Algunas variables epidemiológicas relacionadas con la toxoplasmosis en mujeres en edad fértil en Riobamba
Palabras clave:
seroprevalencia, anticuerpos IgG, endemicidad, seropositividad, riesgo, toxoplasmosis.Resumen
Introducción: la toxoplasmosis adquirida durante por la mujer en edad fértil es un problema aun sin comprender por la comunidad y decisores de los sistemas de salud. En Ecuador existen datos pocos consistentes de la circulación de esta parasitosis, por lo que, ampliar el conocimiento sobre las variables que favorecen su adquisición es de gran interés.
Objetivo: determinar la seroprevalencia de la toxoplasmosis en mujeres jóvenes y su relación con variables epidemiológicas.
Métodos: Se ensayaron 403 muestras de sueros de estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Chimborazo, se evaluó el comportamiento serológico de Toxoplasma gondii mediante la determinación de IgG anti Toxoplasma gondii utilizando un método inmunoenzimática, se determinó su relación con hábitos alimentarios, convivencia con animales y conocimiento del riesgo de ser seronegativas al momento de decidir de tener hijos.
Resultados: El 26,8 % (108/403) de la muestra resultó seropositivas al Toxoplasma gondii; la vía oral, la forma de adquirir la enfermedad más significativa, se demuestra la relación entre seroprevalencia y convivencia con animales de corral y mascotas. El 73,9 % (298/403) de las encuestadas desconocen que las seronegativas durante el embarazo representan un riesgo potencial.
Conclusiones: Se demuestra anticuerpos anti Toxoplasma gondii en sangre de las muestras estudiadas, lo que orienta a infecciones anteriores con Toxoplasma gondii y la influencia de variables estudiadas.
Palabras clave: seroprevalencia; anticuerpos IgG; endemicidad; seropositividad; riesgo; toxoplasmosis.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.