Redes de colaboración en las revistas científicas de Ciencias de la Salud colombianas indexadas en Scimago Journal Rank

Autores/as

Palabras clave:

redes de colaboración, revistas científicas, ciencias de la salud, artículos.

Resumen

Introducción: Uno de los aspectos más relevantes en la evolución de la ciencia resulta la colaboración científica, que implica un notable incremento en la calidad de los proyectos investigativos y el aumento en el número de citaciones de las revistas científicas.

Objetivos: Identificar las redes de colaboración en las revistas científicas de Ciencias de la Salud colombianas indexadas en Scimago Journal Rank durante 2018-2019.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, diseño bibliométrico, de corte retrospectivo y con enfoque cuantitativo, en el que se analizaron 16 revistas del área de Ciencias de Salud. Estas se agruparon en Biochemistry, Genetics, Molecular Biology, Immunology, Microbiology, Medicine, Nursing, Pharmacology, Toxicology y Pharmaceutics. Se tuvieron en cuenta los artículos publicados en las ediciones correspondientes al bienio 2018-2019.

Resultados: Se determinaron 5158 autores, asociados a 882 instituciones con 1381 artículos. El promedio de textos publicados resultó de 43,1 %. Hubo colaboración internacional en el 9,6 %, y el 71,3 % se hallaba en español, el 24,5 % en inglés y el 4,05 % en portugués. La mayoría de los artículos era de investigación, seguidos de los reportes de casos. Las instituciones con mayor participación investigativa resultaron la Universidad de Antioquia y a la Pontificia Universidad Javeriana, junto a la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad del Valle.

Conclusiones: Los hallazgos de este estudio muestran un camino para los nuevos autores y las IES “emergentes”, del ámbito nacional, que buscan aumentar su productividad y realizar alianzas significativas para acceder a recursos y conocimientos de instituciones centrales, líderes de los rankings nacionales e internacionales de investigación y academia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Sarcolira J. Educación en ciencias de la salud, aproximación desde una nueva mirada de la Salud Pública. Comun Sal. 2016 [acceso 13/02/2019];14(2):106-13. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-32932016000200013&lng=es

2. Salamanca O. Cómo escribir un artículo científico. Rev CES Med. 2020;34(2):169-76. DOI: https://doi.org/10.21615/cesmedicina.34.2.9

3. Castro Y. Factores que contribuyen en la producción científica estudiantil. El caso de Odontología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú. Educ Med. 2019;20(1):49-58. DOI: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.10.002

4. Palacio MI, Martín SG. La producción científica en la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba. Cinta Moeb. 2016;(56):214-30. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2016000200008

5. Corrales IE. Coautoría y redes de colaboración científica en Medwave. Medwav. 2017;17(9):7103. DOI: http://doi.org/10.5867/medwave.2017.09.7103

6. Ortiz E, Hidalgo DY. Detección de comunidades a partir de redes de coautoría en grafos RDF. Rev Cub Inf Cienc Salud. 2016 [acceso 13/02/2019];27(1):90-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132016000100007

7. Scimago Journal & Country Rank. Clasificación de instituciones de scimago profesiones de salud en América latina. 2019 [acceso 13/02/2019]. Disponible en: https://www.scimagojr.com/countryrank.php?area=3600&region=Latin%20America&year=2019

8. Carvajal A, Carvajal E. Producción científica en ciencias de la salud en los países de América Latina, 2006-2015: análisis a partir de SciELO. Rev Interam Bibliot. 2019;42(1):15-21. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.rib.v42n1a02

9. Maz A, Jiménez N, Villarraga E. La producción científica colombiana en SciELO: un análisis bibliométrico. Rev Interam Bibliot. 2016;39(2):111-19. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.rib.v39n2a03

10. Ávila JH, Marenco AD. Producción bibliométrica y redes de cooperación en la revista psicología desde el caribe. Psicol Caribe. 2016;33(1):66-80. DOI: https://doi.org/10.14482/psdc.33.1.8063

11. González G, Alonso A, González J, Sempere AP, Valderrama JC, Aleixandre R. Redes de coautoría y colaboración institucional en Revista de Neurología. Rev Neurol. 2008;46:642-51. DOI: https://doi.org/10.33588/rn.4611.2008158

12. Borgatti SP, Everett MG, Freeman LC. Ucinet 6 for Windows: Software for Social Network Analysis. Harvard, MA: Analytic Technologies. 2002 [acceso 13/02/2019]. Disponible en: https://sites.google.com/site/ucinetsoftware/home

13. Ávila J, Marenco A, Orozco CM. Indicadores bibliométricos, redes de coautorías y colaboración institucional en revistas colombianas de psicología. Avan Psicol Latinoam. 2012 [acceso 13/02/2019];32(1):167-82. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4798422

14. Pérez O, Jiménez MP, Araujo HT, Pallares CO, Maestre RM, Cabellero C. Análisis de los tiempos de la gestión editorial en revistas colombianas de Ciencias de la Salud, indexadas en Scimago (SJR), 2017. Salud Uninorte. 2019;35(3). DOI: https://doi.org/10.14482/sun.35.3.610.72

15. Huamaní C, Mayta P. Producción científica peruana en medicina y redes de colaboración, análisis del Science Citation Index 2000-2009. Rev Per Med Exp Salud Púb. 2010 [acceso 13/02/2019];27(3):315-25. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342010000300003

16. Gregorio O, Limaymanta CH, López EK. Análisis bibliométrico de la producción científica latinoamericana sobre COVID-19. Bioméd. 2020;40(supl2):104. DOI: https://doi.org/10.7705/biomedica.5571

17. Russell JM, Ainsworth S, Narváez N. Colaboración científica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y su política institucional. Rev Esp Docum Cient. 2006;29(1). DOI: https://doi.org/10.3989/redc.2006.v29.i1.287

18. Sancho R, Morillo F, De Filippo D, Gómez I, Fernández MT. Indicadores de colaboración científica intercentros en los países de América Latina. Intercienc. 2006 [acceso 13/02/2019];31(4). Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-18442006000400008

19. Serna HM, Quintero MF, Castro ES, Calderón G. Las redes de colaboración en el área de administración. El caso de las universidades colombianas. Rev Esp Docum Cient. 2019;42(2). DOI: https://doi.org/10.3989/redc.2019.2.1595

20. Pertuz V, Pérez A, Vega A, Aguilar J. Análisis de las redes de colaboración entre las Instituciones de Educación Superior en Colombia de acuerdo con ResearchGate. Rev Esp Docum Cient. 2020;43(2). DOI: https://doi.org/10.3989/redc.2020.2.1686

21. Pérez O, Ceballos G, González D, Suescún J. Análisis bibliométrico de la revista Duazary en el quinquenio 2012-2016. Duazary. 2017;14(2):122-30. DOI: https://doi.org/10.21676/2389783X.1973

22. Sanz J, Casterá VT, Wanden C. Estudio bibliométrico de la producción científica publicada por la Revista Panamericana de Salud Pública/Pan American Journal of Public Health en el período de 1997 a 2012. Rev Panam Salud Púb. 2014 [acceso 13/02/2019];35(2):81-8. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/8465

23. Castiel L, Sanz J. Entre fetichismo e sobrevivência: o artigo cientifico é uma mercadoria acadêmica. Cad Saude Pub. 2007;23(12). DOI: https://doi.org/10.1590/S0102-311X2007001200026

24. Tomás V, Sanz J, Wanden C. Estudio bibliométrico de la producción científica de la Revista de Nutrição a través de la Red SciELO (2001 a 2007). Rev Nutr. 2013 [acceso 13/02/2019];28(3):969-70. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3092/309226242058.pdf

25. Restrepo L, Cano A, Castañeda C, Sánchez R, González SE. Análisis de la producción científica de la revista CES Odontologia en los últimos 10 años. Rev CES Odont. 2015 [acceso 13/02/2019];28(2):119-31. Disponible en: https://revistas.ces.edu.co/index.php/odontologia/article/view/3682

26. Monteserín B, Junquera LM, Cordón JA, Llorente S. Análisis bibliométrico de la producción científica de la Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial durante el periodo 2005-2011. Rev Esp Cir Oral Maxilo. 2014;36(4):156-63. DOI: https://doi.org/10.1016/j.maxilo.2013.05.002

27. Universidad Autónoma del Estado de México: Sistema de Información Científica Redalyc. Criterios de evaluación 2019. Redalyc; 2019 [acceso 13/02/2019]. Disponible en: https://www.redalyc.org/redalyc/editores/evaluacionCriterios.html

28. Scientific Electronic Library Online (Scielo). Criterios SciELO Colombia para admisión de revistas en la colección. Scielo; s. a. [acceso 13/02/2019]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/avaliacao/avaliacao_es.htm

29. Chiroque R, Padilla P. Análisis de coautoría en la revista Biblios: Una aproximación desde Google Scholar. Biblios. 2009 [acceso 13/02/2019];(34). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3046841

30. Gregorio O, Méndez CP, González MJ, Guzmán MF. Investigación colombiana en enfermería. Un análisis bibliométrico de su visibilidad en ISI WoS (2001-2013). Enferm Glob. 2015;14(4):175-91. DOI: https://doi.org/10.6018/eglobal.14.4.206751

31. Aleixandre R, Alonso A, González J, Sempere ÁP, Castelló L, Bolaños M, et al. Coautoría y redes de colaboración en la investigación española sobre esclerosis múltiple (1996-2010). Rev Neurol. 2013;57:157-66. DOI: https://doi.org/10.33588/rn.5704.2013125

32. Valderrama JC, González G, Valderrama R, Aleixandre R, Miguel A. Redes de coautorías y colaboración institucional en Revista Española de Cardiología. Rev Esp Cardiol. 2007;60(2):117-30. DOI: https://doi.org/10.1157/13099458

33. Wagner C, Leyesdorff L. Mapping the network of global science: comparing international co-authorships from 1990 to 2000. Int J Technol Glob. 2005;1:185-208. DOI: http://dx.doi.org/10.1504/IJTG.2005.007050

34. Jacobsen KH. Patterns of co-authorship in international epidemiology. J Epidemiol Community Health. 2009;63(8):665-9. DOI: https://doi.org/10.1136/jech.2008.082883

35. Uribe JD, Cuadros A. Las redes científicas en los grupos de investigación de la Universidad Pontificia Bolivariana, sede Medellín-Colombia. UPB. 2011 [acceso 13/02/2019];19(26):213-24. Disponible en: https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/7587

36. Olmeda D, Perianes A, Ovalle MA. The structure of scientific collaboration networks between spanish universities. J Inform Document Systems. 2008 [acceso 13/02/2019];127(2):129-40. Disponible en: https://1library.co/document/z1ekrgdy-structure-scientific-collaboration-networks-spanish-universities.html

Descargas

Publicado

2023-08-21

Cómo citar

1.
Duarte Sánchez LC, Bolaño Caraballo J del C, Pérez Anaya O, Jiménez Villamizar MP, Marenco Escuderos AD, Acosta Salazar DP. Redes de colaboración en las revistas científicas de Ciencias de la Salud colombianas indexadas en Scimago Journal Rank. Rev Cubana Inv Bioméd [Internet]. 21 de agosto de 2023 [citado 13 de julio de 2025];42(1). Disponible en: https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/2432

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES