Evaluación nutricional mediante la aplicación de cinentropometría
Palabras clave:
Cineantropometría, Evaluación nutricional, Militares, Peso ideal, Sobrepeso, SomatotipoResumen
Introducción: Según la Organización Mundial de la Salud, el sobrepeso y la obesidad son el segundo factor causante de muerte en el mundo. Se correlaciona al sobrepeso con la falta de ejercicio y la mala nutrición. Objetivo: Dado lo anterior, el objetivo de la investigación determinar el estado nutricional de los oficiales militares del fuerte Epiclachima. Métodos: El fuerte militar de estudio, está ubicado al sur de la ciudad de Quito, en este lugar existe una población de 300 militares entre 20 a 55 años de edad. Se tomó una muestra con 96,5% de confianza, de 247 participantes. La recopilación de datos se realizó en un horario de 06:00 am a 11:00 am, para evitar sesgos. Los equipos usados fueron: balanza, tallímetro, paquímetro, plicómetro y cinta métrica. Las medidas usadas para determinar el somatotipo y el peso ideal fueron: estatura, peso, pliegues cutáneos del tríceps, subescapular, abdominal, suprailíaca y medial de la pierna, diámetros óseos de fémur, húmero y estiloideal; y perímetros musculares de brazo y pierna. Resultados: Se observó que los somatotipos que predominan en esta muestra militar son los mesomorfos con el 50,2% y los endomorfos con el 48,2%. La sumatoria del porcentaje de obesidad y sobrepeso es de 58,7%. Conclusiones: Se concluye que una dieta adecuada es importante para evitar el sobrepeso y la obesidad. Se recomendó la ingesta de cinco comidas diarias, en las cuales deben estar presentes vegetales y frutas en un 50%, 25% de proteínas y 25% de carbohidratos, en cada ingesta.Descargas
Citas
1. Singh SP, Mehta P. Human body measurements: concepts and applications. 1st ed.: PHI Learning Pvt. Ltd; 2009.
2. Rowland T. Biologic Regulation of Physical Activity. 1st ed. USA: Human Kinetics; 2016.
3. Sirvent JE, Garrido RP. Valoración antropométrica de la composición corporal: cineantropometría Alicante: Universidad de Alicante; 2009.
4. León S, Calero S, Chávez E. Morfología funcional y biomecánica deportiva. 2nd ed. Quito: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE; 2016.
5. Te Morenga L, Mallard S, Mann J. Dietary sugars and body weight: systematic review and meta-analyses of randomised controlled trials and cohort studies. Bmj, 346, e7492. 2013 January; 346:e7492: 0-0.
6. Morales S, Velasco IM, Lorenzo A, Torres ÁF, Enríquez NR. Actividades físico-recreativas para disminuir la obesidad en mujeres entre los 35-50 años de edad.
7. Rivera JÁ, de Cossío TG, Pedraza LS, Aburto TC, Sánchez TG, Martorell R. Childhood and adolescent overweight and obesity in Latin America: a systematic review. The lancet Diabetes & endocrinology. 2014; 2(4): 321-332.
8. Webber L, Kilpi F, Marsh T, Rtveladze KB, Brown M, McPherson K. High rates of obesity and non-communicable diseases predicted across Latin America. PloS one. 2012; 7(8): e39589.
9. OMS. Obesidad y sobrepeso. [Online].; 2016 [cited 2017 Enero 12. Available from: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/.
10. Pheasant S, Haslegrave CM. Bodyspace: Anthropometry, ergonomics and the design of work. 3rd ed.: CRC Press; 2016.
11. Stewart AD, Sutton L. Body composition in sport, exercise and health. 1st ed.: Routledge; 2012.
12. Gupta D, Zakaria N. Anthropometry, apparel sizing and design. 1st ed.: Elsevier; 2014.
13. Flores E, Calero S, Arancibia C, García G. Determination of basic parameters of physical fitness of Ecuadorian population: MINDE-UG Project. Lecturas: educación física y deportes. 2014b Diciembre; 19(196): 1-9.
14. Flores E, Calero S, Arancibia C, García G. Determinación de parámetros básicos de aptitud física de la población ecuatoriana: Proyecto MINDE-UG. Lecturas: educación física y deportes. 2014a Octubre; 19(197): 1-9.
15. Kelly T, Yang W, Chen CS, Reynolds K, He J. Global burden of obesity in 2005 and projections to 2030. International journal of obesity. 2008; 32(9): 1431-1437.
16. Glavač B, Dopsaj M, Đorđević-Nikić M, Maksimović M, Marinković M, Nedeljković J. Changing body structure components and motor skills in Military High School students within one year. Vojnosanitetski pregled. 2015; 72(8): 677-682.
17. Connon RE, D’Abronzo LS, Hostetter NJ, Javidmehr A, Roby DD, Evans AF, et al. Transcription profiling in environmental diagnostics: health assessments in Columbia River basin steelhead (Oncorhynchus mykiss). Environmental science & technology. 2012; 46(11): 6081-6087.
18. Smith TJ, Marriott BP, Dotson L, Bathalon GP, Funderburk L, White A, et al. Overweight and obesity in military personnel: sociodemographic predictors. Obesity. 2012; 20(7): 1534-1538.
19. Horaib GB, Al-Khashan HI, Mishriky AM, Selim MA, AlNowaiser N, BinSaeed AA, et al. Prevalence of obesity among military personnel in Saudi Arabia and associated risk factors. Saudi medical journal. 2013; 34(4): 401-407.
20. Eilerman PA, Herzog CM, Luce BK, Chao AY, Walker SM, Zarzabal LA, et al. A comparison of obesity prevalence: Military health system and United States populations, 2009–2012. Military medicine. 2014; 179(5): 462-470.
21. Malagon G. Manual de Antropometría. 1st ed. Madrid: Kinesis; 2012.
22. Loudon JK, Manske RC, Reiman MP. Clinical mechanics and kinesiology. 1st ed. USA: Human Kinetics; 2013.
23. Reiman M. Orthopedic clinical examination. 1st ed. USA: Human Kinetics; 2015.
24. Milian F. Composición Corporal Caracas: Mérida; 2012.
25. Hernández M, Ruiz V. Obesidad, una epidemia mundial: Implicaciones de la genética. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2007; 26(3): 0-0.
26. Fariñas L, Vázquez V, Martínez A, Fuentes LE, Toledo E, Martiato M. Evaluación nutricional de niños de 6 a 11 años de Ciudad de La Habana. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2011; 30(4): 439-449.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.