Redes de colaboración en las revistas científicas de Ciencias de la Salud colombianas indexadas en Scimago Journal Rank

Introducción: Uno de los aspectos más relevantes en la evolución de la ciencia resulta la colaboración científica, que implica un notable incremento en la calidad de los proyectos investigativos y el aumento en el número de citaciones de las revistas científicas.

Objetivos: Identificar las redes de colaboración en las revistas científicas de Ciencias de la Salud colombianas indexadas en Scimago Journal Rank durante 2018-2019.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, diseño bibliométrico, de corte retrospectivo y con enfoque cuantitativo, en el que se analizaron 16 revistas del área de Ciencias de Salud. Estas se agruparon en Biochemistry, Genetics, Molecular Biology, Immunology, Microbiology, Medicine, Nursing, Pharmacology, Toxicology y Pharmaceutics. Se tuvieron en cuenta los artículos publicados en las ediciones correspondientes al bienio 2018-2019.

Resultados: Se determinaron 5158 autores, asociados a 882 instituciones con 1381 artículos. El promedio de textos publicados resultó de 43,1 %. Hubo colaboración internacional en el 9,6 %, y el 71,3 % se hallaba en español, el 24,5 % en inglés y el 4,05 % en portugués. La mayoría de los artículos era de investigación, seguidos de los reportes de casos. Las instituciones con mayor participación investigativa resultaron la Universidad de Antioquia y a la Pontificia Universidad Javeriana, junto a la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad del Valle.

Conclusiones: Los hallazgos de este estudio muestran un camino para los nuevos autores y las IES “emergentes”, del ámbito nacional, que buscan aumentar su productividad y realizar alianzas significativas para acceder a recursos y conocimientos de instituciones centrales, líderes de los rankings nacionales e internacionales de investigación y academia.

Lina Carolina Duarte Sánchez, Jeileen del Carmen Bolaño Caraballo, Oskarly Pérez Anaya, María Paola Jiménez Villamizar, Ailed Daniela Marenco Escuderos, Diana Patricia Acosta Salazar
 PDF
 
Rina Alvarez-Becerra, María Torres-Quispe, Esmeralda Choquecota-Choquegonza, Rey Linares-Ávalos, Vicente Chambilla-Quispe, Jenner Fabián-Ramirez
 PDF
 
Juan Luis Rodríguez Vega, Fransk Amarildo Carrasco Solano, Martha Arminda Vergara Espinoza, Ana Socorro Vásquez Del Castillo
 PDF
 
EL MARKETING SOCIAL Y SU INFLUENCIA EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE SALUDIntroducción: El marketing social es una disciplina de la mercadotecnia dirigida a influir en el comportamiento de las personas a fin de que mejoren su bienestar y el de la sociedad. Por sus características tiene potencialidades de influir en la solución de problemas de salud a nivel individual, grupal y social, en especial desde el punto de vista de las acciones de comunicación a aplicarse, como las actividades sociales, campañas sociales, charlas, relaciones públicas, ruedas de prensa, entre otras. Objetivo: El objetivo del artículo es valorar a partir del criterio de expertos, la influencia que puede ejercer el marketing social en la solución de problemas de salud en Ecuador. Métodos: Se aplicó un cuestionario para conocer el criterio de 10 especialistas de las ciencias médicas y administrativas de Ecuador, en función de la influencia que pueden ejercer los instrumentos y estrategias de comunicación de marketing social en la solución de problemas de salud. El procesamiento de los datos se realizó con Microsoft Excel, para determinar el comportamiento descriptivo de los mismos y de forma inferencial a través del Coeficiente R de Pearson. Resultados: A partir del criterio de los expertos se determinó la importancia de las actividades sociales para la solución de problemas de salud en Ecuador, en especial las campañas sociales explicativas y de desmotivación de vicios, así como los mensajes de motivación. Destacan como principales objetos de las campañas las enfermedades epidémicas y del desarrollo, y el gobierno nacional como principal agente de marketing social. Mientras que la comunidad tiene una baja participación y negativas relaciones con otras variables estudiadas. El control del proceso de comunicación limita la efectividad de las acciones de marketing social. Conclusiones: El análisis empírico desarrollado a partir del criterio de expertos permitió diagnosticar la influencia que ejerce el marketing social en la solución de problemas de salud, así como los principales instrumentos de comunicación que se emplean, los agentes más activos y algunas insuficiencias en el proceso.
Angie Fernández Lorenzo, Cristina Pérez Rico, Vicente Eduardo Méndez Rojas, Carlos Fernández García, Adriana Paola Méndez Rojas, Santiago Calero Morales
 PDF
 
Elsy Labrada González, María Isabel Fong Betancourt, María del Carmen Yabor Labrada
 PDF
 
Gustavo Javier Terán Rosero, Edwin Jonathan Mora Chuquer, Milena del Rocío Gutiérrez Villarrea, Sonia Cumanda Maldonado Tapia, Wilmar Alberto Delgado Campaña, Angie Fernández Lorenzo
 PDF
 
Ernesto Navarro Falcón, Lázaro Javier Besú Caramés, Wualkyris Ojeda Ramírez, Victor Rene Navarro Machado
 PDF
 
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN COMO HERRAMIENTA PARA LA TOMA DE DECISIONES EN SALUD: ESCENARIOS MÁS PROBABLESIntroducción: La gestión de la información constituye una de las herramientas modernas para facilitar los procesos al interior de las organizaciones, en especial la toma de decisiones. En el sector de la salud, dada la importancia de dominar los más recientes avances en la práctica asistencial, es fundamental para garantizar la proactividad en la satisfacción de las necesidades de pacientes, familiares y otros grupos de interés. Objetivo: El objetivo de la investigación es determinar, a partir del empleo del método SMIC, los escenarios más probables en relación al empleo de la gestión de la información como herramienta de la toma de decisiones en organizaciones de salud pública. Métodos: Se aplicó el método prospectivo SMIC, basado en la consulta a 12 expertos de seis países iberoamericanos, con el fin de determinar las combinaciones de hipótesis de futuro (escenarios) más probables en relación al tema de estudio. Resultados: El procesamiento realizado mediante el software SMIC permitió determinar que la hipótesis de futuro más probable e influyente sobre el resto se relaciona con que existan herramientas y plataformas tecnológicas adecuadas (H4), mientras que la referida a que la información se maneje como un recurso crítico de las organizaciones de salud y facilite la innovación (H1) es la menos probable y dependiente. El escenario donde no se cumplen a futuro ninguna de las hipótesis resultó ser el más probable (P= 0,503). Conclusiones: El estudio permitió evidenciar la necesidad de dinamizar las políticas del sector salud de cara a que la gestión de la información cuente con las bases necesarias y adecuadas (sistemas, plataformas, recursos humanos capacitados, entre otros) para convertirse en una efectiva herramienta para la toma de decisiones.
José Patricio Torres Fernández, Jaime Gustavo Gallo Mendoza, Rodrigo Fernando Hallo Alvear, Joline Jaraiseh Abcarius, Miguel Humberto Muriel Páez, Angie Fernández Lorenzo
 PDF
 
Profesionales de la salud contra la COVID-19
Leidiani Rodriguez-Pérez
 PDF
 
Caracterización de hábitos odontológicos en adolescentes de la clínica privada Odontobb en Santo Domingo, Ecuador

Introducción: Los hábitos odontológicos se refieren a las prácticas y comportamientos que las personas realizan para mantener una buena salud oral y prevenir enfermedades dentales.
Objetivo: El objetivo del estudio fue caracterizar los hábitos odontológicos en adolescentes de la clínica privada ODONTOBB en Santo Domingo, Ecuador.
Métodos: Fue una investigación de nivel descriptivo; de tipo prospectivo, observacional, descriptivo, y transversal. La población de estudio estuvo conformada por 60 adolescentes.  La variable de interés fue los hábitos odontológicos y las variables de caracterización fueron la edad y el sexo. Se aplicó una encuesta, que tuvo en cuenta los antecedentes investigativos sobre este tema y los criterios de odontólogos experimentados.
Resultados: El 43% va al odontólogo una sola vez al año, el 25% solo lo hace cuando se sienten malestares, y el 7% casi nunca. Aproximadamente un tercio de la población llevaba 1 año sin visitar al odontólogo. El 22% solo se cepillan los dientes una vez al día; el 43% tuvo una higiene deficiente; el 47% consumen alimentos ricos en azucarados más de 2 veces al día. Se evidenció el insuficiente uso hielo dental y el enjuague bucal. El 13% desconoce acerca las enfermedades periodontales.
Conclusiones: Se caracterizaron los hábitos odontológicos en los adolescentes estudiados, evidenciándose no tener un adecuado hábito de higiene y una alta tasa de consumo de alimentos azucarados. La literatura científica propone que los hábitos odontológicos son fundamentales para una buena salud oral. Los autores sugieren futuros estudios en los hábitos odontológicos en adolescentes, particularmente para Ecuador.

Anette Nicole Bazurto Jimenez, Jaime Fernando Armijos Moreta, Silvia Marisol Gavilánez Villamarín
 PDF
 
Modelo de gestión sostenible en la atención comunitaria del adulto mayor

Introducción: el envejecimiento es un proceso progresivo, heterogéneo, multisistémico, multidimensional; con tendencia al aumento a nivel global asociado a la longevidad y conversión de la pirámide poblacional, en efecto el municipio de Santiago de Cali propende por una cultura de envejecimiento contemplando acciones integrales orientadas a la promoción, protección y desarrollo de potencialidades de los adultos mayores. 

Objetivo: formular una propuesta de gestión en intervención integral sostenible en el tiempo, para la atención comunitaria del adulto mayor basado en la política de envejecimiento y vejez; articulado con los proyectos, planes y estrategias establecidos para el fomento de una longevidad activa y saludable.

Métodos: se presenta un estudio de caso dónde se propone el diseño de un modelo de gestión integral basado en estrategias diagnosticas preliminares, desarrollo y promoción de elementos que contemplan la actividad física, deporte y recreación.

Resultados: se efectúa un diagnóstico evidenciando la intervención y articulación de diferentes actores que convergen en la formulación e implementación de estrategias, a partir del análisis de acciones, basado en un modelo metodológico a corto, mediano y largo plazo; estableciendo a su vez planes y programas con procesos sostenibles en el tiempo, que proporcionen herramientas a las necesidades presentes en el contexto.

Conclusiones: se deben generar modelos de gestión que estructuren procesos que optimicen el recurso territorial y continuidad de las acciones en pro del envejecimiento.

Edward David Buritica Marín, Leidy Tatiana Ordoñez-Mora
 PDF  XML
 
Yateras frente a la COVID-19: 386 días de silencio epidemiológico

Introducción: No hay un reporte en la literatura científica que analice las causas que permitieron al municipio Yateras ser el único en Cuba en no tener pacientes diagnosticados con COVID-19 entre el 11 de marzo de 2020, fecha del primer reporte en el país, y el 2 de abril de 2021 en que se diagnosticó el primer paciente con la enfermedad.

Objetivo: Caracterizar aspectos sociodemográficos de la población del municipio Yateras de la provincia de Guantánamo, en Cuba, durante este período en el cual no se diagnosticaron casos confirmados de la COVID-19.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal en el período comprendido entre el 11 de marzo de 2020 y el 2 de abril de 2021. El universo lo constituyó la población censada en ese período. Se estudiaron la edad, sexo, características de las viviendas, clasificación de la población según grupos dispensariales y otras condiciones que determinan la vulnerabilidad de los pobladores.

Resultados: El 47,1 % de la población fue vulnerable a la pandemia. El 98,8 % presentó alguna comorbilidad o factor de riesgo, sobre todo el antecedente de hipertensión arterial sistémica en 2192 pobladores. El 10,7 % de las viviendas se calificaron como hacinadas y 54,2 % presentaba condiciones inadecuadas.

Conclusiones: La mayor proporción de los pobladores de Yateras es vulnerable a la COVID-19, pero las particularidades sociodemográficas de esta población no determinaron el período de silencio epidemiológico que caracterizó al territorio, lo que se supone se debió al control y cumplimiento estricto de un sistema de medidas dirigidas al enfrentamiento de esta enfermedad, mediatizado por la actitud responsable y solidaria de la comunidad yaterana en el logro de esta finalidad.

Faustino Harriete González, Anselma Betancourt Pulsan, Reinaldo Elias Sierra, Roilder Romero Frómeta, Yudelkis Montero Leyva, Alis Cantalapiedra Luque
 PDF
 
Relación de la edad materna y tiempo de gestación con el peso del recién nacido

Introducción: Comprender la relación entre la edad materna, el tiempo de gestación y el peso del recién nacido es crucial para la salud materno-infantil.

Objetivo: Relacionar la edad materna y el tiempo de gestación con el peso del recién nacido en gestantes atendidas en un hospital de la ciudad de Ambato, en Ecuador.

Métodos: La investigación correspondió al nivel relacional y se catalogó como un estudio observacional, retrospectivo, transversal y analítico. La población de estudio comprendió a 144 pacientes embarazadas que recibieron atención médica en un hospital ubicado en la ciudad de Ambato, Ecuador, durante el año 2022. Se previó emplear la prueba de correlación de Pearson, pero dado que la prueba de Kolmogorov-Smirnov no pudo demostrar la normalidad de los datos, se empleó la prueba Rho de Spearman.

Resultados: La prueba de Kolmogorov-Smirnov sugirió que la Edad Materna y el Tiempo de Gestación (p-valor <0,001 en ambos casos) no siguen una distribución normal en la muestra estudiada. Se observó una correlación significativa débil entre el Peso del Recién Nacido y el Tiempo de Gestación (coeficiente de correlación = 0,219, p = 0,008) así como entre el Peso del Recién Nacido y la Edad Materna (coeficiente de correlación = 0,232, p = 0,005), ambas significativas a un nivel de confianza del 0,01 (bilateral).

Conclusiones: Los resultados del estudio evidencian que se acepta H1 y se rechaza H0, por lo cual existe correlación entre las variables asociadas (Tiempo de gestación, Edad materna) y la variable de supervisión (peso del recién nacido).

Nancy Urbina Romo, Neyda Hernández Bandera, Karen Aracelly Tobar Almendariz
 PDF
 
Comparación de gravedad de la COVID-19 en grupos de una comunidad educativa en Ecuador

Introducción: La COVID-19 en una crisis de salud global con un impacto significativo en términos de enfermedad y mortalidad a nivel mundial.

Objetivo: El objetivo del estudio fue comparar la gravedad de la COVID-19 en diferentes grupos en una comunidad educativa de Ecuador.

Métodos: Fue un estudio con diseño epidemiológico, de nivel relacional y de tipo retrospectivo, observacional, transversal y analítico. La población de estudio estuvo conformada por 150 pacientes con COVID-19 de la comunidad educativa, desglosados en las categorías de estudiantes, docentes y personal administrativo. La hipótesis alternativa (H1) indicaba que la gravedad de la COVID-19 era diferente según el grupo de la comunidad universitaria al que perteneciera el paciente. Se llevó a cabo un análisis de ANOVA de Kruskal-Wallis con el apoyo del software SPSS.

Resultados: Los estudiantes presentaron la mayor proporción de casos Leve (86,0 %), y el personal administrativo tuvo la mayor proporción de casos Grave (8,0 %). El valor de H de Kruskal-Wallis fue de 33,319, con 2 grados de libertad, y la significación asintótica fue menor de 0,001. Esto señaló que la prueba de Kruskal-Wallis detectó diferencias significativas en la gravedad de la COVID-19 entre los grupos comunitarios, cumpliéndose la hipótesis del investigador.

Conclusiones: La gravedad de la COVID-19 varió de manera significativa en función de la afiliación a un grupo comunitario específico, lo cual resaltó la importancia de considerar factores contextuales al abordar la COVID-19 en comunidades universitarias.

Blanca Cristina Estrella López, Anahí Bonilla Rodríguez, Alex Gabriel Lara Jacome
 PDF
 
Roberto Carlos Hernández Marroquín, Cirelda Carvajal Rodríguez, Giselda Sanabria Ramos
 PDF
 
Prevalencia y factores de riesgo del desarrollo de síndrome metabólico y prevalencia en estudiantes universitarios

En México como en el resto de Latinoamérica nuestros hábitos alimenticiosnutricionales, culturales y educación favorecen a los factores de riesgo para desarrollar padecer diversas enfermedades crónicas degenerativas como la diabetes, hipertensión arterial, obesidad o trastornos como el aumento de colesterol y triglicérido. Cuando tres o más de los anteriores factores se presentan en conjunto proporcionan lo que conocemos como síndrome metabólico. El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia del síndrome metabólico de estudiantes con factores de riesgo para desarrollarlo en estudiantes universitarios. El estudio se realizó a estudiantes de primer año de la Universidad Veracruzana Campus Minatitlán, tomando en cuenta los resultados del Examen de Salud Integral que se les aplico al ingresar a la universidad, además se les realizó una prueba rápida de glucosa, somatometría y un cuestionario sociodemografico. Se estudió una población de 91 estudiantes de las facultades de Medicina, Odontología y Trabajo social de los cuales 73,6 % eran mujeres y 26,4 % hombres, en una edad promedio de 19.2 ± 1.1 años, encontrando una prevalencia de 6,6 % de síndrome metabólico. Además se observó que 37,4 % presentaron un factor de riesgo, 12 % dos factores de riesgo y 44 % no mostraron ningún factor de riesgo. Siendo el principal factor de riesgo la obesidad presente en 44 % de los estudiantes, seguido de las hipertrigliceridemias. La prevalencia de síndrome metabólico en los estudiantes de nuevo ingreso de la facultad de medicina del campus Minatitlán es alta con respecto a los reportes nacionales e internaciones, en donde más del 50 % presenta algún factor de riesgo, siendo la obesidad el principal con un mayor predominio en las mujeres.

Luis Enrique Salinas Mendez Méndez, Jesus Enrique Vargas Alvarez Álvarez, Karina Mendoza Sanchez, Angel Puig-Nolasco, Angel Alberto Puig-Lagunes
 PDF
 
Factores de riesgo de la aterosclerosis en población atendida por cuatro consultorios médicos

Introducción: La aterosclerosis es una enfermedad compleja, tan antigua como el hombre, a quien acompaña desde la concepción hasta su muerte.  

Objetivo: Describir el comportamiento de los factores de riesgo de la aterosclerosis.

Método: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal durante el periodo 2016 a 2019.

Resultados: Los factores de riesgos que predominaron fueron la hipertensión arterial, 348 para el 44,9 % y la dislipidemia con más de un año de evolución en 247 para el 89,2 %. La hipertensión arterial tiene el mayor riesgo asociado con el sobre peso/obesidad, el sedentarismo, la circunferencia de la cintura alterada, el índice cintura talla alterado, los antecedentes familiares de hipertensión arterial, la diabetes mellitus tipo 2, la dislipidemia y con las enfermedades cardiovasculares. La dislipidemia tiene el mayor riesgo asociado con el sobrepeso/obesidad, la circunferencia de la cintura alterada, el índice cintura talla alterado, la hipertensión arterial, la diabetes mellitus tipo 2, los antecedentes familiares de dislipidemia y con la enfermedad arterial periférica y renal crónica.

Conclusiones: Predominó el diagnóstico de hipertensión arterial, así como el diagnóstico de dislipidemia de más de un año de evolución. La hipertensión arterial y la dislipidemia presentaron un alto riesgo asociado con la mayoría de los factores de riesgos y enfermedades consecuentes de la aterosclerosis estudiados.

Georgia Díaz-Perera Fernández, Claudia Alemañy Díaz-Perera, Eduardo Alemañy Pérez
 PDF
 
Rosario Margarita Yslado Méndez, Llerme Nuñez Zarazu, Junior Duberli Sánchez Broncano, Carlos De la Cruz-Valdiviano, Rosa María Soriano Miras
 
Byron Enrique Eraso Cisneros, María Eulalia Chávez Rivera, Diego Fernando Herrera Cabrera, José Patricio Torres Fernández, Jaime Gustavo Gallo Mendoza, Lorenzo Adalid Armijos Robles
 PDF
 
Condiciones de salud asociadas a discapacidad en adultos mayores de un programa de actividad física

Introducción: Existe la tendencia mundial del aumento de población adulta mayor. Colombia no es un país ajeno a esta situación.

Objetivo: Determinar las condiciones crónicas de salud asociadas al desarrollo de discapacidad en adultos mayores de la ciudad de Santiago de Cali, Colombia.

Métodos: Estudio transversal en el que participaron 322 adultos mayores, seleccionados con muestreo aleatorio estratificado proporcional. Se aplicó la Encuesta de Salud, Bienestar y Envejecimiento Colombia, en su sección 8, y el WHODAS 2.0, versión de 36 preguntas.

Resultados: El 90,4 % de los participantes en el estudio eran mujeres, la mediana de edad fue de 70 años. La media de discapacidad global fue de 9,39 ± 10,2 puntos. La movilidad obtuvo la mayor puntuación 13,80 ± 17,79 (escala de 0-100 puntos) y las de menor puntuación fueron AVD-trabajo remunerado y participación (2,240 ± 11,15 puntos). La hipertensión arterial fue el padecimiento con mayor prevalencia. Los adultos que han sufrido embolias reportaron el mayor nivel de discapacidad (18,395), seguido de los que manifestaron haber tenido algún tipo de alteración mental (14,15 %). El dominio con mayor significancia estadística fue la participación, más afectada en los adultos con diabetes, ataques al corazón, embolia cerebral, artritis, osteoporosis y cataratas.

Conclusiones: Hubo presencia de enfermedades crónicas en los sistemas cardiovascular, pulmonar y músculo-esquelético, aunque se reportaron niveles bajos discapacidad. Las actividades de la vida diaria más complejas son las que primero presentan dificultad; además, la movilidad es crucial para el funcionamiento de los adultos mayores.

Esperanza Gómez Ramirez, Cecilia Andrea Ordoñez Hernández, Andrea Patricia Calvo Soto, Edward David Buriticá Marín, Jennifer Jaramillo Losada, Lina Marcela Rengifo Diaz
 PDF
 
La función epigenética en la salud mental y las enfermedades neurodegenerativas

Introducción: La epigenética se define como el estudio de los cambios estables y heredables en la expresión del genoma, sin representar ello una alteración en la secuencia de nucleótidos.
Objetivo: Analizar la función epigenética en la salud mental y las enfermedades neurodegenerativas.
Métodos: Fue un estudio correspondiente al nivel exploratorio que utilizó la hermenéutica para la interpretación la revisión bibliográfica efectuada en las bases de datos: Google Academic, Redalyc, SCIELO, Dialnet, PubMed y Science Direct, intentando responder cinco preguntas científicas formuladas previamente.
Resultados: Se evidenció que la epigenética desempeña un papel fundamental en la regulación de la expresión génica y en diversos procesos biológicos, demostrándose su importancia en la plasticidad neuronal, la respuesta inmune y la progresión tumoral. Se halló que comprender los mecanismos epigenéticos puede tener implicaciones significativas en el desarrollo de nuevas terapias y en la mejora de la salud humana. Los estudios científicos consultados indicaron que existe la posibilidad de herencia epigenética a través de mecanismos como la metilación del ADN y las modificaciones de las histonas.  Además, que el factor ambiental puede generar cambios epigenéticos.
Conclusiones: Se reconoció que la epigenética desempeña un papel importante en la comprensión de los trastornos mentales y puede brindar nuevas perspectivas sobre su etiología, diagnóstico y tratamiento.

Santiago Esteban Ulloa Moreno, Andrea Gabriela Suárez López, María Belén Porras Enriquez
 PDF
 
Conocimiento y percepción de riesgos bucodentales en usuarios de cigarrillos electrónicos y tradicionales

Este estudio se realizó para entender mejor cuánto saben y cómo perciben los riesgos bucodentales los usuarios de cigarrillos electrónicos y tradicionales en la ciudad de Ibarra. El objetivo principal fue ofrecer una visión clara sobre el nivel de conocimiento que tienen estos usuarios acerca de cómo estos productos afectan su salud oral, y también para comparar las percepciones entre los dos tipos de cigarrillos. Para alcanzar estos objetivos, se diseñó una investigación descriptiva y transversal. Se utilizó una encuesta estructurada, validada en una prueba piloto, como herramienta principal para recolectar los datos. La muestra de estudio consistió en 400 participantes, repartidos equitativamente entre usuarios de cigarrillos electrónicos y tradicionales. Los resultados mostraron que los usuarios de cigarrillos tradicionales tenían un mayor conocimiento sobre los efectos negativos de estos productos en la salud bucal. Además, se descubrió que un mayor conocimiento estaba asociado con mejores prácticas de cuidado oral, especialmente entre los usuarios de cigarrillos tradicionales. También se observó que los usuarios más jóvenes, particularmente los que usan cigarrillos electrónicos, tenían una percepción de riesgo menor. Este estudio destaca la necesidad de intensificar las campañas educativas sobre los peligros de los cigarrillos electrónicos y su impacto en la salud bucal. También sugiere que se realicen más investigaciones para entender mejor los efectos a largo plazo de estos dispositivos en diferentes grupos de población.

Adriana Katherine Quezada Quiñonez, Dayanara Cecilia Burbano Pijal, Gladys Viviana Urrego Cueva, Daniela Yamileth Patiño Gutierrez
 PDF
 
Adaptación y validación en español del cuestionario MAPETO-br para evaluar la postura de trabajo en estudiantes de Odontología

Introducción: La odontología es una de las carreras de mayor exigencia en el eje músculo-esqueletal del cuello y tronco superior, por lo que las posturas inadecuadas aprendidas durante el periodo de pregrado pueden considerarse como factores de riesgo.

Objetivo: Adaptar y validar el cuestionario MAPETO-br de Danielle Wajngarten para estudiantes de Odontología.

Métodos: Se preparó en español una versión previa del cuestionario MAPETO-br a partir de dos traducciones independientes de la versión original en portugués. Con el documento se realizó un pretest a dos profesionales de la salud expertos en ergonomía. Luego se aplicó una prueba piloto a 112 estudiantes de cuarto y quinto año de Odontología. Se realizó la recolección de datos mediante fotografía de la postura de los alumnos durante la atención dental y a través de la encuesta. Se midió la consistencia interna y se efectuó el análisis factorial exploratorio a través de examen de componentes principales.

Resultados: La versión final quedó compuesta por 12 de los 14 ítems del cuestionario MAPETO-br después de la validación de contenido y adaptación al medio cultural chileno. La consistencia interna para los 12 ítems tuvo un valor de alfa de Cronbach 0,796. Presenta, además, alta estabilidad en el tiempo.

Conclusiones: Los resultados muestran medidas válidas y confiables para el Cuestionario MAPETO-cl para evaluación de postura, siendo un método rápido durante la realización de trabajo clínico sentado, ayudando a la identificación de presencia o ausencia de factores de riesgo para el desarrollo de trastornos músculo-esqueléticos.

María Fernanda Muñoz, Alain Manuel Chaple-Gil, Christian Bersezio, Eduardo Fernández
 
Caracterización del uso de medicamentos en pacientes con hipertensión arterial

Introducción: El problema relacionado con la medicación (PRM) es cualquier suceso que se puede presentar en un paciente, el cual puede estar relacionado o producido con el tratamiento, el cual va a interferir con el resultado de salud del paciente.  El seguimiento es un servicio integral que trata de asegurar una farmacoterapia óptima con la finalidad de detectar, prevenir y resolver los posibles problemas relacionados con los medicamentos.
Objetivo:  caracterizar el uso de medicamentos en pacientes con hipertensión arterial.
Métodos: La metodología empleada para la indagación se basó en pautas del método Dáder, así también para la recolección de información, se recurrió a la revisión de las historias clínicas de pacientes con hipertensión arterial. Se entrevistaron 50 informantes clave de ambos sexos, con 35 años o más.
Resultados: Entre los resultados más relevantes de la investigación se evidenció que la mayoría de los pacientes utilizaban una terapia combinada, por otra parte, al realizar el seguimiento se demostró que existían problemas de descompensación en la presión en aquellas personas que, no tratado eficientemente su enfermedad, así como en aquellos que emplearon medicamentos innecesarios, dando origen a problemas de salud secundarios.
Conclusiones: Las causas de PRM se encuentran en el incumplimiento voluntario o involuntario del tratamiento farmacológico por parte de los pacientes, siendo esta una las situaciones más frecuentes de fracasos en la terapia.

Lina Neri Espinosa Pire, Abdel Bermúdez-del Sol, Douglas Fernando Constante Samaniego, Erick Armando Gálvez Campoverde
 PDF
 
Conocimientos y prácticas de autocuidado en jugadores de rugby

Introducción: la alta exigencia física y riesgo de lesiones presentes en el rugby hacen necesario el desarrollo de estrategias encaminadas a promover el bienestar del jugador dentro y fuera del terreno de juego; entre ellas, el autocuidado cobra especial importancia.

Objetivo: identificar los conocimientos, prácticas y determinantes del autocuidado en jugadores de rugby en Bogotá, Colombia.

Métodos: estudio cualitativo, a través de entrevistas semi-estructuradas con seis informantes clave-jugadores y un informante general (fisioterapeuta). El análisis de datos se realizó fundamentado en la Teoría del Autocuidado de Orem.

Resultados: los jugadores reconocen la relación de autocuidado con la prevención de lesiones y mejor rendimiento deportivo. Ellos asumen el riesgo de lesiones durante su práctica si contribuyen al triunfo de su equipo. La cultura del deporte y la escasez de recursos asociada a la práctica aficionada son determinantes del autocuidado.

Conclusiones: se encuentran algunas nociones sobre autocuidado, sin embargo, existen prácticas derivadas de los recursos disponibles y la cultura deportiva donde el deseo de jugar se sobrepone al bienestar físico y el cuidado de la salud. Es necesario realizar más estudios que permitan comprender las dinámicas y necesidades grupales con el fin de generar estrategias que promuevan un entorno favorable para las prácticas de autocuidado en estos jugadores.
Rosmary Martínez Rueda, Diana Carolina Dallos Santander, Adriana Rocío Gutiérrez Galvis, María Inés Mantilla Pastrana
 PDF  XML
 
Elementos 26 - 50 de 51 << < 1 2 3 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"