Estudio técnico y biomédico para detectar talentos en atletismo
Palabras clave:
Talento deportivo, Atletismo, Test técnicosResumen
Introducción: La detección de talentos deportivos para el atletismo correspondiente a un rango etario promedio entre los 10 y 11 años (ambos sexos) se basa en el rendimiento físico obtenido mediante pruebas de valoración del rendimiento deportivo establecidas en la literatura. Delimitar indicadores físicos y médico-biológicos permite gestionar eficientemente el proceso de dirección del entrenamiento deportivo.
Objetivo: Determinar el comportamiento físico y biomédico de los estudiantes de perspectivas deportivas, con el propósito de identificar talentos deportivos para la práctica del atletismo.
Métodos: Bajo un muestreo intencional se seleccionó a 26 alumnos de perspectivas deportivas entre 11-12 años (12 sujetos del sexo femenino y 14 sujetos del masculino) entrenados en la Escuela “Obdulio Morales Torres”, aplicándole ocho pruebas físicas y biomédicas para determinar sus potencialidades reales para la selección deportiva del atletismo cubano.
Resultados: Se establecieron medias colectivas que para el sexo femenino se ubicaron en 37,08 puntos (Rendimiento “Bien”), y el masculino en 33,29 (Rendimiento “Regular”). Al menos 12 sujetos (talentos deportivos) de ambos sexos presentaron indicadores altos a tener en cuenta para la selección deportiva en diversas modalidades del atletismo, 9 se calificaron como reserva deportiva y 5 sin condiciones.
Conclusiones: Las pruebas de mayor relevancia para las niñas de 10 años fueron la rapidez y la resistencia, y en los niños de 11 años la rapidez y el salto de longitud con carrera de impulso. Los resultados obtenidos permiten ubicar a los alumnos con perspectivas de acuerdo con los eventos de velocidad, saltos, lanzamientos y eventos múltiples según sus resultados.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.