Algunas variables epidemiológicas relacionadas con la toxoplasmosis en mujeres en edad fértil en Riobamba

Autores/as

Palabras clave:

seroprevalencia, anticuerpos IgG, endemicidad, seropositividad, riesgo, toxoplasmosis.

Resumen

Introducción: la toxoplasmosis adquirida durante por la mujer en edad fértil es un problema aun sin comprender por la comunidad y decisores de los sistemas de salud. En Ecuador existen datos pocos consistentes de la circulación de esta parasitosis, por lo que, ampliar el conocimiento sobre las variables que favorecen su adquisición es de gran interés.

Objetivo: determinar la seroprevalencia de la toxoplasmosis en mujeres jóvenes y su relación con variables epidemiológicas.

Métodos: Se ensayaron 403 muestras de sueros de estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Chimborazo, se evaluó el comportamiento serológico de Toxoplasma gondii mediante la determinación de IgG anti Toxoplasma gondii utilizando un método inmunoenzimática, se determinó su relación con hábitos alimentarios, convivencia con animales y conocimiento del riesgo de ser seronegativas al momento de decidir de tener hijos.

Resultados: El 26,8 % (108/403) de la muestra resultó seropositivas al Toxoplasma gondii; la vía oral, la forma de adquirir la enfermedad más significativa, se demuestra la relación entre seroprevalencia y convivencia con animales de corral y mascotas. El 73,9 % (298/403) de las encuestadas desconocen que las seronegativas durante el embarazo representan un riesgo potencial.

Conclusiones: Se demuestra anticuerpos anti Toxoplasma gondii en sangre de las muestras estudiadas, lo que orienta a infecciones anteriores con Toxoplasma gondii y la influencia de variables estudiadas.

Palabras clave: seroprevalencia; anticuerpos IgG; endemicidad; seropositividad; riesgo; toxoplasmosis.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rolando Sánchez Artigas, ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

PhD, Doctor en Ciencias Médicas, Especialista de Primer y Segundo Grado en Inmunología, Médico. Categoría Docente e Investigador Auxiliar, Docente Investigador de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

María Angélica Barba Maggi, Universidad Nacional de Chimborazo

Doctora en Química, Diplomado Superior en Pedagogía Universitaria, Diplomado Superior en Desarrollo Local y Salud, Experta B-learning, Magister en Gestión Académica Universitaria, Docente Investigadora de la Universidad Nacional de Chimborazo

Edgar Brossard Peña, Instituto Superior Tecnológico Riobamba

Licenciado en Higiene y Epidemiología, Master en enfermedades Infecciosas, Docente Investigador del Instituto Superior Tecnológico Riobamba

Yisela Carolina Ramos Campi, Universidad Nacional de Chimborazo

Licenciada en Ciencias de la Salud Laboratorio Clínico e Histopatológico, Magister en Investigación, Docente Investigadora de la Universidad Nacional de Chimborazo

Publicado

2020-03-20

Cómo citar

1.
Sánchez Artigas R, Barba Maggi MA, Brossard Peña E, Ramos Campi YC. Algunas variables epidemiológicas relacionadas con la toxoplasmosis en mujeres en edad fértil en Riobamba. Rev Cubana Inv Bioméd [Internet]. 20 de marzo de 2020 [citado 26 de julio de 2025];39(1). Disponible en: https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/348

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES