abril-junio

Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Juegos tradicionales como estimulador motriz en niños con sindrome de downIntroducción: La motricidad como movimiento voluntario es un factor relacionado con la calidad de vida, por lo cual potenciar dicha variable con juegos tradicionales puede repercutir positivamente en sujetos con Síndrome de Down desde el punto de vista psicomotriz y cultural. Objetivo: El objetivo de la investigación es realizar una estimulación motriz efectiva a través del uso de juegos tradicionales ecuatorianos, potenciando destrezas motoras, locomotrices, no locomotrices y de proyección, valorado el efecto producido. Métodos: Se estudian a 85 niños portadores del Síndrome de Down entre 5-15 años de edad, evaluando diferentes habilidades motrices antes y después de implementada la propuesta a partir del test de Bruininks-Ozeretzki mediante tres criterios (Adquirido, en Vías de Admisión y No Adquirido), aplicando la propuesta lúdica durante seis meses en 72 sesiones de 40min, tres veces por semana. Resultados: El desplazamiento con independencia luego de implementada la propuesta mejoró en un 41,17 puntos porcentuales (p=0,000), mientras que las habilidades no locomotrices mejoraron luego de la propuesta en un 27,05 puntos porcentuales (p=0,003). Por otra parte, en las habilidades de proyección existió una mejora de 32,55 puntos porcentuales (p=0,000). Conclusiones: Al aplicar el pretest se detectan parámetros de alerta y retraso en la motricidad gruesa. Después de una labor continua y al ejecutar el postest se evidencia un aumento positivo en la valoración de las capacidades fundamentales, concluyendo así que los actividades lúdicas tradicionales son medios efectivos de excitación motriz e intelectual.
Ángel Aníbal Sailema Torres, Marcelo Sailema Torres, Patricia del Roció Amores Guevara, Lourdes Elizabeth Navas Franco, Víctor Amable Mallqui Quisintuña, Edgardo Romero Frómeta
410 lecturas
PDF
Perfil antropométrico y composición corporal en aspirantes de la escuela de formación de soldados del ejércitoIntroducción: la estimación de la composición corporal a través de técnicas antropométricas es recurrente en la evaluación de los soldados de las fuerzas armadas, permitiendo el control de diversas variables relacionadas.
Objetivo: describir el perfil antropométrico y de composición corporal a través de los indicadores de sobrepeso: peso ideal, índice de masa corporal y circunferencia de cintura.
Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transeccional de campo en 153 aspirantes varones de la Escuela de Formación de Soldados del Ejército (ESFORSE), en edades comprendidas entre 19 y 24 años. Se midieron valores de peso y talla para el cálculo de ecuaciones antropométricas, se analizó un total de 37 variables antropométricas. El estudio se apoyó de forma teórica de investigadores previos que sirven para comparar resultados y establecer decisiones estratégicas acertadas.
Resultados: el análisis de los resultados de la muestra estudiada obtuvo un índice de masa corporal de 21,09, para el 50 % de la muestra, infiriéndose que el grupo analizado representa una muestra homogénea para este indicador. Por otra parte, se constató prevalencia de peso normal en los aspirantes masculinos, obteniéndose en la totalidad de la muestra valores de circunferencia de cintura menores a los de la referencia para bajo riesgo.
Conclusiones: existe prevalencia de peso normal en la muestra sometida a estudio, este indicador es menor que el establecido en la población general, patrón tomado por autores como Márquez, Castañeda y otros.
Ignacio Fernando Maldonado Vaca, Santiago Calero MoralesII
516 lecturas
PDF
Estudio del VO2 máx. en soldados entrenados en menos de 500 MS.N.M y más de 2000 MS.N.M.Introducción: El entrenamiento en la altura suele ser un potenciador y optimizador del consumo de oxígeno, por ello el estudio del rendimiento físico en distintas alturas puede establecer algunos supuestos relacionados con la toma de decisiones acertadas. Objetivo: El presente artículo demuestra la diferencia que existe al realizar una preparación física a menos de 500 metros sobre el nivel del mar y realizar la misma actividad a más de 2000 metros de altura en militares. Métodos: Se aplica el test de las dos millas a la mayoría de los militares del ejército Ecuatoriano, quienes se evalúan con la prueba de 3219 metros dos veces al año en las diferentes regiones del país (Costa y Sierra). Los soldados estudiados mantienen una preparación física sistemática y relativamente igual en todas las regiones geográficas existentes en el país, siendo parte fundamental de su desempeño profesional. Se estudia una muestra de 26.000 soldados, recolectando los datos en el mes de junio y noviembre del 2015. Resultados: Se demuestra que los militares de la costa presentan mejor rendimiento aeróbico en términos de media aritmética que los militares de la sierra (13:50:15 y 14:10:01 respectivamente), aunque no existieron diferencias significativas (p=0,940). Conclusiones: Se demuestra la existencia de un efecto similar del entrenamiento aeróbico, independientemente de los metros sobre el nivel del mar en que viven los militares.

Paul Ernesto Rivadeneyra Carranza, Santiago Calero Morales, Humberto Aníbal Parra Cárdenas
1196 lecturas
PDF
Mayra Aracely Burbano Benavides, Thalía Fernanda Rubio Villalba, Robinson Lenin Yar Saavedra, Excehomo Gabriel Coral Apolo
474 lecturas
PDF
Estudio metódico del rendimiento psicológico de balonmanistas profesionales sobre la base del Test de LoehrObjetivo: La investigación tiene por objetivo evaluar el rendimiento psicológico en balonmanistas a partir de una variante del Test de Loehr. Métodos: Se estudia a la población de balonmanistas profesionales del Club Baldan, Mantá en la provincia de Manabí, Ecuador (siete sujetos), se aplica una adaptación del Inventario del Rendimiento Psicológico (Test de Loehr), que evalúa “la autoconfianza”, “energía negativa”, “control de la atención y control visual de imágenes”, “nivel emocional”, “energía positiva” y “control de la actitud”. Resultados: La autoconfianza obtuvo los mejores resultados con 203 puntos (25), con cuatro deportistas evaluados de “Excelente”, mientras que la energía positiva obtuvo una calificación baja en un deportista, y el control de la atención clasificó como la de más bajos resultados. El coeficiente de Pearson permitió correlacionar las tres fuentes de puntuación trianguladas, reflejando fluctuaciones similares, aunque con diferencias en los juicios de los balonmanistas, siendo significativa la correlación (r = 1 para ,004 de significación) entre el juicio del entrenador y los observadores externos como parte del rendimiento psicológico, al igual que la autoconfianza (r= 1 para ,003). De forma general, en cinco de los siete variables estudiadas los deportistas tienden a sobre-estimar su rendimiento. Conclusiones: El estudio aporta una metódica de trabajo que permitió un estudio objetivo del rendimiento psicológico de los atletas de balonmano del Club Balman de la ciudad de Manta, Ecuador. Los resultados permitieron aportar una metódica de trabajo para enriquecer la aplicación del Test de Loehr.
Lázaro Clodoaldo Enríquez Caro, Santiago Calero Morales, Idelisa Esther Castro Bermúdez, Rebeca Alcívar Vera
838 lecturas
PDF
Biomecánica de la marcha atlética. Análisis cinemático de su desarrollo y comparación con la marcha normal

Introducción: El propósito de la marcha atlética es trasladar el cuerpo a la mayor velocidad posible, conservando características similares a las de la marcha normal, debido a las exigencias del reglamento. Esto, junto a la búsqueda de velocidad, hace que el patrón de marcha parezca incómodo, forzado y antinatural. Objetivo: Analizar la movilidad articular de las extremidades superiores e inferiores, las inclinaciones y rotaciones de las cinturas escapular y pélvica, el desplazamiento del centro de gravedad y, la prono-suspinación del retropié en el desplazamiento de la marcha atlética y normal. Métodos: Participaron ocho marchistas (4 hombres y mujeres) con una edad media de 21,63 años (± 4,24) Se utilizó el sistema de análisis 3D ORTOBIO estudiando las variables mencionadas en tres tomas. Resultados: La duración del ciclo de la marcha atlética es menor al de la marcha normal, principalmente por la menor duración de la fase de apoyo. Igualmente, los movimientos articulares, las inclinaciones y rotaciones son menores, lo que hace que el desplazamiento vertical del centro de gravedad corporal (CGC) sea menos pronunciado, siendo mayor la longitud de la zancada y cadencia, contribuyendo al incremento de la velocidad. Conclusiones: el artículo evidencia seis conclusiones generales que especifican las características del movimiento en la marcha atlética en comparación con la marcha normal, actualizando los análisis descriptivos y correlacionales existentes en la literatura internacional.

 

 

 

Jorge Barreto Andrade, Adoración Villarroya-Aparicio, Santiago Calero Morales
1369 lecturas
PDF
María de las Mercedes Zaballa González, Denis Lara Caveda, Enrique Chávez Cevallos
563 lecturas
PDF
Percepción del alumnado sobre condición física, relaciones interpersonales y desarrollo integralObjetivos: Evaluar la percepción por medio de la aplicación del aprendizaje basado en proyectos para el fortalecimiento de la condición física, desarrollo integral y mejora de las relaciones interpersonales de los estudiantes de la Universidad Internacional del Ecuador. Métodos: Se aplica un enfoque de investigación mixto: cualitativo y cuantitativo. La población corresponde a 131 estudiantes distribuidos en las cátedras Cultura Física I: 9 estudiantes, Cultura Física II: 27 estudiantes, Cultura Física III: 61 estudiantes y Cultura Física IV: 34 estudiantes. Se aplicó una encuesta en el primer periodo-primeras 8 semanas de 10 preguntas cerradas sobre temas vinculados al ejercicio docente de la Cultura Física, 5 preguntas cerradas del Miniatletismo y 5 preguntas abiertas sobre temas varios. En el segundo periodo-segundas ocho semanas se aplicó una encuesta de 10 preguntas cerradas sobre la valoración de competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales a una muestra de 88 encuestados, 3 % damas y 97% varones aplicando en ambas encuestas la técnica de Iadov. Resultados: El 92 % del alumnado establece que el cumplimento de las actividades mejora la calidad de vida y permiten tener mayor dominio de competencias motrices. El 93 % de los encuestados determina que el docente fue preciso en las orientaciones metodológicas. Conclusiones: La Cultura Física fortalece la alfabetización motriz, el desarrollo de habilidades, destrezas, competencias, capacidades físicas condicionales y coordinativas, aportando a la salud y al desarrollo integral del estudiante de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE)

David Job Morales Neira, Giceya de la Caridad Maqueira Caraballo, Edgar Vera Puebla, Ana Cuesta Mora, Consuelo Neira Carbache, María Lorena Sandoval Jaramillo
715 lecturas
PDF
Evaluación nutricional mediante la aplicación de cinentropometríaIntroducción: Según la Organización Mundial de la Salud, el sobrepeso y la obesidad son el segundo factor causante de muerte en el mundo. Se correlaciona al sobrepeso con la falta de ejercicio y la mala nutrición. Objetivo: Dado lo anterior, el objetivo de la investigación determinar el estado nutricional de los oficiales militares del fuerte Epiclachima. Métodos: El fuerte militar de estudio, está ubicado al sur de la ciudad de Quito, en este lugar existe una población de 300 militares entre 20 a 55 años de edad. Se tomó una muestra con 96,5% de confianza, de 247 participantes. La recopilación de datos se realizó en un horario de 06:00 am a 11:00 am, para evitar sesgos. Los equipos usados fueron: balanza, tallímetro, paquímetro, plicómetro y cinta métrica. Las medidas usadas para determinar el somatotipo y el peso ideal fueron: estatura, peso, pliegues cutáneos del tríceps, subescapular, abdominal, suprailíaca y medial de la pierna, diámetros óseos de fémur, húmero y estiloideal; y perímetros musculares de brazo y pierna. Resultados: Se observó que los somatotipos que predominan en esta muestra militar son los mesomorfos con el 50,2% y los endomorfos con el 48,2%. La sumatoria del porcentaje de obesidad y sobrepeso es de 58,7%. Conclusiones: Se concluye que una dieta adecuada es importante para evitar el sobrepeso y la obesidad. Se recomendó la ingesta de cinco comidas diarias, en las cuales deben estar presentes vegetales y frutas en un 50%, 25% de proteínas y 25% de carbohidratos, en cada ingesta.

Ana Cristina Díaz Cevallos, Susana Marisol Arguello Pazmiño, Raúl Ricardo Fernández Concepción
675 lecturas
PDF
Estrategia pedagógica para reducir y prevenir el consumo de drogas desde la educación físicaIntroducción: Las drogas y sus consecuencias se han convertido en uno de los temas más preocupantes de la sociedad ecuatoriana. Ante su vertiginoso desarrollo, el Ecuador ha adoptado múltiples alternativas, sin embargo aún persiste, en especial en los escenarios educativos. Objetivo: Realizar un estudio previo cualitativo para diseñar una estrategia pedagógica de intervención para la reducción y prevención del consumo de drogas desde el área de la Educación Física. Métodos: Se estudia a 40 estudiantes pertenecientes al grupo con mayores problemas de drogas de la institución educativa investigada, asumiendo un diseño no experimental, descriptivo con enfoque transversal. Para el análisis previo se encuesta a cinco profesionales de la institución educativa (tres profesores de educación física y dos directivos). La propuesta fue evaluada por 10 especialistas. Resultados: Los resultados permitieron diseñar una estrategia pedagógica para el tratamiento de la variable relevante desde el contexto de la Educación Física, cuya singularidad radica en su enfoque de integración escolar, familiar y comunitario, en concordancia posee un objetivo general y cuatros fases íntimamente relacionadas. La validación de la propuesta se realizó a través del criterio de especialistas, siendo esta válida con un 100% de coincidencias. Conclusiones: A través de la validación por medio de la consulta a especialistas se determinó que la estrategia pedagógica es altamente necesaria para la prevención y reducción del consumo de drogas desde el área de la educación física.
Lisbet Guillen Pereira, Nelly Paola Arma Castañeda, José Ramón Guerra Santiesteban, Danilo Fernando Vargas Vera, Angie Fernández Lorenzo
1647 lecturas
PDF
Pablo Anthony Rendón Morales, Eduardo Arturo Aguirre Obando, Luis Enrique Noroña Casa, Elena Raquel Betancourt Mejía, Mario Rene Rene Vaca García
1377 lecturas
PDF
Diferencias biomecánicas en la patada Ap Chagüi entre taekwondocas de cinturón blanco y negroIntroducción: La biomecánica al estudiar las estructuras de carácter cinemático y mecánico posibilita detectar supuestos que potencian un movimiento motriz en función de optimizar la técnica deportiva y por ende elevar el rendimiento. Objetivo: Determinar las diferencias biomecánicas en diversas variables del movimiento técnico de la patada Ap Chagüi en deportistas de taekwondo con cinturón blanco y negro. Métodos: Se estudia a una población de siete deportistas de cinturón blanco y siete de cinturón negro, investigando las variables cinemáticas del ángulo del brazo en sus tres fases, ángulo de la pierna en sus tres fases, centro de gravedad en sus dos ejes, velocidad inicial y final, y tiempo total y de impacto. Resultados: Se estableció la existencia de diferencias significativas entre la posición uno de la pierna (p=0,053), eje X del centro de gravedad (p=0,026), velocidad inicial (p=0,038) y velocidad final (p=0,017), así como el tiempo de impacto de la patada (p=0,053) a partir de la Prueba U de Mann-Whitney (α=0,1). Mientras que no existieron diferencias significativas en la posición uno del brazo (p=0,259), posición dos del brazo (p=0,535), posición tres del brazo (p=0,318), posición dos y tres de la pierna (p=0,209; p=0,53), eje Y del centro de gravedad (p=0,456) y tiempo total de la patada (p=0,805), aunque si se manifestaron diferencias en los rangos promedios. Conclusiones: Las descripciones y correlaciones de las variables cinemáticas de la patada Ap Chagüi permitirán conformar futuros baremos del rendimiento técnico del deportista de taekwondo en diferentes categorías de formación.
Eduardo Marcelo Loachamin Aldaz, Fanny Mariela Mena Pila, Erika Estefanía Durán Portilla, Giceya de la Caridad Maqueira Caraballo
480 lecturas
PDF
José Ramón Guerra Santiesteban, Manuel Gutiérrez Cruz, Melvin Zavala Plaza, Juan Singre Álvarez, David Goosdenovich Campoverde, Edgardo Romero Frometa
1950 lecturas
PDF
Relación del somatotipo y las alteraciones postulares podológicas del arco plantarIntroducción: El somatotipo como técnica médico-biológica estudia mediante la clasificación corporal diversos indicadores físicos, los cuales pueden asociarse con otros indicadores corporales y de rendimiento, tales como las alteraciones posturales que provocan trastornos locomotores, los cuales pueden limitar a corto, mediano o largo plazo el rendimiento físico de soldados del ejército. Objetivo: El objetivo del paper fue determinar y relacionar los somatotipos predominantes y los tipos de pies presentados en militares del ejército ecuatoriano. Métodos: Se estudia una muestra de 124 militares del fuerte militar Epiclachima, ubicado al sur de la ciudad de Quito, Ecuador, con vistas a valorar el nivel de asociación entre el somatotipo y las alteraciones posturales podológicas del arco plantar, valorando la hipótesis planteada por Chávez (1). Resultados: La investigación describe la existencia de un mayor por ciento de somatotipo Endomorfo (51,62%), Mesomorfo (45,97%) y Ectomorfo (2,41%) respectivamente, presentado la mitad de los somatotipos (50%) pies normales. El somatotipo endomorfo presentó un 48,4% sin alteraciones podológicas del pie izquierdo, mientras presentaron un 32,8% de pie plano y un 18,8% de pie cavo, por otra parte en el somatotipo ectomorfo todos presentaron pies normales. Conclusiones: La investigación no demostró una asociación significativa entre el somatotipo y las alteraciones posturales podólogicas del arco plantar en la muestra de militares estudiada, tanto en las alteraciones izquierdas (X2 =0,54), como las alteraciones derechas (X2 =0,36), rechazando las afirmaciones de Chávez (1).
Ana Cristina Díaz Cevallos, Hugo Danilo Ruiz Villacrés, Antonio Jesús Monroy Antón, Gabriela Alejandra Domínguez Carvajal, Ricardo Javier Hidalgo Ramírez
679 lecturas
PDF
Abundio Eduardo Puentes Borges, Digna Beatriz Puentes Bencomo, Eduardo Rangel Puentes Bencomo, Enrique Chávez Cevallos
1055 lecturas
PDF
Nivel de sedentarismo y propuesta de intervención físico-recreativa en servidores públicos de Santa RosaIntroducción: El sedentarismo como modo de vida que incluye poca actividad física, implica problemas de salud y programas de intervención físico-recreativos adaptados a los requerimientos socio-culturales para establecer efectividad en un proceso de intervención. Objetivo: Determinar el nivel de sedentarismo en servidores públicos del municipio Santa Rosa (Ecuador), proponiendo un plan de actividades físico-recreativas adaptadas a las necesidades de la muestra estudiada. Métodos: Se selecciona aleatoriamente una muestra de 54 servidores públicos (31 mujeres y 23 hombres) del municipio Santa Rosa-Ecuador, aplicando una encuesta de 13 preguntas para determinar variables clave a tener en cuenta en diseño de un plan físico-recreativo a proponer. Resultados: En el municipio no existe un plan de actividades físico-recreativo ni realizan campeonatos físico-deportivos para combatir el sedentarismo. Por otra parte, más del 50% de los funcionarios públicos presentan enfermedades relacionadas con el sedentarismo, realizando actividades físicas poco o ningún día de la semana, además de requerir un plan de actividades físico-recreativas de carácter colectivo, que incluyan a familiares y compañeros de trabajo. Conclusiones: Se diseñó un plan de actividades físico-recreativas acorde a las necesidades de la muestra estudiada, el cual incluye 12 recomendaciones basadas en el diagnóstico del nivel de sedentarismo de los servidores públicos del municipio Santa Rosa.
Félix Baquero-Yépez, Enrique Chávez Cevallos
479 lecturas
PDF
Asociación de estado nutricional e hipertensión arterial en el niño de 7 a 11 años con alto peso al nacerIntroducción. La obesidad es un exceso de grasa corporal que por lo general y no siempre, se ve acompañado por un incremento del peso corporal. Es uno de los grandes problemas actuales del mundo. Además, la obesidad se está presentando con mayor frecuencia en niños y adolescentes, (siendo el trastorno nutricional más frecuente en los países desarrollados), en esta edad, la obesidad se presenta con graves complicaciones y severas alteraciones psicológicas.
Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son unas de las primeras causas de muerte en el mundo. Por ejemplo, en el 2001, un tercio de las muertes en el mundo fueron causadas por estas enfermedades, tendencia que se mantiene en la actualidad.
Como es conocida la hipertensión arterial es unos de los problemas de salud más importantes de la medicina contemporánea, tanto en los países desarrollados como en vías de desarrollo. Actualmente se han tenido avances considerables en cuanto a la detección, evolución y manejo de la hipertensión en edades pediátricas, a través de la identificación y seguimiento de niños y adolescentes con cifras elevadas de tensión arterial primaria como una enfermedad detectable y prevenible. Objetivo: Determinar si el alto peso al nacer constituye un factor predictor para la asociación del estado nutricional, sobrepeso, obesidad y la tensión arterial en niños de 7 a 11 años. Método, Se realizó un estudio descriptivo con un diseño de tipo caso - control con los niños nacidos entre enero de 1992 y diciembre de 1995, con el fin de identificar de forma temprana asociación de obesidad con hipertensión arterial. Resultados. Según la valoración nutricional de los niños y clasificación de la tensión arterial en ambos grupos, vemos en el grupo de estudio, que el sobrepeso son pre hipertensos el 7,14% e hipertensos el 5,01 y en los obesos el 5,00% son pre hipertenso y el 7,15% son hipertensos, con una p=0.0000, en el grupo control se observa que el sobrepeso son pre hipertensos 8,00% e hipertensos 2,00% y en los obesos el 8,00% pre hipertensos e hipertensos 3,00%, con una p= 0.2811 ,Conclusiones. El alto peso al nacer es un factor predictor para la asociación del estado nutricional
y la hipertensión arterial. Preocupante la gran asociación que existe entre el estado nutricional la pre hipertensión e hipertensión arterial en el grupo de estudio. Debemos señalar el número de pre hipertenso en ambos grupos.

Nuris Rodríguez Vargas, José Emilio Fernandez -Britto, Tania P Martínez Pérez, Rolando Martínez García, Cecilia Castañeda García, Marlenin Jo Parra, Mailin Garriga Reyes, Rossana Plana Labrada, Rosa María García Niebla
666 lecturas
PDF

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Giovanny Capote Lavandero, Pablo Anthony Rendón Morales, Edison Fabián Analuiza Analuiza, Edison Santiago Guerrero González, Cristina Paola Cáceres Sánchez, Alberto Raúl Gibert ó Farril
1094 lecturas
PDF
La super familia de las colágenasIntroducción: La matriz extracelular (MEC) conforma el medio que rodea a las células influyendo en sus funciones. La MEC participa en funciones tales como: proliferación, diferenciación, adhesión, migración, supervivencia celular; difusión de nutrientes, factores de crecimiento, transducción de señales, entre otras y está constituida por varios componentes, entre ellos se encuentran las colágenas. La presente revisión pretende abordar algunas características de la súper familia de las colágenas. Desarrollo. Las colágenas constituyen una súper familia de proteínas que se caracterizan por presentar tres cadenas polipeptídicas dispuestas en triple hélice y una secuencia repetitiva de tres aminoácidos: Gly XY denominado dominio colagenoso; donde un amino ácido es la glicina y los otros dos, en muchas ocasiones son la prolina y la hiroxiprolina. Algunas colágenas presentan dominios no colagenosos e interrupciones de la triple hélice. Hasta el momento se han descrito 28 tipos de colágenas con localizaciones y funciones específicas, las cuales se agrupan en subfamilias atendiendo a sus características estructurales y funcionales. Estas subfamilias son: colágenas que forman fibras bandeadas, las que se asocian a dichas fibras, las que se disponen formando láminas, las que forman fibrillas de anclaje, las que se disponen asociadas a la membrana plasmática y las multiplexinas. Conclusiones Durante las últimas décadas se han determinado las características moleculares y funciones de las colágenas, así como se han caracterizado las enfermedades que son ocasionadas por mutaciones de los genes que las codifican; tal es el caso del síndrome de Alport, la epidermolisis bulosa, el síndrome de Ehlers-Danlos entre otras.
Aleida Josefa Herrera Batista, Héctor Juan Ruiz Candina, Melvis Tailyn Zumeta Dubé
808 lecturas
PDF
Antonio J. Monroy Antón, Silvio Antonio González Catalá, Mónica Lucia Santillán Trujillo
1018 lecturas
PDF