Enero-Marzo

Tabla de contenidos

EDITORIAL

Alberto Juan Dorta Contreras
117 lecturas
PDF

CARTAS AL DIRECTOR

Christian Renzo Aquino Canchari, Adriana Estefani Vittes Lázaro
633 lecturas
Caleb Vegas Peraza
173 lecturas
Elys María Pedraza-Rodríguez, Victor Ernesto González-Velázquez
199 lecturas
Luis Manuel Leyva Hernández, Jairo Lumpuy-Castillo, Jorge Alipio Fundora-Mirabal
215 lecturas
Christian Renzo Aquino Canchari, Karla Guillen Macedo
309 lecturas

ARTÍCULOS ORIGINALES

Estudio del umbral anaerobio en nadadores que entrenan en Bogotá a 2600 metros de altitud

RESUMEN

Introducción: Las altitudes intermedias entre 1500-3000 m sobre el nivel del mar generan cambios en el metabolismo basal, incrementados con el entrenamiento físico en deportes donde predominan esfuerzos aerobios superiores a tres minutos.

Objetivo: Determinar el umbral anaerobio para nadadores que entrenan en Bogotá a 2600 m de altitud.

Métodos: Fueron evaluados treinta nadadores: 12 mujeres y 18 hombres de las categorías juvenil y mayores, entre 16-24 años, modalidades bialetas, natación de carreras y deportistas que se preparan para campeonatos nacionales, se les aplicaron las siguientes mediciones: prueba de 30 min de natación continua, medición de la frecuencia cardíaca al inicio y final de la prueba, medición de ácido láctico al finalizar, análisis corporal y máximo consumo de oxígeno. Los registros de las mediciones fueron analizados estadísticamente.

Resultados: Se encontraron al final de la prueba de los 30 min de natación continua, concentraciones de ácido láctico para los hombres de hasta 14 mmol/L, 9 para las mujeres y frecuencias cardíacas máximas y submáximas. En cuanto a los porcentajes de grasa, el promedio de los mejores para las mujeres fue de 20 y para los hombres 10 y porcentajes de masa muscular 33 para las mujeres y 41 para los hombres.

Conclusiones: Los registros de ácido láctico en altitudes intermedias son muy superiores a las propuestas en la bibliografía existente para determinar el umbral anaeróbico, al igual que la frecuencia cardíaca, los porcentajes de grasa corporal promedio para hombres es 10 y para mujeres 20. La prueba de 30 min puede ser adecuada para determinar la velocidad de umbral anaerobio en altitudes intermedias, el volumen de entrenamiento de dicha capacidad puede ser equivalente al obtenido en ella y puede ser fraccionado utilizando distancias de 200 m, con pausas breves entre 10 y 30 s.

Palabras clave: umbral anaerobio; altitud intermedia; medición.

Edwin Raul Guerra Santos
801 lecturas
Regulación autonómica cardiovascular durante la prueba del peso sostenido en pacientes sanos y diabéticos tipo 2

Introducción: En la actualidad se hace imprescindible el estudio de la diabetes mellitus tipo 2 a partir de técnicas poco costosas en función de la carga sanitaria que representa, es entonces donde la prueba del peso sostenido gana valor como ejercicio isométrico estático cubano en el estudio de la variabilidad de la frecuencia cardíaca.

Objetivo: Determinar las respuestas electrofisiológicas autonómicas y hemodinámicas en estado basal y durante la prueba del peso sostenido en pacientes sanos y con diabetes tipo 2.

Métodos: Se realizó un estudio en la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, no observacional, cuasi-experimental, de tipo antes-después con grupo control de 60 pacientes (30 sanos y 60 con diabetes mellitus tipo 2).

Resultados: Los diabéticos presentaron mayor IMC (p = 0,004). En estado basal se experimentaron diferencias significativas entre pacientes sanos y diabéticos. En la mayoría, los parámetros de la variabilidad de la frecuencia cardíaca analizados y durante la prueba del peso sostenido, solo se observaron diferencias significativas en las variables TAS (p = 0,022), BF (p = 0,001) y AF (p = 0,015). Al realizar la prueba del peso sostenido se encontraron variaciones muy significativas (p < 0,001) de los parámetros hemodinámicos, y variaciones significativas de AF (p = 0,023) y BF/AF (p = 0,046) en pacientes sanos; y en diabéticos, diferencias significativas de las variables hemodinámicas.

Conclusiones: Se determinó una menor respuesta en pacientes diabéticos con respecto a los sanos del sistema nervioso autónomo, lo que expresa un deterioro de este y una disminución de la actividad simpática y parasimpática.

Palabras clave: Variabilidad de la frecuencia cardíaca; Frecuencia cardíaca; Sistema nervioso autónomo; Diabetes mellitus; Diabetes mellitus tipo 2.

Laritza Ortiz-Alcolea, Ileana Cutiño-Clavel, Raul Ramón Rizo-Rodriguez, Luis Alberto Lazo Herrera, Felipe Antonio Albarrán-Torres, Jacqueline Marlene Ibarra-Peso, Miguel Enrique Sánchez-Hechavarría
513 lecturas
Baja publicación de las investigaciones presentadas en el Congreso Internacional de Estomatología, Cuba 2015

Introducción: Muchos de los trabajos que se presentan en eventos científicos no concluyen el ciclo de la investigación, con la respectiva publicación.

Objetivo: Caracterizar las investigaciones presentadas en el Congreso Internacional de Estomatología, Cuba 2015 e identificar los factores asociados a su publicación.

Métodos: Se realizó un estudio observacional analítico transversal, que evaluó las características de los trabajos presentados. Mediante una estrategia de búsqueda en español e inglés a través de Google Académico se constató si habían sido publicados en revistas científicas. Se obtuvieron razones de prevalencia, intervalos de confianza al 95 % y valores p mediante modelos lineales generalizados.

Resultados: De los 498 trabajos presentados, 87 (17,47 %) se relacionaron con la educación médica, 183 (36,75 %) se presentaron en el formato de póster electrónico, solo 13 estuvieron escritos en inglés (2,61 %), 330 (66,27 %) eran trabajos de investigación, 2 (0,61%) eran multicéntricos, 56 (11,24 %) tuvieron autores estudiantiles, 126 (25,30 %) a cuatro autores y 347 (69,68 %) a su primer autor mujer. se publicaron 61 (12,25 %) trabajos, fundamentalmente como artículos originales (n=41; 77,05 %); en 43 (70,49 %) hubo cambios en la autoría. la presencia de un autor extranjero se asoció significativamente a la publicación de las investigaciones (rp: 4,35; ic 95 %: 1,09-17,3; p = 0,038).

Conclusiones: Predominaron los trabajos de investigación escritos en español con diseño observacional. Solo se publica uno de cada diez trabajos presentados. La presencia de un autor extranjero estuvo asociada significativamente a dicha publicación.

Palabras clave: investigación; publicaciones; revistas electrónicas; estomatología; medicina oral.

Ibraín Enrique Corrales-Reyes, Alain Manuel Chaple-Gil, Josefa Dolores Miranda-Tarragó, Yasmany Fornaris-Cedeño, Alberto Juan Dorta-Contreras, Christian R. Mejia
527 lecturas
Acciones para la preparación pedagógica de los alumnos ayudante en ciencias básicas biomédicas

Introducción: El proceso de formación docente en las ciencias médicas, específicamente en las ciencias básicas biomédicas, exige de nuevas concepciones teóricas y metodológicas en la actualidad.

Objetivo: Elaborar acciones que favorezcan la preparación de los alumnos ayudantes en ciencias básicas biomédicas desde una perspectiva pedagógica.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, con enfoque cualicuantitativo en la Facultad de Ciencias Médicas de Artemisa, en el período comprendido desde noviembre de 2018 hasta octubre de 2019. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción para los referentes teóricos del tema; y empíricos: revisión documental, encuesta a estudiantes, observación científica y entrevista a informantes clave.

Resultados: Los resultados mostraron que existen insuficiencias en los alumnos ayudante de ciencias básicas biomédicas acerca del conocimiento de sus funciones pedagógicas, la mayoría no mostró motivación para impartir docencia, no poseen los conocimientos esenciales básicos sobre la pedagogía y el proceso de enseñanza-aprendizaje, necesarias para su desempeño, por lo que se elaboraron acciones científico-metodológicas para resolver estas carencias.

Conclusiones: Las acciones elaboradas fortalecen el dominio de la pedagogía en la formación de los alumnos ayudantes para su futuro desempeño como profesionales de las ciencias de la salud, vinculados a la docencia de las ciencias básicas biomédicas y fueron valoradas por los especialistas como pertinentes, factibles y de gran valor pedagógico.

Palabras clave: ciencias básicas biomédicas; trabajo metodológico; educación médica.

Aimé González Santiesteban, Teresa Martínez Rivera, Maykel Méndez Herrera
603 lecturas
Marcadores moleculares para la taxonomía e identificación del género Brucella (Alphaproteobacteria)

Introducción: El género Brucella está incluido en la familia Brucellaceae que pertenece al orden Rhizobiales y es reconocido por su alto grado de patogenicidad. Las bacterias de este género son responsables de la brucelosis, enfermedad que ha sido reportada como una de las zoonosis más importantes a nivel mundial por su incidencia en el ganado y el hombre. Los estudios previos para la clasificación taxonómica del género, se han basado fundamentalmente en el análisis del gen 16S ARNr. Sin embargo, pocas investigaciones se han dirigido a la identificación de marcadores moleculares que distingan a sus miembros de otros grupos de bacterias.

Objetivo: Identificar inserciones en secuencias de proteínas conservadas, que pudieran ser utilizados como marcadores moleculares para la taxonomía y diagnóstico de especies del género Brucella.

Métodos: Las secuencias homólogas de las proteínas analizadas fueron obtenidas de bases de datos internacionales y, posteriormente, alineadas con el programa ClustalX2, para ello fueron considerados los parámetros sugeridos en la literatura.

Resultados: Se identificaron inserciones en las proteínas oxoglutarato deshidrogenasa (componente E1) y ADN ligasa A específicas del género Brucella.

Conclusiones: Las inserciones halladas pueden ser empleadas como complemento a los métodos tradicionales de clasificación taxonómica y para el diagnóstico molecular de bacterias incluidas en el género Brucella.

Palabras clave: Brucella; marcadores moleculares; inserciones; oxoglutarato deshidrogenasa; ADN ligasa A.

Vivian de la Puente López, Ania Margarita Cutiño Jiménez, Tania López González
1542 lecturas
Estudio de la precisión de un localizador de ápice electrónico en dientes monorradiculares

Introducción: La correcta determinación de la longitud de trabajo es uno de los principales factores determinantes para el éxito de los tratamientos endodónticos.

Objetivo: valorar si es precisa la determinación de la longitud de trabajo de un localizador de ápice electrónico en dientes monorradiculares.

Métodos: se realizó un estudio experimental exploratorio in vivo, donde se determinó la longitud de trabajo en 141 conductos monorradiculares en pacientes con indicación de exodoncia. Se determinó la longitud de trabajo con un localizador de ápice electrónico iPex II(NSK). Cuando el localizador marcó que la lima se encontraba en el ápice, sin retirar el instrumento del conducto se procedió a fijarla. Se realizó la extracción con precaución y, posteriormente, se desgastó una pared proximal del tercio apical hasta que se pudo observar la lima en el interior del conducto, con auxilio de una lupa. La longitud de trabajo fue aceptable cuando el localizador determinó que estaba entre 0,5-1,5 mm del límite cemento-dentina-conducto; corto cuando estaba a más de 1,5 mm y largo cuando se observó que sobrepasaba el límite cemento-dentina-conducto.

Resultados: fue aceptable la precisión en 135 (95,7 %) mediciones y solo 13 (9,2 %) conductos tuvieron inestabilidad, con una relación existente entre la precisión y la inestabilidad de las mediciones. Se observó que 88 (62,4 %) conductos con secreciones obtuvieron un aceptable en la determinación de la longitud de trabajo, mientras que solo 3 (2,1 %) conductos con secreciones tuvieron mediciones cortas. La presencia de secreciones no fue significativa para evaluar la precisión.

Conclusiones: Las mediciones de las longitudes de trabajo empleando el localizador estudiado fueron mayormente de precisión aceptable y no inestables. Del mismo modo, la presencia de secreciones en el interior de los conductos radiculares no afectó significativamente la precisión del localizador en cuestión.

Palabras clave: endodoncia; ápice del diente; medicina de precisión; evaluación de la tecnología biomédica; estudios de evaluación.

Alain Manuel Chaple-Gil, Lisandra Quintana-Muñoz, Eduardo Fernández-Godoy, Marisel de la Caridad Cuesta-Noa
869 lecturas
pedro Gil Madrona, pedro josé carrillo lópez, Eliseo García Cantó, Andrés Rosa Guillamón
582 lecturas
Algunas variables epidemiológicas relacionadas con la toxoplasmosis en mujeres en edad fértil en Riobamba

Introducción: la toxoplasmosis adquirida durante por la mujer en edad fértil es un problema aun sin comprender por la comunidad y decisores de los sistemas de salud. En Ecuador existen datos pocos consistentes de la circulación de esta parasitosis, por lo que, ampliar el conocimiento sobre las variables que favorecen su adquisición es de gran interés.

Objetivo: determinar la seroprevalencia de la toxoplasmosis en mujeres jóvenes y su relación con variables epidemiológicas.

Métodos: Se ensayaron 403 muestras de sueros de estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Chimborazo, se evaluó el comportamiento serológico de Toxoplasma gondii mediante la determinación de IgG anti Toxoplasma gondii utilizando un método inmunoenzimática, se determinó su relación con hábitos alimentarios, convivencia con animales y conocimiento del riesgo de ser seronegativas al momento de decidir de tener hijos.

Resultados: El 26,8 % (108/403) de la muestra resultó seropositivas al Toxoplasma gondii; la vía oral, la forma de adquirir la enfermedad más significativa, se demuestra la relación entre seroprevalencia y convivencia con animales de corral y mascotas. El 73,9 % (298/403) de las encuestadas desconocen que las seronegativas durante el embarazo representan un riesgo potencial.

Conclusiones: Se demuestra anticuerpos anti Toxoplasma gondii en sangre de las muestras estudiadas, lo que orienta a infecciones anteriores con Toxoplasma gondii y la influencia de variables estudiadas.

Palabras clave: seroprevalencia; anticuerpos IgG; endemicidad; seropositividad; riesgo; toxoplasmosis.

Rolando Sánchez Artigas, María Angélica Barba Maggi, Edgar Brossard Peña, Yisela Carolina Ramos Campi
1427 lecturas
Variaciones anatómicas de los senos frontales en radiografías de cráneo de pacientes con cráneos braquicéfalos

Introducción: La anatomía ósea de las cavidades paranasales presenta múltiples variantes, que pueden ser causa o factor predisponente de enfermedad rinosinusal, entre las que se encuentran las asimetrías y las agenesias. Éstas pueden ser reparos de gran importancia en la cirugía endoscópica nasal y demandan atención médica con frecuencia.

Objetivo: Determinar las variaciones anatómicas de los senos frontales en los pacientes con cráneos braquicéfalos y que no presentaron diagnóstico de enfermedad rinosinusal.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, donde fueron estudiados los diámetros transversales y longitudinales de los senos frontales a través de radiografías de cráneo AP en 28 pacientes con cráneos braquicéfalos, en el servicio de imagenología del Hospital Juan Bruno Zayas Alfonso en los meses de enero y febrero de 2019.

Resultado: Se identificaron las principales variaciones de los senos frontales a través de radiografías de cráneo y su comportamiento según variables epidemiológicas.

Conclusiones: Predominó los enfermos (9) en el rango etáreo de 19-29 años, lo que representa un 32,1 %, hubo un ligero predominio de los hombres con respecto a las mujeres, 10 (35,7 %) pacientes presentaron agenesia bilateral y 3 (10,7 %) agenesia unilateral izquierda. Las magnitudes de las cavidades derechas fueron mayores que las izquierdas y los senos frontales estudiados son asimétricos por su tamaño y posición.

Palabras clave: senos frontales; variantes anatómicas; agenesias; asimetría; radiografías.

Katherine Susana Hernández Cortés, Vivian Queralta Marzán, Nelsa Hernández Cortés
5736 lecturas
Actividad física, composición corporal y capacidad músculo-esquelética en adolescentes escolarizados de Floridablanca, Colombia

RESUMEN

Introducción: La inactividad física es un factor de riesgo comportamental asociado a enfermedades crónicas no transmisibles. La composición corporal y la capacidad músculo-esquelética son componentes de la aptitud física orientada a la salud.

Objetivo: Determinar la correlación entre la composición corporal y la capacidad músculo-esquelética de la población de estudio.

Métodos: Estudio correlacional realizado en 102 estudiantes adolescentes. Las variables se analizaron en medidas de tendencia central o frecuencias según su naturaleza. Se utilizó la prueba T de Student y exacta de Fischer para establecer diferencias estadísticamente significativas entre las variables continúas y categóricas respectivamente. Se calculó coeficiente de Pearson para establecer una posible correlación en las variables de interés. El nivel de significancia fue de p ≤ 0,05.

Resultados: El 76,47 % de los participantes no cumple con las recomendaciones de actividad física para la salud. El 16,66 % de los estudiantes presentan sobrepeso/obesidad y el 26,47 % presenta un porcentaje de grasa en riesgo para la salud. El 48,08 % de los adolescentes presentan niveles de fuerza resistencia saludables. Se determinó una correlación negativa entre el porcentaje de grasa y la fuerza explosiva del tren inferior (p = 0,0000), y la fuerza resistencia del tren superior (p = 0,0000)

Conclusiones: La mayoría de los estudiantes son físicamente inactivos, un poco más de la cuarta parte y la mitad de la población de estudio presenta un porcentaje de grasa y niveles de fuerza resistencia del tren superior poco saludables. Se estableció una correlación negativa entre el porcentaje de grasa y los niveles de fuerza de los participantes.

Palabras clave: Sobrepeso; obesidad; adolescente; fuerza muscular; actividad motora.

Sergio Mauricio Sánchez López, Juan Sebastián Montaña Díaz, Luis Hernán García Arenas, Juan Carlos Sánchez Delgado, Luis Gabriel Rangel Caballero
1994 lecturas
Estudio correlacional sobre la actividad física y conducta sedentaria en senderistas de Bucaramanga, Colombia

Introducción: La inactividad física es un factor de riesgo comportamental que se define como la realización de menos de 150 minutos de actividad física a la semana de intensidad moderada, por otra parte, la conducta sedentaria hace referencia al tiempo que se permanece sentado o acostado en reposo.

Objetivo: Determinar la correlación existente entre los niveles de actividad física, en cada uno de los dominios, y la conducta sedentaria de los senderistas de Bucaramanga, y área metropolitana.

Métodos: Estudio correlacional realizado en 170 senderistas de Bucaramanga y área metropolitana. Las variables se analizaron en medidas de tendencia central o frecuencias según su naturaleza. Se utilizó la prueba U de Mann-Whitney para establecer diferencias estadísticamente significativas entre las variables categorías y continúas de interés. Se calculó coeficiente de Pearson para establecer una posible correlación en las variables de interés. El nivel de significancia fue de p ≤ 0,05.

Resultados: Se registró una prevalencia nula de inactividad física en la población de estudio. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas al analizar las medianas de actividad física en cada uno de los dominios según sexo. El dominio de mayor realización de actividad física fue el del tiempo libre. Se estableció una correlación negativa entre la conducta sedentaria y la cantidad de actividad física y el gasto energético semanal.

Conclusiones: La totalidad de los senderistas encuestados son físicamente activos y cumplen ampliamente con las recomendaciones de actividad física para la salud de la OMS, además de registrar bajos niveles de conducta sedentaria. Se determinó una correlación negativa entre la conducta sedentaria y la cantidad de actividad física y el gasto energético semanal.

Palabras clave: Actividad motora; adulto; salud pública.

Alba Liliana Murillo López, Luis Gabriel Rangel Caballero, Edna Magaly Gamboa Delgado, Juan Carlos Sánchez Delgado
2486 lecturas
Efectos de la pliometría en la fuerza explosiva de miembros inferiores en la lucha libre senior

Introducción: La fuerza explosiva es la capacidad física de generar una mayor fuerza muscular en un menor tiempo sin pérdida de eficacia, lo que es un componente determinante de la preparación deportiva y un indicador indirecto del rendimiento en lucha deportiva.

Objetivo: Mejorar la fuerza explosiva en miembros inferiores a través de ejercicios pliométricos en luchadores libres, categoría senior.

Métodos: Estudio cuasi-experimental de corte correlativo, para el cual se aplicó un programa pliométrico de tres fases, en miembros inferiores, conformado por una población de 15 luchadores (sexo masculino, sub-21 años), y fue evaluado el estímulo en la capacidad fuerza explosiva.

Resultados: Se estableció mejoras significativas en la prueba de salto vertical (SV: p = 0,000), salto horizontal (SH: p = 0,000), carrera en 20 m (C20m: p = 0,000) y el test de salto 8 (S8: p = 0,001), y en todos los casos se favoreció al postest. Se determinó una correlación lineal positiva moderada entre SV y SH (0,50), una correlación negativa moderada entre SH y C20m (-0,58), una correlación negativa muy baja entre SV y C20m (-0,03), una correlación positiva moderada entre SV y S8 (0,61), una correlación positiva muy baja entre SH y S8 (0,16) y una correlación positiva moderada entre C20m y S8 (0,59).

Conclusiones: Con la intervención pliométrica se demuestra una mejora significativa en la fuerza explosiva de miembros inferiores, lo que resulta en una alternativa eficaz para mejorar indirectamente el rendimiento deportivo. De las 6 correlaciones lineales realizadas, 4 fueron de índole moderada, esto evidencia que la potenciación pliométrica de un plano muscular específico puede mejorar consecutivamente otros planos musculares relacionados con la rapidez y la fuerza explosiva.

Palabras clave: pliometría; fuerza explosiva; miembros inferiores; lucha libre.

Edgardo Romero Frometa
1457 lecturas
Evidencias clínico-epidemiológicas vinculadas a Lissachatina fulica en un adulto con meningoencefalitis eosinofílica causada por Angiostrongylus cantonensis

Introducción: El helminto Angiostrongylus cantonensis es un parásito habitual en los pulmones de la rata y puede ocasionar meningoencefalitis eosinofílica en el hombre cuando se pone en contacto con las larvas por ingestión accidental. En Cuba es endémico y el riesgo de contraerlo aumenta con la entrada del caracol gigante africano en el país.

Objetivo: Describir las acciones desarrolladas por las autoridades sanitarias locales para el control del caracol gigante africano entre 2016 y 2018 y la aparición de un paciente en 2018 con meningoencefalitis eosinofílica causada por Angiostrongylus cantonensis vinculado epidemiológicamente con la presencia de este caracol.

Métodos: Se realizó un estudio cualitativo a partir de un grupo focal con el que se trabajó ante la aparición del caracol gigante africano en un área de salud del municipio San Miguel del Padrón. Se realiza una encuesta semi-estructurada.

Resultados: Se trazaron las estrategias para la erradicación de la especie invasora a partir de un trabajo comunitario. Dos años después, se observa nuevamente el caracol gigante africano y un paciente con meningoencefalitis eosinofílica epidemiológicamente asociado a Angiostrongylus cantonensis.

Conclusiones: Las acciones realizadas entre 2016 y 2018 resultaron ser insuficientes por el nuevo avistamiento del caracol en el área, con el agravante de encontrar un paciente con meningoencefalitis eosinofílica epidemiológicamente asociado con el molusco.

Palabras clave: Angiostrongylus cantonensis; Lissachatina fulica; meningoencefalitis eosinofílica; erradicación; especie invasora.

kiria Hernández-Ferreras, Sonia Sánchez-Aldereguía, David Gómez-Pérez, Alberto Juan Dorta Contreras
492 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Felipe Neri Piñol Jiménez, Julián Francisco Ruiz Torres, Nilmer Segura Fernández, Pedro Segundo Proaño Toapanta, Eder Mario Sánchez Figueroa
20782 lecturas
Ácidos biliares: actividad biológica y toxicología

RESUMNE

Introducción:Los ácidos biliares no solo tienen como actividad biológica regular la absorción de vitaminas liposolubles, colesterol y lípidos, sino estudios experimentales e in vivolo reconocencomo moléculas de señalización, moduladores de la proliferación celular intestinal, de la expresión de genes y del metabolismo energético; funciones que en condiciones fisiológicas mantienen su homeostasis, que al ser interrumpida, promueve laacción tóxica de los ácidos biliares. Objetivo:describir las actualidades de la actividad biológica y toxicas de los ácidos biliares en el aparato digestivo dirigido a cirujanos generales, gastroenterólogos, clínicos y fisiólogos que permitan contextualizar el proceso inflamación-carcinogénesis relacionado con los ácidos biliares. Método:se realiza una revisión sistemática de la actividad biológica y toxicológica de los ácidos biliares para la comunidad científica, como herramienta útil en la compresión fisiopatológica del metabolismo de los ácidos biliares.Conclusión:Los ácidos biliares desempeñan una función clave como moléculas de señalización en la modulación de la proliferación de células epiteliales, la expresión de genes y el metabolismo energético, que cuando se interrumpe su homeostasis se promueve la acción tóxica de estos que se traduce en el proceso inflamación-carcinogénesis digestiva.

ABSTRACT

Introduction: Bile acids not only have the absorption of fat-soluble vitamins, cholesterol and lipids as a regular biological activity, but also experimental and in vivo studies recognize it as signaling molecules, modulators of intestinal cell proliferation, expression of genes and metabolism energetic; functions that under physiological conditions maintain their homeostasis, which when interrupted, promotes the toxic action of bile acids. Objective: to describe the actualities of the biological and toxic activity of bile acids in the digestive tract directed to general surgeons, gastroenterologists, clinicians and physiologists that allow contextualizing the inflammation-carcinogenesis process related to bile acids. Method: a systematic review of the biological and toxicological activity of bile acids iscarried out for the scientific community, as a useful tool in the pathophysiological compression of bile acid metabolism. Conclusion: Bile acids play a key role as signaling molecules in the modulation of epithelial cell proliferation, gene expression and energy metabolism, which when their homeostasis is interrupted promotes the toxic action of these which results in the inflammation-digestive carcinogenesis process.


Felipe Neri Piñol Jiménez, Julián Francisco Ruiz Torres, Nilmer Segura Fernández, Pedro Segundo Proaño Toapanta, Eder Mario Sánchez Figueroa
20818 lecturas
Marcel Montano Pérez
8665 lecturas