Suplemento Especial COVID-19 y nuevas tecnologías

Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Nimotuzumab combinado con quimioradioterapia en pacientes con carcinoma epidermoide esofágico avanzado en el mundo real

Introducción: La supervivencia global de pacientes con cáncer de esófago continúa siendo baja a pesar de los avances terapéuticos realizados en las últimas décadas.

Objetivo: Evaluar respuesta al tratamiento y supervivencia global.

Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo y observacional en pacientes con carcinoma epidermoide esofágico avanzado, tratados con nimotuzumab combinado con quimioradioterapia, atendidos en el Servicio de Oncología Clínica del Hospital Ameijeiras, entre enero 2013 y junio de 2019 (n = 94).  Se utilizó chi-cuadrado para la asociación de variables, con un valor p< 0,05. Se evaluó supervivencia global por el método de Kaplan Meier, y la prueba de Log-Rank para la comparación de las curvas.

Resultados: La tasa de respuesta objetiva y de control de enfermedad fue 64,9 % y 83 %, respectivamente. El esquema de quimioterapia con cisplatino/fluouracilo fue el empleado con más frecuencia. Las variables con mayor respuesta y significación estadística fueron: ECOG cero, color de piel no blanca, tratamiento radiante ≥ 50 Gy, y más de catorce dosis de nimotuzumab. La mediana de supervivencia fue 13,03 meses (IC95 % -10,9; 15,2), y las variables asociadas a una mayor probabilidad de supervivencia fueron: ECOG cero, dosis de quimioterapia > 75 % de lo planificado, tratamiento radiante ≥ 50 Gy, más de catorce dosis de nimotuzumab, y alcanzar una respuesta objetiva (p< 0,05). Solo 5,8 % de los pacientes presentaron toxicidades clasificadas como grado 3-5.

Conclusiones: En condiciones de práctica clínica, este esquema de combinación obtuvo óptimas tasas de respuesta objetiva y supervivencia con buen perfil de toxicidad. 

Mayté Lima Pérez, Jorge Luis Soriano García, Lizeet López Díaz, Vilma Fleites Calvo, Carlos Domínguez Álvarez, Masiel González Meisozo, Jorge Ortíz Roque, Dunia Morales Morgado, Jorge Luis Hernández Castro, Iván Ramón Concepción, Noyde Batista Albuerne
364 lecturas
PDF
Evaluación in silico del efecto de compuestos fenólicos de Pleurotus ostreatus sobre la enzima 5-lipoxigenasa (5- LOX)

Introducción: Los hongos comestibles, en particular Pleurotus ostreatus, representan una importante fuente de metabolitos bioactivos con propiedades inmunomoduladoras, antioxidantes y antiinflamatorias. Trabajos recientes han demostrado que extractos y compuestos purificados a partir de esta seta, entre ellos, la fracción rica en fenoles, inhiben el factor nuclear kappa B(NF-κB), la cicloxigenasa (COX) y modulan cascadas de señalización relacionadas con el balance redox. De acuerdo con estos antecedentes, dichos compuestos podrían actuar, además, como inhibidores de la enzima 5- lipoxigenasa (5-LOX).

Objetivo: Evaluar el efecto in silico de trece compuestos fenólicos presentes en la especie Pleurotus ostreatus sobre la enzima 5-LOX, al utilizar como compuesto de referencia la mangiferina.

Métodos: El acoplamiento se llevó a cabo a través del programa AutoDock 4.2 (http://autodock.scripps.edu) y la estructura  de 5 LOX se obtuvo  con la base de datos de proteínas, PDB (www.wwpdb.org). Se estimaron la energía libre (ΔG), la constante de disociación (Ki) y la eficiencia de ligando (LE). Se obtuvieron los parámetros de similitud a un fármaco y los relacionados con la absorción, distribución, metabolismo, excreción y toxicidad (ADME/T) de los mejores modelos de acoplamiento.

Resultados: Los mejores indicadores de ΔG y Ki, correspondieron a los ácidos homogentísico, clorogénico y gentísico, con valores de ΔG (-11,81; -12,28 y -11,67 kcal/moL) y Ki (2,19 10-9; 9,99 10-10, 2,79 10-9 M), respectivamente. La eficiencia de ligando alcanzó valores adecuados para estos tres compuestos fenólicos. El modelo de acoplamiento del ácido homogentísico mostró los mejores resultados en cuanto a la similitud a un fármaco y pruebas ADME/T.

Conclusiones: El estudio in silico reveló las potencialidades de la fracción rica en fenoles de P. ostreatus, y en particular, del ácido homogentísico como inhibidor de la enzima 5 –LOX, y justifica el desarrollo de ensayos confirmativos in vitro/ in vivo que corroboren sus efectos antioxidantes y antinflamatorios.

Yaixa Beltrán Delgado, Julio Rojas Vargas, Isaac Morales Gonzalez, Humberto Morris Quevedo
228 lecturas
PDF
Percepción de un grupo de odontólogos sobre el uso de la teleodontología en época de la pandemia de COVID-19

Objetivo: Conocer la percepción de los odontólogos clínicos peruanos sobre el uso de la teleodontología para la atención odontológica durante la pandemia de COVID- 19.

Métodos: Estudio cualitativo en el que se utilizó el método fenomenográfico y se realizaron entrevistas a dentistas clínicos en el contexto de la cuarentena por la pandemia de la COVID-19 en Lima, Perú.  Las entrevistas se efectuaron a través de la plataforma Zoom, y la guía de preguntas claves incluyó: conocimiento previo sobre teleodontología, medios de comunicación utilizados con los pacientes, experiencia en la atención virtual de los pacientes desde el inicio de la cuarentena, calidad del diagnóstico y tratamiento a través de la teleodontología, remuneración de las teleconsultas, beneficios y limitaciones de la teleodontología. 

Resultados: Once de los 14 odontólogos consideró que es complicado mantener una comunicación a distancia, sobre todo en los casos que requieren control de tratamientos ya realizados. Los odontólogos entrevistados opinan que gran parte de los pacientes se sienten tranquilos al mantener relación con su odontólogo, aun cuando es a distancia, y manifiestan que la teleodontología crea lazos de confianza con los pacientes por el trato constante. Consideran que el contacto por redes sociales puede ser un medio para que aumente la fluidez en la comunicación, lo que ayudaría en los casos de pacientes no muy extrovertidos, al trato persona-persona.

Conclusiones: Para los odontólogos entrevistados, la utilización de redes sociales y videollamadas es fundamental, porque permiten mantener el contacto con sus pacientes, consideran que por medio de consejos y recomendaciones a distancia se pueden aliviar molestias y tranquilizar a los pacientes.

Yuri Castro Rodríguez, Kamila Sihuay-Torres, Yens Mendoza-Martiarena
604 lecturas
PDF
Nivel de ansiedad según el tipo de desayuno en escolares durante el estado de alarma por la COVID-19 en España

Introducción: El desayuno suscita un considerable interés científico como posible parámetro relacionado con el estilo de vida.

Objetivo: Analizar los niveles de ansiedad según el tipo de desayuno en escolares de Educación Primaria durante el estado de alarma decretado en España a causa de la COVID-19.

Métodos: Estudio transversal compuesto por 116 escolares de la Isla de Fuerteventura. Se valoró la ansiedad a través del cuestionario Spence Children Anxiety Scale (SCAS). Los ítems referidos al desayuno fueron extraídos del test de Adhesión a la Dieta Mediterránea KIDMED. Las pruebas estadísticas utilizadas fueron el análisis de varianza simple (one way ANOVA) y la prueba de regresión logística multivariante. 

Resultados: La ingesta de un cereal se asocia con una menor probabilidad de desarrollar ataques de pánico y agorafobia (OR = 1,14, p < 0,01), fobia social (OR = 0,71, p < 0,05), trastorno obsesivo-compulsivo (OR = 1,22, p < 0,05) e índice ansiedad global (OR = 1,05, p < 0,05). Asimismo, no desayunar bollería habitualmente se asoció con una menor probabilidad de desarrollar un trastorno obsesivo-compulsivo (OR = 1,13; p < 0,05).

Conclusiones: Una calidad del desayuno óptima, como consumir cereales saludables y no consumir bollería industrial, se asocia con menores niveles de ansiedad en escolares de Educación Primaria durante el estado de alarma decretado en España a causa de la COVID-19.

Pedro José Carrillo López, Andrés Rosa Guillamón, Eliseo García Cantó
245 lecturas
PDF
Nanogels as prospective Biomaterial: Radio-induced Synthesis, Characterization, and Biological Assays

Nowadays, there is a growing interest in biodegradable polymers-based materials due to their diverse application in the biomedical field. Most studied systems involve biocompatible micro and nanodevices, such as liposomes, dendrimer, micelles or polymeric nanogels. The use of Radiation Technology, specifically gamma radiation, to produce micro and nanogels raises the possibility to obtain higher purity products, an important feature for biomedical and pharmaceutical applications. The radio-induced synthesis, characterization, cytotoxicity evaluation, and immunological response of nanogels are described in this study. Nanogel synthesis was performed in the absence of oxygen using aqueous polyvinylpyrrolidone solutions. Crosslinking reactions were carried out at 25 °C in a gamma irradiation chamber with a 60Co source. Nanogels properties were analysed by Scanning Electron Microscopy, Attenuated Total Reflection-Fourier Transform Spectroscopy, Dynamic Light Scattering, and Viscosimetry. The cytotoxicity and immunological response were evaluated by MTT test and analysis of the neutrophil respiratory burst. The results showed that nanogels formation strongly depends on the total absorbed dose. The nanogels have an elliptical shape and their chemical structure is similar to the initial polymer. The nanogels are biocompatible and promote a low-intensity neutrophil activation, similar to the well-characterized biomaterial TiO2, suggesting their potential biomedical uses.

Adrian Alejandro Ges Naranjo, Herlys Viltres Cobas, Liudy García Hernández, Liena Ponce Rey, Yuri Aguilera Corrales, Isabelle Luz, Katyelle Botelho, Wagner Fontes
313 lecturas
Reinaldo Sánchez Álvarez
267 lecturas
PDF
Thalia Melissa Alegre Alegre, Ericson Felix Castillo Saavedra, Cecilia Elizabeth Reyes Alfaro, Rosa María Salas Sánchez
540 lecturas
PDF
Renzo Felipe Carranza-Esteban, Oscar Javier Mamani-Benito, Ibraín Enrique Corrales-Reyes, Manuel Landa-Barzola, Gino Marca-Dueñas, Vanessa Sheraly Tito–Betancur, Mary Lizbeth Tipo-Mamani
507 lecturas
PDF
Actividad antibacteriana y antifúngica del aceite esencial de Minthostachys mollis frente a microorganismos de la cavidad oral

Introducción: La Minthostachys mollis es una planta aromática que crece en América Latina y produce aceites esenciales con acción antimicrobiana.

Objetivo: Determinar la actividad del aceite esencial de Minthostachys mollis en diferentes concentraciones, comparado con doxiciclina y fluconazol frente a Porphyromonas gingivalis, Staphylococcus aureus y Candida albicans, a las 24, 48 y 72 horas.

Métodos: Se realiza estudio experimental in vitro y longitudinal. Se prepararon 15 pocillos por subgrupo para evaluar el efecto inhibitorio de todas las concentraciones, dando un total de 360 pocillos. Por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas se identificaron los componentes químicos del aceite esencial. Se analizó el efecto inhibitorio por el método de difusión de Kirby-Bauer en Agar Columbia y Agar Muller Hinton. El análisis estadístico se realizó mediante la prueba ANOVA y Tukey.

Resultados: En el análisis químico se identificó principalmente pulegona (30,17 %) y mentona (16,55 %). Los halos de inhibición de Minthostachys mollis al 100 % a las 24, 48 y 72 horas frente a la Porphyromonas gingivalis, midieron: 10,2 mm, 9,8 mm y 9,6 mm, respectivamente; frente al Staphylococcus aureus, midieron: 10,4 mm, 9,7 mm y 9,4 mm, respectivamente; y, por último, frente a Candida albicans midieron: 9,8 mm, 8,9 mm y 8,5 mm, respectivamente. Todas las concentraciones de Minthostachys mollis presentaron un efecto antimicrobiano significativamente menor que el fluconazol y la doxiciclina (p < 0,001).

Conclusiones: El aceite esencial de Minthostachys mollis al 100 % presentó su mejor actividad inhibitoria frente al Staphylococcus aureus, la Porphyromonas gingivalis y la Candida albicans a las 24 horas. Sin embargo, este efecto antimicrobiano disminuye a medida que pasa el tiempo.


Elizabeth Paucar-Rodríguez, Nimia Peltroche-Adrianzen, César Félix Cayo-Rojas
977 lecturas
PDF
Acciones cardiovasculares directas del paracetamol.

Introducción: El paracetamol es uno de los antiinflamatorios no esteroideos con efecto analgésico y antipirético más utilizados a nivel mundial. Pocos estudios se enfocan en esclarecer los mecanismos de acción a nivel cardiovascular.

Objetivos: Evaluar la acción del paracetamol sobre la fuerza de contracción de anillos de aorta torácica y sobre la actividad eléctrica y contráctil de corazones aislados y perfundidos de ratas Wistar.

Métodos: Se midieron los efectos del paracetamol sobre anillos de aorta de rata denudados de su endotelio vascular. Se estudiaron las acciones del fármaco sobre los corazones aislados y perfundidos de las ratas por el método de Langendorff. Se evaluó la amplitud de la fuerza de contracción cardiaca y los intervalos QT, QTc, QRS y RR del electrocardiograma. Las condiciones (control y presencia de paracetamol) fueron comparadas con una prueba t de Student para muestras pareadas (p < 0,05), previa comprobación de la normalidad de los datos.

Resultados: El paracetamol no tuvo efectos sobre el músculo liso vascular de los anillos aórticos ni sobre los intervalos QT, QTc, QRS y RR del electrocardiograma bajo ninguna de las concentraciones empleadas. Por otra parte, mostró efecto inotrópico negativo estadísticamente significativo en los corazones aislados, de forma dependiente de la concentración del fármaco. La IC50 estimada para la inhibición de la fuerza de contracción cardiaca fue de 17,15 ± 5,33 µmol/L.

Conclusiones: Las acciones cardiovasculares directas del paracetamol son modestas, lo cual contribuye al buen margen de seguridad para su uso en clínica, en pacientes sin enfermedad cardiovascular.


Loipa Galán Martínez, Elio Armando Fontes Otero
306 lecturas
PDF
Alberto Juan Juan Dorta-Contreras, Cristobal González-Losada, Alejandro Ramos-Robledo, Inga Zerr, Matthias Schmitz, Annette Gudmann-Hansen
156 lecturas
PDF
Yateras frente a la COVID-19: 386 días de silencio epidemiológico

Introducción: No hay un reporte en la literatura científica que analice las causas que permitieron al municipio Yateras ser el único en Cuba en no tener pacientes diagnosticados con COVID-19 entre el 11 de marzo de 2020, fecha del primer reporte en el país, y el 2 de abril de 2021 en que se diagnosticó el primer paciente con la enfermedad.

Objetivo: Caracterizar aspectos sociodemográficos de la población del municipio Yateras de la provincia de Guantánamo, en Cuba, durante este período en el cual no se diagnosticaron casos confirmados de la COVID-19.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal en el período comprendido entre el 11 de marzo de 2020 y el 2 de abril de 2021. El universo lo constituyó la población censada en ese período. Se estudiaron la edad, sexo, características de las viviendas, clasificación de la población según grupos dispensariales y otras condiciones que determinan la vulnerabilidad de los pobladores.

Resultados: El 47,1 % de la población fue vulnerable a la pandemia. El 98,8 % presentó alguna comorbilidad o factor de riesgo, sobre todo el antecedente de hipertensión arterial sistémica en 2192 pobladores. El 10,7 % de las viviendas se calificaron como hacinadas y 54,2 % presentaba condiciones inadecuadas.

Conclusiones: La mayor proporción de los pobladores de Yateras es vulnerable a la COVID-19, pero las particularidades sociodemográficas de esta población no determinaron el período de silencio epidemiológico que caracterizó al territorio, lo que se supone se debió al control y cumplimiento estricto de un sistema de medidas dirigidas al enfrentamiento de esta enfermedad, mediatizado por la actitud responsable y solidaria de la comunidad yaterana en el logro de esta finalidad.

Faustino Harriete González, Anselma Betancourt Pulsan, Reinaldo Elias Sierra, Roilder Romero Frómeta, Yudelkis Montero Leyva, Alis Cantalapiedra Luque
202 lecturas
PDF

COMUNICACIÓN BREVE

Crislee Elizabeth Lopez, Rodrigo Corcuera-Ciudad
321 lecturas
PDF

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Perspectivas recientes del análisis morfológico automatizado en eritrocitos

Introducción: La anemia drepanocítica es una anomalía genética hereditaria de la hemoglobina, que se caracteriza por la presencia de glóbulos rojos que pierden su forma redonda característica y adquieren forma de hoz. Aunque aún no tiene cura definitiva, se desarrollan varias acciones con el propósito de mejorar la calidad de vida y la atención médica a los pacientes.

Objetivos: Conocer los aspectos referidos al análisis automatizado de formas en eritrocitos en los últimos años y proporcionar una visión en el caso de la drepanocitosis, que permita determinar las limitaciones actuales, principalmente para el empleo de herramientas automatizadas en el seguimiento clínico de pacientes con esta enfermedad.

Método: Se realizó la revisión sistemática de la literatura de los años 2018, 2019 y dos aportes del 2020, en tres bases de datos electrónicas de amplio alcance: IEEEXplore, Google Scholar y SCOPUS. Los documentos se analizaron teniendo en cuenta preguntas específicas para obtener criterios generales sobre la situación de interés.

Conclusiones: Los análisis realizados revelan un volumen creciente de investigaciones en este campo, con resultados de varios países. El examen detallado de las investigaciones permitió identificar problemas referidos a las métricas de evaluación empleadas, a los algoritmos para el análisis y procesamiento de imágenes, empleo del criterio médico, bases de datos empleadas y, herramientas para el análisis automático de formas de eritrocitos.

Yaima Paz Soto, Silena Herold García
191 lecturas
PDF
Manifestaciones oftalmológicas de la COVID-19. Bases de su transmisión ocular.

Introducción: La COVID-2019 es un importante problema de salud que la Organización Mundial de la Salud definió como pandemia. Estudios en felinos y murinos describieron cuadros de conjuntivitis, uveítis anterior, retinitis y neuritis óptica. En humanos lo más frecuentemente es la conjuntivitis viral aguda, sin embargo, su estudio continúa en evolución. Se investiga la infección por coronavirus adquirida mediante de la transmisión ocular, su mecanismo no se ha esclarecido totalmente.  

Objetivos: describir las principales manifestaciones oftalmológicas, así como el papel del dinamismo de la superficie ocular y la presencia de receptores moleculares en la transmisión del SARS-COV-2 por esta vía.

Métodos: se realizó una revisión de la literatura en idioma español e inglés desde el 1 de enero hasta el 31 de julio de 2020, en los repositorios PubMed, Ebsco, Scielo y Google Académico. Además se consultaron sitios web de organismos y asociaciones oftalmológicas.

Resultados: pacientes infectados con SARS-COV-2 pueden presentar conjuntivitis folicular leve. El ojo humano presenta su propio sistema renina-angiotensina, el cual, junto al gen TMPRSS2 participan en la transmisión ocular del virus. Sociedades oftalmológicas coinciden en la recomendación del uso de medios de protección ocular para prevenir, contener y mitigar la propagación del virus.

Conclusiones: la conjuntivitis viral es la principal presentación oftalmológica del coronavirus 2019. Aunque existe un bajo riesgo infestación a través de  lágrimas, su mecanismo de transmisión por esta vía se ha descrito. Incluso en ausencia de conjuntivitis el SARS-COV-2  puede existir o replicarse en la conjuntiva, por tanto la protección ocular es aconsejable.

Yairan Negrín Caceres, Ledisleydy Cárdenas Monzón, Carlos Eddy Lima León
832 lecturas
PDF
Posicionamiento prono en el soporte ventilatorio invasivo del síndrome de dificultad respiratoria aguda por COVID-19

Introducción: una característica de los pacientes con síndrome de dificultad respiratoria aguda asociada a la COVID -19, sobre todo los más graves, es la presencia de hipoxemia refractaria que puede demandar terapia adyuvante a la ventilación mecánica artificial, entre ellos, el posicionamiento prono del paciente.

Objetivo: exponer la evidencia disponible sobre los cambios producidos en el sistema respiratorio por el uso del posicionamiento prono en pacientes con soporte ventilatorio invasivo por síndrome de dificultad respiratoria aguda asociado a la COVID -19 y su impacto sobre la mortalidad.

Métodos: se realizó una revisión bibliográfica temática, observacional y retrospectiva, en el periodo comprendido desde febrero a julio del 2020. Se utilizó el motor de búsqueda Google Académico y posteriormente se consultaron las bases de datos bibliográficas: CUMED, LILACS, SciELO, PubMed/Medline, EBSCO, Cochrane Library y Web of Science. En la estrategia de búsqueda se emplearon como palabras clave: “posición prona”,  “síndrome de distrés respiratorio agudo”, “ventilación mecánica”, según el descriptor de Ciencias de la Salud (DeCS). Los criterios de selección incluyeron artículos en idiomas inglés y español, de procedencia extranjera o nacional, temática consecuente con las palabras clave utilizadas, fecha de publicación en la presente centuria y de preferencia durante el último quinquenio. 

Conclusiones: las guías actuales recomiendan el establecimiento precoz de la ventilación mecánica invasiva en posición prono para pacientes con síndrome de dificultad respiratoria aguda moderado -grave inducido por COVID-19 por 12 a 16 horas diarias con el fin de mejorar la oxigenación, el reclutamiento pulmonar y disminuir la mortalidad.

José Miguel Rodríguez Perón, Mario Miguel Rodríguez Izquierdo
653 lecturas
PDF
Ignacio Cabrera Figueredo
512 lecturas
PDF

CARTAS AL DIRECTOR

Jhonatan Betancourt-Peña, Juan Carlos Ávila-Valencia, Mauricio Palacios Gómez, Jenifer Rodriguez-Castro, Vicente Benavides Cordoba
544 lecturas
PDF