Uso de recursos de información científica y redes sociales por los estudiantes cubanos de estomatología
Palabras clave:
Estomatología, Competencias informacionales, Bases de datos de citas, Tecnología de la Información y las Comunicaciones, Alfabetización informacional, Sci-HubResumen
Introducción: la formación de recursos humanos competentes en el empleo de las tecnologías de la informática y las comunicaciones es importante, sobre todo en las carreras de ciencias médicas, que se encuentran en permanente actualización.
Objetivo: identificar el uso que los estudiantes de estomatología hacen de las redes sociales y recursos de información científica.
Métodos: estudio transversal-analítico realizado en 65 estudiantes que recibieron un cuestionario anónimo, validado y autoadministrado. La variable principal fue el uso de redes sociales y recursos de información. Se definió el uso frecuente de la fuente de información, si accedía a ella cuando menos una vez a la semana, las otras opciones fueron consideradas como uso no frecuente. Se estudiaron otras variables socioeducativas de interés.
Resultados: participaron 65 estudiantes, en los cuales predominó el sexo femenino. Google y SciELO fueron los recursos de información más conocidos. El 89,23 % de los estudiantes tiene perfil en la red social Facebook: el 62,07 % la utiliza para realizar algún tipo de actividad académica y solo el 12,07 % la percibe como fuente generadora de distracción. Diez estudiantes (15,38 %) declararon conocer el sitio web pirata Sci-Hub. El tener computadoras modernas, tecnología Wi-fi y biblioteca virtual en las universidades estuvo asociado significativamente al acceso a muchos de los recursos de información estudiados.
Conclusiones: existe un elevado desconocimiento de la mayoría de los buscadores evaluados. Google y SciELO fueron los recursos de información consultados al menos una vez por semana. La presencia de determinadas condiciones logísticas en las universidades se asoció significativamente al acceso a muchas de las bases de datos evaluadas.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.