A propósito del artículo “Validación de un cuestionario sobre factores de riesgo para defectos congénitos”
Descargas
Citas
1. Taboada NL, Lardoeyt RF. Validación de un cuestionario sobre factores de riesgo para defectos congénitos. Rev Cub Inv Bio Med. 2019 [acceso: 03/02/2020]; 38(4). Disponible en: http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/e311/pdf
2. Romero LCP, Orive NMR, Reyes ER, Llanes ERM, Peña OM. Caracterización de los defectos del tubo neural en embarazadas de Las Tunas, estudio de cuatro años. Rev. Elect. Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. 2016 [acceso: 03/02/2020];41(5). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/708
3. Panizo SEB, Santos SJM, Santiago MF, Bouza LP. Defectos congénitos faciales en pacientes atendidos en el Hospital Pediátrico “Mártires de Las Tunas”. Rev. Elect. Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. 2015 [acceso: 03/02/2020];40(8). Disponible en: http://www.ltu.sld.cu/revista/index.php/revista/article/view/435
4. Gómez DBG, Vivas LB. A propósito del artículo: Bajo peso al nacer, una problemática actual. Rev. Arch Med Camagüey. 2019 [acceso: 03/02/2020];23(4). Disponible en: http://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/6193/3376
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.