Enero-Marzo

Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Alejandro José Solernou Ferrer, Alexis Lorenzo Ruiz, Tatiana Zaldívar Vaillant, Carlos Erick Oyola Valdizán
225 lecturas
PDF
Estudio de estabilidad acelerado del diagnosticador HemoCen Aerobio

Introducción: La bacteriemia es una complicación grave de las infecciones bacterianas. Un diagnóstico temprano del microorganismo responsable permite aplicar tratamientos efectivos en menor intervalo de tiempo. Los hemocultivos son diagnosticadores clínicos diseñado para este fin.

Objetivo: Realizar un estudio de estabilidad acelerado de un lote del hemocultivo HemoCen Aerobio que permita planificar su diseño en estante en condiciones reales.

Métodos: Se formuló un lote del hemocultivo HemoCen Aerobio en el Centro Nacional de Biopreparados, BioCen y se envasó asépticamente en los Laboratorios Biológicos Farmacéuticos, LABIOFAM. Se llevó a cabo un estudio de estabilidad acelerado por el Método de Arrenhius. Los frascos se conservaron durante 120 días a 15 °C, 30 °C y 50 °C. Se realizaron evaluaciones físico-químicas, organolépticas y capacidad de promoción de crecimiento de Staphylococcus aureus ATCC 25923 a los 7, 15, 30, 60 y 120 días.

Resultados: El estudio de estabilidad demostró que el pH y el color del medio se deterioran progresivamente en el tiempo cuando las temperaturas aumentan entre 30 °C y 50 °C. La promoción de crecimiento de Staphylococcus aureus resultó favorable con índices de recuperación entre 20 y 40 UFC·frasco-1.

Discusión: HemoCen Aerobio resulta funcional con un desempeño analítico satisfactorio, cuyos índices de recuperación microbiana se encuentran acorde a los valores reportados en bacteriemias de escasa magnitud. Estos resultados sientan las bases para planificar un estudio de estabilidad en estante en condiciones reales.

Conclusión: Se estima un período de validez de 2 años.

Ana Iris Brito González, Claudio Rodríguez Martínez, Rais Zhurbenko, Adelaida Ortega Surís
211 lecturas
PDF
Pablo Anthony Rendón Morales, Juan José Hernández, Rocío Alomoto Navarrete, Luis Jaime Landeta Valladares, Josué Celso Marcillo Ñacato, Edgardo Romero Frómeta
1459 lecturas
PDF
Alfredo Hierro-González, Rodman Garcia Vaca, Sacha Lazo del Vallin, Ángela Elvírez Gutiérrez
242 lecturas
PDF
Intervención con actividad físico-recreativa para la ansiedad y la depresión en el adulto mayor

Introducción: La depresión y la ansiedad como trastornos emocionales complejos suelen convertirse en padecimientos negativos que implican una disminución de la calidad de vida del adulto mayor. La actividad física especializada podría servir de coadyuvante para combatir dichos trastornos.

Objetivo: mejorar los niveles de ansiedad y depresión del adulto mayor a través de un programa físico-recreativo.

Métodos: se estudia a la población de adultos mayores al Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas del Ecuador en Quito (18 sujetos: 6 mujeres y 12 hombres, entre 60-65 años). Se aplica el test de Hamilton para valorar depresión y ansiedad antes y después de implementar un programa especializado de actividades físico-recreativas.

Resultados: La ansiedad aumento en la escala “Ausente” de forma significativa (p=0,0408), y la depresión aumento significativamente en la escala “No deprimido” (p=0,0480), ambos indicadores como parte del postest. El resto de los indicadores de depresión y ansiedad disminuyeron porcentualmente según las escalas de Hamilton aplicadas.

Conclusiones: Se demuestra una disminución significativa de los niveles de ansiedad y depresión en los adultos mayores sometidos a estudio, concluyendo que las actividades físico-recreativas contribuyen como tratamiento coadyuvante en la disminución de los niveles de ansiedad y depresión en adultos mayores.

María Alomoto Mera, Santiago Calero Morales, Mario Rene Vaca García
1456 lecturas
PDF
Prevalencia y factores de riesgo del desarrollo de síndrome metabólico y prevalencia en estudiantes universitarios

En México como en el resto de Latinoamérica nuestros hábitos alimenticiosnutricionales, culturales y educación favorecen a los factores de riesgo para desarrollar padecer diversas enfermedades crónicas degenerativas como la diabetes, hipertensión arterial, obesidad o trastornos como el aumento de colesterol y triglicérido. Cuando tres o más de los anteriores factores se presentan en conjunto proporcionan lo que conocemos como síndrome metabólico. El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia del síndrome metabólico de estudiantes con factores de riesgo para desarrollarlo en estudiantes universitarios. El estudio se realizó a estudiantes de primer año de la Universidad Veracruzana Campus Minatitlán, tomando en cuenta los resultados del Examen de Salud Integral que se les aplico al ingresar a la universidad, además se les realizó una prueba rápida de glucosa, somatometría y un cuestionario sociodemografico. Se estudió una población de 91 estudiantes de las facultades de Medicina, Odontología y Trabajo social de los cuales 73,6 % eran mujeres y 26,4 % hombres, en una edad promedio de 19.2 ± 1.1 años, encontrando una prevalencia de 6,6 % de síndrome metabólico. Además se observó que 37,4 % presentaron un factor de riesgo, 12 % dos factores de riesgo y 44 % no mostraron ningún factor de riesgo. Siendo el principal factor de riesgo la obesidad presente en 44 % de los estudiantes, seguido de las hipertrigliceridemias. La prevalencia de síndrome metabólico en los estudiantes de nuevo ingreso de la facultad de medicina del campus Minatitlán es alta con respecto a los reportes nacionales e internaciones, en donde más del 50 % presenta algún factor de riesgo, siendo la obesidad el principal con un mayor predominio en las mujeres.

Luis Enrique Salinas Mendez Méndez, Jesus Enrique Vargas Alvarez Álvarez, Karina Mendoza Sanchez, Angel Puig-Nolasco, Angel Alberto Puig-Lagunes
2170 lecturas
PDF
Desempeño del hemocultivo HemoCen aerobio neonatal con muestras clínicas en hospitales de La Habana, Cuba

Introducción: Los neonatos tienen altas probabilidades de padecer bacteriemias debido a la inmadurez de su sistema inmune. El método convencional que se emplea para su diagnóstico es la inoculación de muestras de sangre en medios de cultivo especiales para hemocultivos. En el Centro Nacional de Biopreparados (BioCen, Cuba), se diseñó el medio para hemocultivo listo para el uso HemoCen aerobio neonatal.

Objetivo: Evaluar el desempeño de HemoCen aerobio neonatal frente a muestras clínicas procedentes de tres instituciones hospitalarias. Demostrar que este diagnosticador responde al propósito para el cual fue diseñado.

Métodos: Se evaluaron 96 muestras de sangre de neonatos inoculadas en frascos de hemocultivo. Se realizó la identificación del microorganismo a las muestras positivas. Se determinó la capacidad diagnóstica del medio ensayando: positividad, tipo de bacteria aislada, sensibilidad, especificidad y exactitud diagnósticas, así como el valor predictivo del resultado positivo y negativo.

Resultados: De las muestras analizadas 11 resultaron positivas para un 11,5 % de positividad, detectando la presencia de 8 especies de microorganismos: Staphylococcussaprophyticus, Enterobacter cloacae, Escherichia coli, Enterobacter aerogenes, Staphylococcus coagulasa negativo, Klebsiella ozaenae, Staphylococcus aureus y Candida spp. HemoCen aerobio neonatal mostró elevados valores de los indicadores diagnósticos.

Conclusiones: HemoCen aerobio neonatal detecta de forma satisfactoria la presencia en muestras de sangre de neonatos, de varios de los principales microorganismos causantes de bacteriemias y fungemias en los recién nacidos, por lo que cumple con el propósito para el cual fue diseñado.

Yudisleidy López Ricardo, Raisa Zhurbenko, Claudio Rodríguez Martínez, Dennis Someillan Iglesias, Adelaida Ortega Suris, Cecilia Ortiz Rodríguez, Ana Berta Álvarez Pineda, Julián Pérez Amarillo
164 lecturas
Tiempo, ansiedad y concentración: influencia en la efectividad en tiros libres del baloncesto femenino

Introducción: La ansiedad y la concentración pueden ser variables que afecten el desempeño deportivo, la primera definida como una respuesta del organismo frente a estímulos externos e internos, y la segunda como un proceso psíquico donde se incluye el razonamiento en función de lograr un objetivo determinado. Otra variable como el tiempo de ejecución de la técnica del tiro libre podría en conjunto con las otras variables mencionadas influir en la efectividad técnico-táctica en el baloncesto femenino de la categoría senior.

Objetivo: establecer la existencia de una relación entre las variables tiempo empleado para implementar la técnica del tiro libre en baloncesto femenino, y la influencia del nivel de ansiedad y concentración en la efectividad de los tiros libres.

Métodos: Se realiza una investigación de tipo exploratoria, descriptiva e inferencial, investigando a la población de 18 jugadores del equipo femenino categoría senior de la Universidad Internacional Sek, Ecuador (18-34 años). Se estudiaron 12 juegos de baloncesto y 24 sesiones de entrenamiento, obteniendo la efectividad de los tiros libres (porcentajes de aciertos) y su correlación con el tiempo empleado para realizar la técnica del tiro libre, el nivel de concentración (Test de Tolouse Pieron), y el nivel de ansiedad (Test de Idare).

Resultados: se determina la existencia de una correlación positiva débil entre el Tiempo empleado en los Tiros Libres Efectivos y el Porciento de la efectividad en tiros libres (r=0,169696301). Entre el Nivel de Ansiedad Reactiva o Ansiedad-Estado y la efectividad en los tiros libres se estableció una correlación negativa (r= -0,265917973); entre el nivel de Ansiedad-rasgo una correlación positiva moderada con la efectividad en tiros libres (r=0,344253984), y una correlación lineal positiva moderada entre el Nivel de Concentración y la efectividad de los tiros libres (r= 0,301500746).

Conclusiones: El tiempo empleado en la ejecución técnica de los tiros libres del baloncesto senior femenino, la atención y la concentración, poseen una influencia lineal normalmente positiva a nivel bajo y moderado en la efectividad porcentual de la técnica deportiva mencionada.

Irma Elizabeth Pinto Flores, Santiago Calero Morales, Mario Rene Vaca García, Beatriz Sánchez Córdova, Giovanny Capote Lavandero
239 lecturas
PDF
Estudio técnico y biomédico para detectar talentos en atletismo

Introducción: La detección de talentos deportivos para el atletismo correspondiente a un rango etario promedio entre los 10 y 11 años (ambos sexos) se basa en el rendimiento físico obtenido mediante pruebas de valoración del rendimiento deportivo establecidas en la literatura. Delimitar indicadores físicos y médico-biológicos permite gestionar eficientemente el proceso de dirección del entrenamiento deportivo.

Objetivo: Determinar el comportamiento físico y biomédico de los estudiantes de perspectivas deportivas, con el propósito de identificar talentos deportivos para la práctica del atletismo.

Métodos: Bajo un muestreo intencional se seleccionó a 26 alumnos de perspectivas deportivas entre 11-12 años (12 sujetos del sexo femenino y 14 sujetos del masculino) entrenados en la Escuela “Obdulio Morales Torres”, aplicándole ocho pruebas físicas y biomédicas para determinar sus potencialidades reales para la selección deportiva del atletismo cubano.

Resultados: Se establecieron medias colectivas que para el sexo femenino se ubicaron en 37,08 puntos (Rendimiento “Bien”), y el masculino en 33,29 (Rendimiento “Regular”). Al menos 12 sujetos (talentos deportivos) de ambos sexos presentaron indicadores altos a tener en cuenta para la selección deportiva en diversas modalidades del atletismo, 9 se calificaron como reserva deportiva y 5 sin condiciones.

Conclusiones: Las pruebas de mayor relevancia para las niñas de 10 años fueron la rapidez y la resistencia, y en los niños de 11 años la rapidez y el salto de longitud con carrera de impulso. Los resultados obtenidos permiten ubicar a los alumnos con perspectivas de acuerdo con los eventos de velocidad, saltos, lanzamientos y eventos múltiples según sus resultados.

Carlos Manuel Isidoria Wuitar, Denis Lara Caveda, Alberto Bautista Sánchez Oms, Mario Rene Vaca García
3692 lecturas
PDF

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

NCS-1 En la función neuronal

NCS-1 es una proteína unidora de calcio, que regula el funcionamiento de otras proteínas, con las cuales interactúa a nivel molecular. Su expresión es amplia y no limitada a neuronas. Sus efectos incluyen la regulación de receptores, canales iónicos y enzimas que intervienen en múltiples funciones neuronales. NCS-1 regula la actividad del receptor D2 de dopamina y del receptor A2A de adenosina, ambos fundamentales en diversos procesos de comunicación que involucran control emocional y control de movimientos en varios circuitos. NCS-1 también regula la actividad del receptor de IP3, un canal de calcio intracelular fundamental en la regulación de la homeostasis de este ion, interactúa con IP kinasas, las cuales a su vez desencadenan cascadas de señalización intracelular y modula la actividad de canales de calcio presinápticos; todos estos efectos redundan en regulación de la liberación de neurotransmisores y por ende, de la plasticidad sináptica, lo cual ha sido probado en diversos modelos experimentales. NCS-1 también parece estar involucrada en la regulación de otros canales iónicos de calcio y de potasio que podrían influir en la homeostasis eléctrica de las neuronas y en la supervivencia neuronal a través de la regulación de vías proapoptóticas. Estos amplios efectos de NCS-1 motivan a profundizar la investigación en los mecanismos involucrados en la regulación que ejerce sobre sus proteínas blanco y en nuevos efectos que ayuden a entender el rol de esta proteína en diversos procesos fisiológicos y fisiopatológicos.

Julio C. Sánchez, Andrés M. García
187 lecturas
PDF
Abundio Eduardo Puentes Borges, Digna Beatriz Puentes Bencomo, Eduardo Rangel Puentes Bencomo, Enrique Chávez Cevallos
882 lecturas
PDF
Oscar Lenin Chicaiza Sánchez, Michelle Carolina Bastidas Picoita, Adriana Estefanía Llano Ushiña, Paola Elizabeth Moreno Sánchez, Marco Antonio Hernández Aráuz
591 lecturas
PDF