COVID-19 y fertilidad masculina
Palabras clave:
infecciones por coronavirus, fertilidad, semen.Resumen
Introducción: Hasta el momento se han encontrado 27 virus que pueden provocar viremia en el semen humano. Para muchos de estos, faltan datos sobre la transmisión sexual y su repercusión sobre la fertilidad masculina; lo cual resalta las lagunas de conocimiento sobre la persistencia de los virus en los fluidos genitales, especialmente el semen.
Objetivo: Realizar una revisión bibliográfica sobre la potencialidad del nuevo coronavirus de persistir en el semen, afectar las células reproductoras masculinas y por ende su fertilidad.
Métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica en la base de datos PubMed utilizando los siguientes términos: virus and fertility; coronavirus and semen; coronavirus and testi y coronavirus and angiotensin. Se consultaron un total de 30 artículos originales, de los cuales 24 eran de los últimos 5 años.
Conclusiones: La presencia de virus en el semen puede ser más común de lo que se entiende actualmente como potencialidad de daño reproductivo, y no se debe suponer que los virus tradicionales de transmisión no sexual están totalmente ausentes en las secreciones genitales. Los estudios sobre detección viral y persistencia del semen son beneficiosos para la práctica clínica y la salud pública, además de la trascendencia de dichos estudios en el desarrollo fetal, como es el SARS-CoV-2.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.