Abril-Junio

Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Percepción de miedo o exageración que transmiten los medios de comunicación en la población peruana durante la pandemia de la COVID–19

Introducción: En crisis sanitarias mundiales los medios de comunicación son importantes para informar sobre los temas relevantes a la población.

Objetivo: Caracterizar y encontrar asociaciones de la percepción de miedo o exageración que transmiten los medios de comunicación en la pandemia del COVID–19 en ciudades del Perú.

Métodos: Estudio transversal analítico y multicéntrico. Se realizó una encuesta virtual a 4009 personas, en 17 ciudades del Perú, del 15-20 de marzo del 2020. El instrumento, previamente validado, evaluó tres factores: la exageración de los medios; el miedo generado y la comunicación que provenía del personal de salud, familiares y amigos. Los coeficientes de relación y los valores p fueron calculados a través del uso de modelos lineales generalizados, con familia Gaussian y función de enlace identity. Se consideraron a los valores de p <0,05 como estadísticamente significativos.

Resultados: Los participantes percibieron que las redes sociales (64 %) y la televisión (57 %) exageraban la información; también, los participantes manifestaron que la televisión (43 %) y las redes sociales (41 %) aumentaron la percepción del miedo. En cuanto a su familia/amigos, percibían que exageraban la situación (39 %) y generaban miedo (25 %). Al análisis multivariado, las mujeres (p<0,001), las que tuvieron secundaria completa (p=0,023), las universitarias (p=0,037) y con postgrado (p=0,002) tuvieron un menor puntaje total de miedo y percepción de exageración.

Conclusiones: La percepción de exageración y generación de miedo en la población fueron en mayor medida ocasionados por la televisión y las redes sociales.

Christian R. Mejia, J. Franco Rodriguez-Alarcon, Lizet Garay-Rios, Maria de Guadalupe Enriquez-Anco, Alfrando Moreno, Kennedy Huaytan-Rojas, Nory Huancahuari-Ñañacc Huari, Angel Julca-Gonzales, Christian H. Alvarez, José Choque-Vargas, Walter H. Curioso
15428 lecturas
Intervención integral en el ictus.

Introducción: El debate sobre qué tipos de intervenciones para la recuperación del ictus ofrecen mejores resultados para el paciente se mantiene. Objetivo: evaluar el efecto de una intervención integral durante seis meses sobre la recuperación funcional en pacientes con ictus. Material y Método: La muestra estuvo compuesta por 42 participantes con ictus: un grupo experimental (N = 22) con una media de edad de 52,68 años (DE=14,39) que recibió una intervención integral, intensiva y multidisciplinar, y un grupo control (N = 20) con una media de edad de 56,20 años (DE=14,82) que no recibió este tipo de intervención. Se valoraron los siguiente índices de severidad del ictus: Escala de Coma de Glasgow, Escala Canadiense, estancia en Unidad de Cuidados Intensivos, signos de enclavamiento uncal, signos de hipertensión endocraneal, volumen del hematoma/área isquémica, desplazamiento de línea media, necesidad de cirugía y tiempo total de hospitalización. Ambos grupos eran equivalentes en estos índices de gravedad. El grado de funcionalidad fue medido con la aplicación de la escala Functional Independence Measure and Functional Assessment Measure (FIM-FAM). Esta prueba se aplicó al inicio de la intervención y 6 meses después. Resultados: Se observó una evolución positiva en ambos grupos en todas las áreas de la escala FIM-FAM. La intervención integral y un menor tiempo total de hospitalización se relacionaron con una mejor recuperación funcional en el ictus. Conclusión: es importante disminuir el periodo de hospitalización para evitar un ambiente empobrecido y se sugiere la necesidad de estrategias de rehabilitación integral.

Raquel Balmaseda Serrano, Candela Gracia Morrilla, Leidy García Morales, Antonio Lucas Manzanero, Miguel Ángel Álvarez González
650 lecturas
Reconocimiento de tres patrones básicos de movimiento de la mano utilizando electromiografía de superficie y algoritmos inteligentes

Introducción: este artículo presenta la predicción de tres tipos de movimientos básicos de la mano mediante un algoritmo inteligente para extraer características imprescindibles para el reconocimiento de patrones de movimiento a partir del análisis de señales electromiográficas superficiales adquiridas con el dispositivo Myo. 

Objetivo: reconocer y predecir patrones básicos de movimiento de la articulación del brazo utilizando electromiografía de superficie para aplicarlo sobre un prototipo de prótesis.

Métodos: se tomaron datos de 13 estudiantes de 22 y 23 años de la Universidad Politécnica Salesiana, cada uno de los cuales ejecutó tres tipos de agarre: cilíndrico, pinza y pinza planar. Se trabajó con una frecuencia de 10 Hz y se tomaron 5 muestras por tipo de agarre durante 60 segundos. Para el análisis estadístico de los datos se utilizó la herramienta Anova, estableciendo un valor de significancia mayor a 0,65. 

Resultados: En ciertos voluntarios hay una mayor reacción en el electrodo 1 debido a que su antebrazo es mayor. El tiempo de respuesta para el reconocimiento varía dependiendo del número de variables que se tenga que comparar. Cuando se analiza un solo movimiento es de 2,6 segundos, en cambio, cuando se analizan los 3 movimientos el tiempo de respuesta incrementa a 7,8 segundos por la cantidad de electrodos que se quieran analizar.

Conclusiones: la respuesta del sistema propuesto empieza a ser más lenta a medida que se analizan más movimientos a la vez y por tanto, es menos efectiva. El tiempo de ejecución y respuesta de nuestro sistema, en comparación al estado del arte, es más alto, debido a que se utilizan menos métodos de caracterización de la señal. Adicionalemtne, una limitante del proyecto es la frecuencia de muestreo del dispositivo Myo (200Hz).
Rodrigo Alexis Pinto León, Felipe Santiago Coronel Maldonado, Freddy Leonardo Bueno Palomeque, Jorge Galán Mena
804 lecturas
El efecto agudo sobre niveles de glucemia en adultos mayores con el Entrenamiento Interválico de Alta Intensidad

Introducción: El Entrenamiento Interválico de Alta Intensidad durante los últimos años ha sido postulado como tratamiento no farmacológico para enfermedades como la diabetes tipo II en diferentes poblaciones, sin embargo, son pocos los estudios que se han realizado en adultos mayores. 

Objetivo: Determinar el efecto agudo de una sesión de Entrenamiento Interválico de Alta Intensidad sobre los niveles de glucosa en adultos mayores físicamente activos.

Métodos: Se realizó un estudio experimental. La muestra estuvo conformada por 19 adultos mayores (60-85 años). El grupo fue sometido a una sesión de Entrenamiento Interválico de Alta Intensidad, en la que se combinaron ejercicios de fuerza con resistencia cardiovascular, y se realizaron 12 ejercicios con duración de 30 segundos de trabajo por 10 de descanso. La intensidad de la sesión fue controlada a través de la Escala de Percepción del Esfuerzo OMNI-GSE. Se midió la talla (cm), el peso (kg) e índice de masa corporal. Los niveles de glucosa en sangre fueron determinados antes y después de la sesión.  

Resultados: Se obtuvo una disminución significativa en los niveles de glucosa en sangre posterior a la realización de la sesión de Entrenamiento Interválico de Alta Intensidad (pre: 140,5 mg/dL y post: 116,1 mg/dL; p < 0,01) 

Conclusiones: El Entrenamiento Interválico de Alta Intensidad reduce en una sola sesión los niveles de glucosa en sangre en adultos mayores.

Diana Aguirre-Rueda, Rubén Pulgarín-Araque, Neil Vega-Peñarada
921 lecturas
Modelo de gestión sostenible en la atención comunitaria del adulto mayor

Introducción: el envejecimiento es un proceso progresivo, heterogéneo, multisistémico, multidimensional; con tendencia al aumento a nivel global asociado a la longevidad y conversión de la pirámide poblacional, en efecto el municipio de Santiago de Cali propende por una cultura de envejecimiento contemplando acciones integrales orientadas a la promoción, protección y desarrollo de potencialidades de los adultos mayores. 

Objetivo: formular una propuesta de gestión en intervención integral sostenible en el tiempo, para la atención comunitaria del adulto mayor basado en la política de envejecimiento y vejez; articulado con los proyectos, planes y estrategias establecidos para el fomento de una longevidad activa y saludable.

Métodos: se presenta un estudio de caso dónde se propone el diseño de un modelo de gestión integral basado en estrategias diagnosticas preliminares, desarrollo y promoción de elementos que contemplan la actividad física, deporte y recreación.

Resultados: se efectúa un diagnóstico evidenciando la intervención y articulación de diferentes actores que convergen en la formulación e implementación de estrategias, a partir del análisis de acciones, basado en un modelo metodológico a corto, mediano y largo plazo; estableciendo a su vez planes y programas con procesos sostenibles en el tiempo, que proporcionen herramientas a las necesidades presentes en el contexto.

Conclusiones: se deben generar modelos de gestión que estructuren procesos que optimicen el recurso territorial y continuidad de las acciones en pro del envejecimiento.

Edward David Buritica Marín, Leidy Tatiana Ordoñez-Mora
1735 lecturas
Relationship Between Iron Deficiency Anemia And Dental Caries In Schoolchildren Of Peruvian Native CommunitiesIntroducción: Las niños de comunidades nativas acogen la acumulación epidemiológica en la cual continúan y se reagudizan las inequidades y desigualdades en nutrición y salud oral. Objetivo: Determinar la relación entre la anemia por deficiencia de hierro y las condiciones orales en niños de comunidades nativas peruanas. Métodos: Este fue un estudio transversal en niños de comunidades nativas de Satipo, Junín, Perú. Un total de 120 escolares de 6 a 12 años, que cumplen con los criterios de inclusión y exclusión, siguiendo estándares éticos en la investigación científica. El nivel de hemoglobina se evaluó de acuerdo con los criterios de la OMS a través del sistema HemoCue®, las condiciones orales se evaluaron a través de un registro epidemiológico con los indicadores: Índice de dientes cariados, perdidos y obturados (CPOD) (utilizando las encuestas de salud oral: Métodos Básicos-5a edición, Organización Mundial de la Salud, 2013), el índice de caries significativo (SiC), el índice de salud oral simplificado (IHO-S) y el índice de consecuencias clínicas de la caries dental no tratada (PUFA). Los datos se analizan en el programa STATA v.14 usando tablas y figuras de distribución de frecuencia, la asociación entre las variables se calculó usando la prueba de chi-cuadrado. p <0.05 se consideró estadísticamente significativo. Resultados: La concentración promedio de hemoglobina fue de 11.9 mg/dl (1.49), se encontró una prevalencia de 44.16% de anemia (53 niños en edad escolar), siendo la anemia moderada la más frecuente 44 (36.66%). La prevalencia de caries dental fue del 93.33% (CPOD = 5.23; SIC = 7.51), IHO-S: 5.02 (DS = 0.51), la mayoría tiene anemia moderada (34.99%) y desnutricion 109 (90,83%). Conclusión: Se encontró una asociación entre la prevalencia de caries dental y anemia por deficiencia de hierro (p = 0.011).
Christian Renzo Aquino Canchari, Sarai Gloria Chavez Bustamante, Valeria Isabel Parco Rupay
1682 lecturas
Initial experience of cardiac catheterization through distal radial access in a femoralist center

Objective: to share our experience in the radial distal approach to perform coronary angiography and / or dilation of coronary stenosis. The initial results are exposed in the access of the distal radial artery or in the so-called anatomical "tobacco".

 Methods: The left or right radial distal artery was used as an access site in 6 patients admitted to the Institute of Cardiology and Cardiovascular Surgery for coronary angiography and dilatation of coronary stenosis between May 6 and June 6 of 2019. All with pulse present in their distal radial artery. In the laboratory, they had the access arm flexed with respect to the homolateral shoulder so that the hand was placed on their contralateral groin. In all cases, the operator was placed on the right side of the patient, to perform coronary angiography and / or dilation of coronary stenosis. During the hospital stay, the main demographic characteristics and complications were recorded.

Results: the average age of the patients was 72 +/- 10 years and 83.3% were men. We use the Judkins and Amplatz 6 and 5 French catheters for the procedures. Five admitted with the diagnosis of angina and one with severe aortic valve stenosis. In 5 patients, distal transradial coronary angiography was successfully performed. Only one patient experienced distal radial spasm, using in this case the ipsilateral proximal radial access, without making it necessary to approach the femoral artery. In total, 4 patients had coronary intervention, performing successfully in the 4 patients. The right coronary artery was the artery that required most of the intervention (3 patients). There were no cases of occlusion of the radial arteries, no hematoma of the hand, of the B.A.R.C scale greater than 1 was observed in any patient. Numbness of the hand was documented in none. The radial introducer was removed at the end of the procedure. Hemostasis was achieved with manual compression.

Conclusion: the distal radial approach is feasible in a selected group of patients as a procedure for coronary angiography and dilatation of coronary stenosis.

Emilio Alfonso Rodriguez, Lorenzo Llerena Rojas, Leonardo López Ferrero, Aresky Zabala García, Giselle Lopez Cabrera
972 lecturas
Uso de recursos de información científica y redes sociales por los estudiantes cubanos de estomatología

Introducción: la formación de recursos humanos competentes en el empleo de las tecnologías de la informática y las comunicaciones es importante, sobre todo en las carreras de ciencias médicas, que se encuentran en permanente actualización.
Objetivo: identificar el uso que los estudiantes de estomatología hacen de las redes sociales y recursos de información científica.
Métodos: estudio transversal-analítico realizado en 65 estudiantes que recibieron un cuestionario anónimo, validado y autoadministrado. La variable principal fue el uso de redes sociales y recursos de información. Se definió el uso frecuente de la fuente de información, si accedía a ella cuando menos una vez a la semana, las otras opciones fueron consideradas como uso no frecuente. Se estudiaron otras variables socioeducativas de interés.
Resultados: participaron 65 estudiantes, en los cuales predominó el sexo femenino. Google y SciELO fueron los recursos de información más conocidos. El 89,23 % de los estudiantes tiene perfil en la red social Facebook: el 62,07 % la utiliza para realizar algún tipo de actividad académica y solo el 12,07 % la percibe como fuente generadora de distracción. Diez estudiantes (15,38 %) declararon conocer el sitio web pirata Sci-Hub. El tener computadoras modernas, tecnología Wi-fi y biblioteca virtual en las universidades estuvo asociado significativamente al acceso a muchos de los recursos de información estudiados.
Conclusiones: existe un elevado desconocimiento de la mayoría de los buscadores evaluados. Google y SciELO fueron los recursos de información consultados al menos una vez por semana. La presencia de determinadas condiciones logísticas en las universidades se asoció significativamente al acceso a muchas de las bases de datos evaluadas.

Ibraín Enrique Corrales-Reyes, Héctor Andrés Naranjo-Zaldívar, Leonardo Valdés-Gamboa, Christian R. Mejia
622 lecturas
Particularidades de la meningoencefalitis eosinofílica en la era del caracol gigante africano

INTRODUCCIÓN. La meningoencefalitis eosinofílica es una enfermedad inflamatoria infecciosa reportada en Cuba desde la década de los ochenta del siglo pasado y actualmente extendida al continente americano. Es producida por el parásito Angiostrongylus cantonensis. OBJETIVO. Determinar si existen diferencias entre los pacientes que sufrieron meningoencefalitis eosinofílica antes de la introducción del caracol gigante africano y después de la entrada de esa especie invasora.  MATERIAL y MÉTODO. Se estudiaron un total de 19 muestras de líquido cefalorraquídeo y suero tomadas simultáneamente a cada paciente, diagnosticados con meningoencefalitis eosinofílica, perteneciente a la seroraquioteca del Laboratorio Central del Líquido Cefalorraquídeo (LABCEL). Para la determinación de las proteínas albúmina e IgG se empleó como método de laboratorio la inmunodifusión radial. RESULTADOS. El porciento de síntesis de IgG entre los pacientes con meningoencefalitis eosinofílica antes de la introducción del caracol gigante africano fue mayor en el grupo de afectados coincidentes con la introducción del caracol aunque no fue significativa El 14 %  de los pacientes fueron adultos en contraste con el momento actual donde el 50 % son pacientes con edades superiores a 18 años. El porciento de síntesis de IgG intratecal  media fue mayor  en los pacientes que actualmente enferman. Aunque no de manera significativa la edad promedio fue superior en los vinculados con el caracol gigante africano que los reportados con anterioridad,

Luis Manuel Leyva-Hernández, Christian Meijides-Mejías, Alejandro Ramos-Robledo, Alberto Juan Dorta-Contreras
411 lecturas
Conocimientos y prácticas de autocuidado en jugadores de rugby

Introducción: la alta exigencia física y riesgo de lesiones presentes en el rugby hacen necesario el desarrollo de estrategias encaminadas a promover el bienestar del jugador dentro y fuera del terreno de juego; entre ellas, el autocuidado cobra especial importancia.

Objetivo: identificar los conocimientos, prácticas y determinantes del autocuidado en jugadores de rugby en Bogotá, Colombia.

Métodos: estudio cualitativo, a través de entrevistas semi-estructuradas con seis informantes clave-jugadores y un informante general (fisioterapeuta). El análisis de datos se realizó fundamentado en la Teoría del Autocuidado de Orem.

Resultados: los jugadores reconocen la relación de autocuidado con la prevención de lesiones y mejor rendimiento deportivo. Ellos asumen el riesgo de lesiones durante su práctica si contribuyen al triunfo de su equipo. La cultura del deporte y la escasez de recursos asociada a la práctica aficionada son determinantes del autocuidado.

Conclusiones: se encuentran algunas nociones sobre autocuidado, sin embargo, existen prácticas derivadas de los recursos disponibles y la cultura deportiva donde el deseo de jugar se sobrepone al bienestar físico y el cuidado de la salud. Es necesario realizar más estudios que permitan comprender las dinámicas y necesidades grupales con el fin de generar estrategias que promuevan un entorno favorable para las prácticas de autocuidado en estos jugadores.
Rosmary Martínez Rueda, Diana Carolina Dallos Santander, Adriana Rocío Gutiérrez Galvis, María Inés Mantilla Pastrana
718 lecturas
Herramienta para la detección automática de nódulos pulmonares solitarios en series de imágenes de tomografía computarizada multicorte

Introducción: El nódulo pulmonar solitario (NPS) es uno de los problemas más frecuentes en la práctica del radiólogo, constituyendo un hallazgo incidental habitual en los estudios torácicos realizados durante el ejercicio clínico diario.

Objetivos: Implementar un sistema de diagnóstico asistido por computadora (CAD) que facilite la detección del NPS en las series de imágenes de tomografía computarizada multicorte.

Métodos: Se utilizó Matlab para el desarrollo y evaluación de un conjunto de algoritmos que constituyen elementos necesarios de un sistema CAD. En orden: un algoritmo para la extracción de las regiones de interés, algoritmo para la extracción de características y un algoritmo de detección de NPS para el cual se probaron varios clasificadores. La evaluación de los algoritmos fue efectuada en base a las anotaciones realizada por especialistas a la colección de imágenes LIDC-IDRI (Lung Image  Database  Consortium).

Resultados: El método de segmentación empleado para extracción de las regiones de interés permitió generar la adecuada división de las imágenes originales en regiones significativas. El algoritmo utilizado en la detección mostró para el conjunto de prueba además de buena exactitud (de 96.4%), un buen balance de sensibilidad (91.5%) para una tasa de 0.84 FPI.

Conclusiones: El trabajo de investigación y la implementación realizada se reflejan en la construcción de una interfaz gráfica en Matlab como prototipo del sistema de diagnóstico asistido por computadora, con el que se puede contribuir a detectar más fácilmente el NPS, así como disminuir la ventana terapéutica y aumentar la esperanza de vida del paciente.

Alexander Mulet De los Reyes, Cecilia Ana Suárez, Maikel Noriega Alemán
891 lecturas

COMUNICACIÓN BREVE

Christian Renzo Aquino Canchari
625 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Resultados del uso de los concentrados plaquetarios en la regeneración ósea guiada

Los defectos óseos alrededor de los implantes dentales son considerados patologías que afectan el soporte y estabilidad del implante dental lo que limita la oseointegración. El tratamiento de estos defectos óseos involucra procedimientos de regeneración ósea guiada (ROG) que se define como la reproducción o reconstitución de una parte perdida o dañada del tejido óseo periimplantario con el fin de restaurar su arquitectura y función. El plasma rico en plaquetas (PRP) y el plasma rico en fibrina (PRF) son concentrados de plaquetas autólogos ampliamente usados en la regeneración periodontal y ROG; sin embargo, sus resultados clínicos, histológicos y radiográficos son discutidos cuando se tratan defectos óseos alrededor de implantes dentales. En la presente revisión se realizó una búsqueda de la información mediante las bases de datos de diferentes buscadores (PubMed, SciELO, Redalyc y ScienceDirect) para encontrar artículos que traten sobre el uso de los concentrados plaquetarios (PRP y PRF) en la terapia de la regeneración ósea guiada. Clínicamente, los concentrados plaquetarios otorgan resultados favorables en la reducción de la profundidad de sondaje y ganancia de nivel de inserción clínica en el tratamiento de defectos infraóseos periodontales. Histológicamente, los concentrados plaquetarios favorecen la neoformación ósea aumentando la velocidad de regeneración ósea.  Radiográficamente, los concentrados plaquetarios favorecen el aumento de densidad ósea, relleno óseo y tejido mineralizado. Con ello, se logra una reducción significativa del tamaño del defecto óseo.

Yuri Castro Rodríguez, Cesar Cruz Molina
1112 lecturas
Christian R. Mejia, Raúl Montalvo, Miguel Tresierra-Ayala
619 lecturas
Liu Wei Min, Henry Rodolfo Gutierrez Cayo
1796 lecturas

REPORTES DE CASOS

Alejandro Ramos-Robledo, Abdel del Busto Mesa
511 lecturas
Alejandro Ramos-Robledo, Abdel del Busto Mesa
486 lecturas

CARTAS AL DIRECTOR

Christian Renzo Aquino Canchari, Camila Ingrid Medina-Quispe
4451 lecturas
Samuel Pecho-Silva, Vicky Panduro-Correa, Kovy Arteaga-Livias, Ana Claudia Navarro-Solsol
1108 lecturas
Ibraín Enrique Corrales-Reyes, Alain Manuel Chaple-Gil, Josefa Dolores Miranda-Tarragó, Yasmany Fornaris-Cedeño, Alberto Juan Dorta-Contreras, Christian R. Mejia
550 lecturas
Caleb Vegas Peraza, Neiliuvys Marin Rodríguez, Lilibet Vegas Peraza
196 lecturas
Kiria Hernández Ferreras, Julio Alberto Castillo Vila, Cecilia Margarita Varona Green
336 lecturas
Jhossmar Cristians Auza-Santivañez, Nayra Condori-Villca, Maria Victoria Santivańez Cabezas
171 lecturas