Funcionalidad general y calidad de vida percibida en personas con discapacidad. Azuay-Ecuador, 2020
Palabras clave:
calidad de vida, funcionamiento general, personas con discapacidad, saludResumen
Introducción: Las personas con discapacidad constituyen un segmento creciente de la población mundial, cuyo funcionamiento físico y calidad de vida se ven afectadas en muchas ocasiones.
Objetivo: Determinar la relación existente entre la funcionalidad y la calidad de vida percibida en personas con discapacidad residentes en la provincia de Azuay-Ecuador en 2020.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo-correlacional en 156 participantes, seleccionados por presentar algún nivel de discapacidad (física, auditiva, visual, intelectual, psicosocial y múltiple). Se aplicó una ficha de datos generales, y los instrumentos de funcionamiento familiar (FF-SIL), WHOQOL-abreviado y WHODAS 2.0. Se calcularon coeficientes de correlación de Spearman.
Resultados: A nivel general, los resultados muestran una correlación significativa inversa (de signo negativo) entre el funcionamiento físico y la percepción de la calidad de vida de las personas con discapacidad investigadas (r=-0,89). Asimismo, existen correlaciones lineales negativas entre las variables investigadas cuando se analizan grupos específicos por sexo, edad, estado civil, zona de residencia urbana, remunerados, con cualquier escolaridad, procedentes de familia nucleares o monoparentales, con cualquier grado de funcionamiento familiar. Además, existe un correlato negativo entre las variables investigadas para cualquier forma y grado de discapacidad y los tipos psicosocial, múltiple, física e intelectual.
Conclusiones: La calidad de vida empeora, de manera lineal, en la medida en que existen más limitaciones en las personas con discapacidad y viceversa, lo cual se asocia con ambos sexos, las edades jóvenes, solteros, de residencia urbana, remunerados, con cualquier escolaridad, procedentes de familia nucleares o monoparentales, con cualquier grado de funcionamiento familiar.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.