¿CÓMO MEDIR LA EFICACIA DE LA GESTIÓN EN INSTITUCIONES DE SALUD?
Texto completo:
PDFResumen
Palabras clave
Referencias
RAE. Diccionario de la Lengua Española. [Online].; 2014. Available from: http://dle.rae.es/?id=EPQzi07
Chiavenato I. Introducción a la Teoría General de la Administración España: McGraw-Hill Interamericana; 2004.
Koontz H, Weihrich H, Cannice M. Administración. Una perspectiva global y empresarial España: McGraw-Hill Interamericana; 2004.
Robbins S, Coulter M. Administración Londres: Pearson Educación; 2005.
Andrade S. Diccionario de Economía México: Ediciones Andrade S.A.; 2005.
ISO. Norma Internacional. Sistemas de gestión de la Calidad. Requisitos. Secretaría Central de ISO: 2015.
Jiménez R. Indicadores de calidad y eficiencia de los servicios hospitalarios. Una mirada actual. Revista Cubana de Salud Pública. 2004; 30(1): 1-26.
Subirats J. Análisis de políticas públicas y eficacia de la Administración Madrid: Ministerio para las Administraciones Públicas; 1994.
Gómez I. Editorial: Salud y sus determinantes: indicadores, medición, abordajes. Población y Salud en Mesoamérica. 2017; 14(2): 1-3.
Morón J. Investigar e intervenir en educación para la salud Madrid: Narcea S.A. de Ediciones; 2015.
Banco Mundial. Indicadores del Banco Mundial. [Online].; 2017. Available from: https://datos.bancomundial.org/indicador/SH.XPD.TOTL.ZS?view=chart.
George R, Laborí R, Bermúdez L, González I. Aspectos teóricos sobre eficacia, efectividad y eficiencia en los servicios de salud. Revista de Información Científica. 2017; 96(6): 1153-1163.
García A. Percepción del bienestar y de la salud psicológica, y la eficacia de un programa de intervención en coaching en deportistas de alto rendimiento. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. 2016; 11(2): 211-219.
Bricio C. Atención primaria: eficiencia, equidad y salud. In Shiavone M, Ríos J. Economía y financiamiento de la salud. Buenos Aires: Editorial Dunken; 2013: 238.
López. Análisis de la eficacia y la eficiencia del Servicio Nacional de Salud. Boletín económico de ICE, Información Comercial Española. 2013;(3044): 59-71.
Gómez I. Factores determinantes en salud relacionados con la eficacia y sostenibilidad de intervenciones en promoción de la salud. Tesis de doctorado. Madrid:; 2013.
Andrés M. Los valores como elemento básico de eficacia del sistema nacional de salud español en una profesión feminizada. Tesis de doctorado. Salamanca:; 2016.
Fernández A, Arias D, Padilla C, Calero S, Parra H. Alianzas y conflictos de grupos de interés de un hospital militar: aplicación del método Mactor. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017; 36(1): 1-10.
Quintero C. Contribución de los posgrados de salud pública al avance y consolidación del nuevo sistema de seguridad social en Colombia. Academia Libre. Revista Cultural. 2014; 11(11): 65-70.
Nepo E, Velásquez A. El acuerdo nacional como espacio de consenso para la definición de los objetivos de la reforma de salud y establecer políticas de salud en el Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. 2016; 33(3): 540-545.
Gutierrez E, Piazza M, Gutierrez A, Hijar G, Carmona G, Caballero P, et al. Uso de la evidencia en políticas y programas de salud aportes del Instituto Nacional de Salud. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. 2016; 33(3): p. 580-584.
Saforcada E. La salud en indoafroiberoamerica: El paradigma necesario. Revista Latinoamericana de Psicología de la Salud y Social. 2011; 2(3): 311-320.
Lizán L. La evaluación de la calidad de vida relacionada con la salud. Anales. 2010;(11): 1-34.
Melendro M. Estrategias eficaces de intervención socioeducativa con adolescentes en riesgo de exclusión Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia; 2014.
Llamas R. Modelos de eficiencia y eficacia de las fundaciones. Tesis de maestría. Oviedo: Universidad de Oviedo; 2016.
Alfaro C, Gómez J. Un sistema de indicadores para la medición, evaluación, innovación y participación orientado a la administración pública. methaodos. Revista de ciencias sociales. 2016; 4(2): 274-290.
Sarría A, Villar F. Promoción de salud en la Comunidad Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia; 2014.
Catalá-López F, Ridao M. Evaluaciones rápidas de la eficacia y la seguridad de los nuevos medicamentos. Gaceta Sanitaria. In press. 2017.
Arciniégas J, Camacho M, Duarte E, Naranjo A. Medición del desempeño de la red de suministros de medicamentos en un hospital público de tercer nivel en la ciudad de Bogotá, a través del cuadro de mando integral. INGENIARE. 2016; 12(20): 75-90.
Terán G, Montenegro B, García V, Realpe I, Villarreal F, Fernández A. Diagnóstico de las variables del comportamiento organizacional en farmacias de Sangolquí, Ecuador. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017; 36(1): 1-7.
Hernández R, Ramírez M. Evaluación de la gestión, diseño y documentación de procesos para la farmacia del Hospital General Enrique Garcés. Tesis de maestría. Sangolqui:; 2016.
Morales A, Carratalá E, Espada J. Un estudio preliminar de la eficacia de un programa de promoción de la salud sexual en adolescentes con padres divorciados. Salud y drogas. 2016; 17(1): 37-44.
Bächler R, Mujica V, Orellana C, Cáceres D, Carrasco N, Davidson C, et al. Eficacia de un programa educativo estructurado en población diabética chilena. Revista médica de Chile. 2017; 145(2): 181-187.
Lorenzo M, González R, Avilés E, del Valle B. Diseño, construcción y validación de una escala para medir la eficacia y beneficios de los programas de bienestar en el trabajo. Informes Psicológicos. 2017; 17(2): 93-105.
Iglesias J. Valoración de la eficacia de una intervención basada en la estrategia naos sobre los valores antropométricos, bioquímicos y en los hábitos de salud de un grupo de escolares asturianos. Tesis de doctorado. Oviedo:; 2014.
. Gónzalez E. Eficacia de las intervenciones psicoeducativas en la reducción de la sobrecarga del cuidador informal del paciente con demencia. Tesis de doctorado. Bilbao; 2013.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.