Estrategia pedagógica para reducir y prevenir el consumo de drogas desde la educación física
Texto completo:
PDFResumen
Palabras clave
Referencias
CONCEP. Plan Nacional de Prevención Integral de Drogas, 2012-2013 Quito: Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD); 2012.
Dura T. Consumo de alcohol en alumnos de educación secundaria obligatoria. Anales del Sistema Sanitario de NavarraVol. 2002; 25(3): 81-287.
UNODC. Informe Mundial sobre las Drogas 2013 - Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. [Online].; 2013 [cited 11 Noviembre 2016. Available from: UNODC. (2013). Informe Mundial sobre las Drogas 2013 – Oficina. Disponible en: https://www.unodc.org/unodc/secured/wdr/wdr2013/World_Drug_Report_2013
Miller-Day MA, Alberts J, Hecht ML, Trost MR, Krizek RL. Adolescent relationships and drug use. 3rd ed.: Psychology Press; 2014.
Redonnet B, Chollet A, Fombonne E, Bowes L, Melchior M. Tobacco, alcohol, cannabis and other illegal drug use among young adults: the socioeconomic context. Drug and alcohol dependence. 2012; 121(3): 231-239.
Zimić JI, Jukić V. Familial risk factors favoring drug addiction onset. Journal of psychoactive drugs. 2012; 44(2): 173-185.
Matheson FI, White HL, Moineddin R, Dunn JR, Glazier RH. Drinking in context: the influence of gender and neighbourhood deprivation on alcohol consumption. Journal of epidemiology and community health. 2012; 66(6): e4-e4.
Hernández LT, Roldán FJ, Jiménez FA, Mora RC, Sánchez GE, Pérez Á. La Edad de Inicio en el Consumo de Drogas, un Indicador de Consumo Problemático. Revista Psychosocial Intervention. 2009; 18(3): 199-212.
Ruiz C, Méndez D, Prieto G, Romano A, Caynas S, Prospéro G. El cerebro, las drogas y los genes. Salud mental. 2010; 33(6): 535-542.
Burillo-Putze G, López B, Climent D, Munné M, Nogue X, Pinillos MA, et al. Drogas emergentes (III): plantas y hongos alucinógenos. Anales del Sistema Sanitario de Navarra. 2013; 36(3): 505-518.
Monckeberg F. Los pro y contra de la legalización de la marihuana. Revista chilena de pediatría. 2014; 85(2): 229-237.
Swendsen J, Burstein M, Case B, Conway KP, Dierker L, He J, et al. Use and abuse of alcohol and illicit drugs in US adolescents: Results of the National Comorbidity Survey–Adolescent Supplement. Archives of general psychiatry. 2012; 69(4): 390-398.
Davidson L, Linnoila M. Risk factors for youth suicide. 3rd ed.: Taylor & Francis; 2013.
Diario El Universo. El 46% de jóvenes de Ecuador cree que droga circula en su plantel.. [Online].; 2016 [cited 29 Noviembre 2016. Available from: http://www.eluniverso.com/noticias/2016/04/04/nota/5504028/46-jovenes-cree-que-droga-circula-su-plantel .
UNICEF. Informe Niñez y Adolescencia desde la intergeneracionalidad Ecuador. [Online].; 2016 [cited 2016 11 Noviembre. Available from: https://www.unicef.org/ecuador/Ninez_Adolescencia_Intergeneracionalidad_Ecuador_2016_WEB2.pdf.
CONSEP. Prevención integral de drogas se afianza en Ecuador. [Online].; 2016 [cited 11 Noviembre 2016. Available from: http://www.prevenciondrogas.gob.ec/.
Sánchez D. La tendencia del abandono escolar en Ecuador: período 1994-2014. Valor Agregado: Revista para la Docencia de Ciencias Económicas y Administrativas en el Ecuador. 2015; 2(1): 39-224.
Morales S, Díaz T, Cumbajin MR, Torres ÁF, Analuiza EF. Influencia de las actividades físico-recreativas en la autoestima del adulto mayor. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2016; 35(4): 0-0.
Lynch WJ, Peterson AB, Sanchez V, Abel J, Smith MA. Exercise as a novel treatment for drug addiction: a neurobiological and stage-dependent hypothesis. Neuroscience & Biobehavioral Reviews. 2013; 37(8): 1622-1644.
Kwan M, Bobko S, Faulkner G, Donnelly P, Cairney J. Sport participation and alcohol and illicit drug use in adolescents and young adults: A systematic review of longitudinal studies. Addictive behaviors. 2014; 39(3): 497-506.
Centelles L. La actividad física como factor rehabilitador en personas con problemas de drogas. Lecturas: educación física y deportes. 2009 Enero; 13(128): 1-9.
Morales SC, Lorenzo AF, de la Rosa FL. Recreation activities to improve social behavior. Study in children and adolescents aged 9-14. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2016; 35(3): 0-0
Chala WR, Calero S, Chávez E. Impacto del programa de actividades recreativas en el mejoramiento de conductas de los ciudadanos en situación de abandono familiar en Barrio Carrizal, Barranquilla, Colombia. Lecturas: educación física y deportes. 2016 Febrero; 20(213): 156-164.
Morales SC, Pillajo DP, Flores MC, Lorenzo AF, Concepción RR. Influence of physical activity on the social and emotional behavior of children aged 2-5 years. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2016; 35(3): 0-0.
Jackson C, Geddes R, Haw S, Frank J. Interventions to prevent substance use and risky sexual behaviour in young people: a systematic review. Addiction. 2012; 107(4): 733-747.
Barroso G, Calero S, Sánchez B. Evaluación Ex ante de proyectos: Gestión integrada de organizaciones de Actividad Física y Deporte. Quito: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. ; 2015.
Calero S, Fernández A. Un acercamiento a la construcción de escenarios como herramienta para la planificación estratégica de la Cultura Física en Cuba. Lecturas: Educación Física y Deportes. 2007 Noviembre; 12(114): 1-7.
Barroso G, Sánchez B, Calero S, Recalde A, Montero R, Delgado M. Evaluación exante de proyectos para la gestión integrada de la I+D+i: Experiencia en universidades del deporte de Cuba y Ecuador. Lecturas: Educación Física y Deportes. 2015 Mayo; 20(204): 1-7.
Campistrous L, Rizo C. Indicadores e Investigación Educativa La Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP); 1998.
Barroso M. Indicadores para la caracterización del retiro deportivo en el atletismo de alto rendimiento: un criterio para la individualización del desentrenamiento. Doctoral. La Habana: Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte "Manuel Fajardo", Tiempo y Marca; 2011.
ONU. El deporte como instrumento de prevención del uso indebido de drogas. [Online].; 2003 [cited 10 Noviembre 2016. Available from: https://www.unodc.org/pdf/youthnet/handbook_sport_spanish.pdf.
De Armas N, Lorente J, Perdomo JM. Características y diseño de los resultados científicos como aporte de investigación educativa. 1st ed. La Habana: Pedagogía 2003; 2003.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.