Se estudió una paciente de 47 años de edad con antecedentes de buena salud, sin antecedentes atópicos personales ni familiares, que acude a la consulta de endocrinologÃa por presentar aumento del vello corporal con dos años de evolución. Al examen fÃsico se le constató rubicundez facial, escudo pubiano masculino, predominio de la cintura escapular sobre la cintura abdominal e hipertrofia de 3,5 cm del clÃtoris. Referente a los exámenes complementarios presentó un marcado aumento de la testosterona en sangre asà que se le practicó una histerectomÃa con doble anisectomÃa y los resultados de la biopsia fueron: un tumor benigno de células de Leydig. Se concluyó que se trataba de un SÃndrome de Cooke-Apert-Gallais por un tumor productor de testosterona en el ovario.
A study was conducted of a female 47-year-old patient with a history of good health and no personal or family atopic antecedents, who attends endocrinology consultation due to increased growth of body hair of two years' evolution. Physical examination revealed facial reddishness, a male pubic shield, predominance of the scapular waist over the abdominal waist, and 3.5 cm hypertrophy of the clitoris. Complementary tests found a marked increase in blood testosterone, which led to the performance of hysterectomy with double adnexectomy. The result of the biopsy was benign Leydig cell tumor. The final diagnosis was Cooke-Apert-Gallais syndrome due to a testosterone-producing tumor in the ovary.
- hiperandrogenismo;
- hirsutismo;
- endocrinopatÃa.
- hyperandrogenism;
- hirsutism;
- endocrinopathy.
Introducción
Se le denomina sÃndrome de Cooke-Apert-Gallais, hipercorticismo androgénico puro o hiperandrogenismo, al conjunto de manifestaciones clÃnicas que se caracterizan por modificaciones más o menos acentuadas en la esfera sexual del paciente (genital y extragenitales), funcionales y psÃquicas, debidas a una hiperfunción de andrógenos por la corteza suprarrenal.1) La prevalencia de esta enfermedad en el mundo se desvÃa hacia el sexo femenino y un tercio de las pacientes puede presentar un componente suprarrenal, en Cuba no se han registrado las estadÃsticas del hiperandrogenismo en el Anuario EstadÃstico de Salud por la rareza de los casos y su baja incidencia.2 En cuanto a la etiologÃa de dicho sÃndrome se encuentra: la hiperplasia suprarrenal congénita, la hiperplasia, adenoma o carcinoma productor de andrógenos y las neoplasias ováricas productoras son las más raras.
El hiperandrogenismo puede ser suprarrenal u ovárico. Los pacientes presentan de forma caracterÃstica una resistencia a la insulina, con sus alteraciones metabólicas y cutáneas asociadas (obesidad, acantosis nigricans, HTA, dislipidemia y alteraciones en el metabolismo), el hirsutismo, la virilización, el aumento del tamaño del clÃtoris y el aumento del libido.3 En este caso, en opinión del autor, es de vital importancia señalar que esta enfermedad afecta a los pacientes en áreas cruciales de su vida como son: la autoestima, las relaciones personales y la relación con su cónyuge, por lo que debe prestar atención para dispensar el correcto método clÃnico para diagnosticar una enfermedad tan compleja como es el hiperandrogenismo.
Presentación del caso
Paciente femenina de 47 años, de piel blanca (Fig. 1), que acude a consulta porque hace dos años, desde que tuvo su segundo hijo, comenzó a aumentarle el vello corporal, que era pigmentado y se distribuÃa fundamentalmente en la región del labio superior (barba y bigote). Además refirió pérdida del cabello en la región frontotemporal con predominio frontal (Fig. 2), aumento de tamaño del clÃtoris y gran apetito sexual.
Examen fÃsico positivo
Piel: rubicundez facial
Faneras: vello corporal abundante y pigmentado en las regiones del labio y la cara, las lÃneas intermamarias, el abdomen y ambas piernas. Presentó escudo pubiano masculino (Fig. 3).
Soma: predominio de la cintura escapular sobre la cintura abdominal.
Aparato ginecológico: hipertrofia del clÃtoris de 3,5cm.
Exámenes complementarios
Hemograma:
Linfocitos: 1,6 x 109/L
Leucocitos: 5,8 x 109/L
Granulocitos: 65,9 %
Plaquetas: 174 x 109/L
Hemoglobina: 162g/L
Eritrosedimentación: 10 mm/L
HemoquÃmicas:
Glucemia: 6,95mmol/L
Creatinina: 68 mmol/L
Colesterol: 4,19mmol/L
Triglicéridos: 1,34 19mmol/L
TGP: 39 U/L
TGO: 25 U/L
FALC: 148 U/L
GGT: 20 U/L
Dosificación Hormonal:
Prolactina: 175 mmol/L
ACTH: 3,6 mmol/L
Testosterona: 12,5 mmol/L
Cortisol: 44,5 mmol/L
Estudios radiológicos: se encontraron negativos para tumoración o foco productor de testosterona.
Conducta a seguir y resultado histológico
Por todos los argumentos anteriores y con el fin de disminuir los niveles de testosterona, se le realizó a la paciente una histerectomÃa con doble anisectomÃa y los resultados de la biopsia del Departamento de AnatomÃa Patológica fueron: un tumor benigno de células de Leydig productor de testosterona, en el ovario.
Discusión
Se estudió minuciosamente el caso y se revisaron todas las posibilidades etiológica de un hiperandrogenismo, que es una enfermedad muy difÃcil de detectar. En este caso, las manifestaciones de los sÃntomas y signos cÃnicos se corresponden con el diagnóstico y anunciaron precozmente el proceso patológico de la paciente.
Actualmente, seguimos la evolución de la paciente, con el tratamiento adecuado hasta el momento, está compensada de su hiperandrogenismo y el hirsutismo y virilismo han disminuido progresivamente.
De este caso concluimos que es importante estudiar exhaustivamente a los pacientes, si no se hubiese realizado un buen examen fÃsico y las investigaciones paraclÃnicas correspondientes, el hiperandrogenismo hubiera desencadenado complicaciones crónicas.
Recordar siempre que ante un hirsutismo hay que buscar las enfermedades endocrinas que tienen su origen en las glándulas suprarrenales y los ovarios, y se les da mayor valor diagnóstico cuando estos signos acompañen a los cambios en el paciente tanto fÃsico como mentales.
-
1. Llanio Navarro R, Perdomo Gonzáles G, Propedéutica clÃnica y semiologÃa médica (Tomo 1).La Habana, Cuba: Editorial Ecimed; 2003.
-
2. EndocrinologÃa y metabolismo. Manual CTO de Medicina y CirugÃa. Colectivo de autores. España: Madrid; 2014; Editorial CTO.
-
3. Escobar-Morreale HF, Carmina E, Dewailly D, Gambineri A, Kelestimur F, Moghetti P, et al. Epidemiology, diagnosis and management of hirsutism: a consensus statement by the Androgen Excess and Polycystic Ovary Syndrome Society. Hum Reprod Update. 2012; 18(2):146-70.
- » Recibido: 26/12/2019
- » Aceptado: 19/01/2020
- » Publicado : 01/06/2020