A 40 años del uso del experimento "Soporte" en el espacio cósmico
Descargas
Citas
1. Dorta Contreras AJ. Ciencias fisiológicas cubanas en el cosmos. Rev Cubana Invest Biomed 2010 [acceso: 17/08/2020]; 29(3) Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ibi/vol29_3_10/ibi08310.htm
2. Dorta-Contreras AJ. Physiology without Borders: US and Cuban Scientists Meet in Space. MEDICC Rev. 2019 [acceso: 17/08/2020]; 21(2-3):76 Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31401641/
3. Harland DM. The Story of Space Station Mir. Springer and Praxis Publishing; 2005. p:398. DOI: 10.1007/978-0-387-73977-9
4. Infomed. La Habana. Roberto P. Hernández y González Corvo (1935-2015). 2015 [actualizado: 02/08/2015: acceso: 18/08/2020]. Disponible en: http://www.sld.cu/obituario/2015/08/02/drcroberto-paulino-hernandez-y-gonzalez-corvo
5. Álvarez, ME. Arnaldo Tamayo Méndez: Entre el cielo y la tierra. Juventud Rebelde. Viernes 17 septiembre 2010 [acceso: 17/08/2020]. Disponible en: http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2010-09-17/arnaldo-tamayo-mendez-entre-el-cielo-y-la-tierra
6. Hargens A, Petersen LG. Introduction to Cuban space Physiology Meeting and Gravity of Exercise for a Mission to Mars. Rev Cubana Inv Bioméd. 2019 [acceso: 18/08/2020];38(3). Disponible en: http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/266
7. Hall TW. The Architecture of Artificial-Gravity Environments for Long-Duration Space Habitation [Internet, dissertation]. [Michigan]: University of Michigan; 1994 [acceso: 11/06/2019]. Disponible en: http://www.artificial-gravity.com/Dissertation/2_1.htm
8. Connors MM, Harrison AA, Akins FR. Living Aloft: Human Requirements for Extended Spaceflight. Washington, D. C.: NASA Ames Research Center, Scientific and Technical Information Branch, National Aeronautics and Space Administration; 1985 [acceso: 11/06/2019]. Disponible en: https://history.nasa.gov/SP-483/ch2-3.htm
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.