Diagnóstico de helmintos intestinales con cuatro métodos de concentración

Autores/as

  • Juan Luis Rodríguez Vega Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo https://orcid.org/0000-0002-2639-7339
  • Fransk Amarildo Carrasco Solano
  • Martha Arminda Vergara Espinoza
  • Ana Socorro Vásquez Del Castillo

Palabras clave:

Salud pública, Helmintos, Métodos, Centros de salud

Resumen

Introducción: Los helmintos intestinales son un problema en la salud pública y su presencia en los niños de 2 a 10 años es muy frecuente por tener un sistema inmunológico menos maduro y por las oportunidades de contacto con dichos parásitos.

Objetivo: Comparar la eficacia de los cuatro métodos de concentración: Baermann, sedimentación rápida, Willis– Molloy y Sheather para el diagnóstico de helmintos intestinales frente al examen directo.

Método: Es un estudio tipo cuantitativo, de método descriptivo comparativo; se trabajó con 150 muestra de materia fecal de niños mediante los 5 métodos.;.

Resultados: Se encontró que el Método de Baerman presentó mayor eficacia en el diagnóstico de helmintos intestinales con un 20% en comparación con el examen directo que diagnosticó un 16,67%, el Método de Sheathers 15,33%, Método de Willis – Molloy 17,33% y Método de Sedimentación Rápida 18,67%., de los 150 niños atendidos entre las edades de 4 a 12 años de los centros de salud “Toribia Castro Chirinos” y “Tucume” 20.67% resultaron positivo a helmintos intestinales, 45,16%  género masculino y el 54,84% género femenino. 

Conclusión: Los métodos de Willis – Molloy y Sheather tuvieron menor eficacia respecto al examen directo, mientas que los métodos de concentración de Baermann y sedimentación rápida son más eficaces con respecto al examen directo

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan Luis Rodríguez Vega, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

Docente de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos con grado de Doctor en Ciencias - UNPRG, maestría en Investigación UNPRG, Fisiología y Biofísica UNT, Psicología Clínica USS, candidato a doctor en Ciencias Biomédicas por la UNT, con estudios de Educación, Biología, Psicología y Medicina; presenta amplia experiencia en pre grado y post grado Docente Principal T.P. en algunas de las universidades de la región. Ha ocupado Jefaturas de Laboratorio en Docencia (21 años) y en Microbiología de Alimentos (Molino San Miguel por 6 años); asesor y consultor en Investigación Científica; con especialización clínica en el Hospital Regional Lambayeque; ejerciendo consultoría externa en sus especialidades. Presenta línea de investigación en Neurofisiología con énfasis en psicofisiología del aprendizaje y Etnofarmacología y Psicología transpersonal con énfasis en manejo de enteógenos; Administrativamente tiene experiencia como Director de escuela; Jefe de la Unidad de Investigación en Ciencias de Ingeniería y Miembro del Comité de ética en Investigación; Asesor de Tesis en Pre y Post Grado. Responsable de la Academia Peruana de la Salud - Región Lambayeque. Miembro de la Sociedad Peruana de Inmunología. Miembro de la Sociedad Peruana de Botánica. Miembro de la Sociedad Peruana de Farmacología y Terapéutica Experimental, Miembro de la Asociación Peruana de Parasitólogos, y Miembro Titular de la Sociedad Peruana de Medicina Alternativa y Complementaria.

Citas

1. Werner-Alsina A. Parasitosis Humana. 1st ed. McGraw Hill Interamericana Editores S.A. México; 2013.

2. Villalobos D, López M, Frutos J. Estudio comparativo de tres métodos coproparasitoscópicos en el diagnóstico de parasitosis intestinales. Rev Sanid Milit Mex. 2015;69(4):330-5.

3. Ventura-Tello R. Parasitosis intestinal y su relación con el Hematocrito - Hemoglobina en niños menores de 12 años del centro de salud “Pedro Pablo Atusparia”. Chiclayo. Septiembre 2013 - abril 2014 [Internet]. Lambayeque: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo; 2014 [citado el 20 de julio de 2023]. Disponible en: https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/181

4. Vásquez ER, Montenegro J. Geohelmintos y su relación con factores epidemiológicos y otros parásitos intestinales en pobladores del centro poblado Naranjillo. Rioja. Febrero - noviembre de 2017 [Internet]. Lambayeque: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo; 2017 [citado el 20 de julio de 2023]. Disponible en: https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/2721

5. Valle M, Bustamante F. Prevalencia del enteroparasitismo en niños de 1 a 12 años en el distrito San Luis de Lucma, Cutervo, Cajamarca. Enero 2015 - agosto 2016. En: Abstract Book del X Congreso Peruano de Parasitología “Dr. Nicanor Ibáñez Herrera”. Lambayeque, Perú: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo; 2016. p. 25-27. Disponible en: https://acortar.link/EKS7QX

6. Manzini J. Declaración de Helsinki: Principios Éticos para la Investigación Médica sobre sujetos Humanos. Análisis de la 5ª Reforma, aprobada por la Asamblea General de la Asociación Médica Mundial en octubre del año 2000, en Edimburgo Respecto del texto aprobado en Somerset West (Sudáfrica) en octubre de 1996. Acta Bioethica. 2000;VI(2). Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/abioeth/v6n2/art10.pdf

7. Alvitres-Castillo V. Método científico. Planificación de investigación. Edit Ciencias. Chiclayo; 2000. 97 p.

8. Koneman, E, Winn, W., Janda, S., Procop G, Schrenckenberger, P, Woods, G. (2008). Diagnóstico Microbiológico. Texto y atlas color. 6ta ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.

9. Instituto Nacional de Salud. (2003). Manual de procedimientos de laboratorio para el diagnóstico de los parásitos intestinales del hombre. Serie de Normas Técnicas Nº 37. Ministerio de Salud. Lima.

10. Informe Belmont. (2013). Principios éticos y normas para el desarrollo de las investigaciones que involucran a seres humanos. Revista Médica Herediana. https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/424

11. Garay, J. (2019). Eficacia del método de Faust modificado para el diagnóstico de enteroparasitosis . Tesis para optar el título profesional de licenciada en tecnología médica en la especialidad de laboratorio y anatomía patológica . Facultad de Tecnología Médica. Universidad Nacional Federico Villareal. Disponible en: http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/3750?show=full&locale-attribute=de

12. Terashima A, Marcos L, Maco V, Canales M, Samalvides F, Tello R. Técnica de Sedimentación en Tubo de Alta Sensibilidad para el Diagnóstico de Parásitos Intestinales. Rev Gastroenterol Perú. 2009;29(4):305-310.

13. Rosales J, Bautista K. Comparación de tres métodos de concentración de enteroparásitos en muestras fecales humanas. Rev cubana Med Trop. 2020;72(2):e756. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602020000200008

14. Rodríguez A, Pozo E, Fernández R, Amo J, Nozal T. Uncinariasis como causa de anemia ferropénica en población penitenciaria. Rev Esp Sanid Penit. 2013;15(2):25-29. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-06202013000200004

15. Paredes – Torres J. Diagnóstico de parasitosis intestinal infantil con la técnica de concentración – sistema AT [tesis]. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Unidad de Posgrado; 2018. Disponible en: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/8279/Paredes_tj.pdf?sequence=2&isAllowed=y

16. Organización Panamericana de la Salud. Las funciones esenciales de la salud pública en las Américas. Una renovación para el siglo XXI. Marco conceptual y descripción. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud; 2020. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/53125

17. Montenegro J, Bernal M, Zeta J, Llontop F, Silva M, Carrasco F. Prevalencia del enteroparásitismo en niños de 2 a 10 años del PJ “Federico Villareal” del distrito de Túcume, Lambayeque, Perú. Abstract Book del X Congreso Peruano de Parasitología “Dr. Nicanor Ibáñez Herrera”, Lambayeque- Perú. 25 al 27 de noviembre del 2016. Lambayeque (Perú): Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo; 2016.

18. Mechan-Gonzales Z. Incidencia de parasitosis intestinal en niños de 6 a 12 años atendidos en el centro de salud “Tucume”. Abril 2015 - febrero 2016 [Tesis de medicina]. Lambayeque (Perú): Universidad Particular de Chiclayo; 2016.

19. Martínez-Estela A. Parasitosis intestinal y su relación con hemoglobina y hematocrito en niños de 6 a 12 años del centro educativo “Fanny Abanto Calle”. Urrunaga del distrito de José L. Ortiz - Chiclayo. julio 2013 – febrero 2014 [Tesis de licenciatura]. Lambayeque (Perú): Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo; 2014 . Disponible en: https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/814

20. Falcón G, Ayaqui R. Prevalencia y factores de riesgo del parasitismo intestinal en escolares de la IE N° 43014 Ángela Barrios de Espinoza, provincia Mariscal Nieto, Moquegua, Perú. Abstract Book del X Congreso Peruano de Parasitología “Dr. Nicanor Ibáñez Herrera”, Lambayeque-Perú; 2016 Nov 25-27; Lambayeque, Perú; Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque. 24 p. Disponible en: https://acortar.link/E15g80

21. Córdova, G., Arévalo W., Ramos, G., Zuñe D. e Bancayán. I. (2016). Prevalencia de parásitos gastrointestinales y su influencia en el desarrollo físico de los niños de 6 a 12 años de la I.E. Túpac Amaru II n° 10078 Chiñama - Distrito de Kañaris - Provincia de Ferreñafe - Región Lambayeque - 2014. Abstract Book del X Congreso Peruano de Parasitología “Dr. Nicanor Ibáñez Herrera”, Lambayeque-Perú; 2016 Nov 25-27; Lambayeque, Perú; Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque. 39 p. Disponible en: https://acortar.link/EKS7QX

22. Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas. Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos. 4th ed. Ginebra: Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas; 2016. Disponible en: https://cioms.ch/wp-content/uploads/2017/12/CIOMS-EthicalGuideline_SP_INTERIOR-FINAL.pdf

23. Carrasco F, Arellano C. Prevalencia de teniasis y cisticercosis humana en la población del caserío de Yencala Boggiano. Lambayeque. Febrero-octubre 2009. [Tesis para optar el título de licenciado en Biología - Microbiología y Parasitología]. Chiclayo: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo; 2010.

24. Campo L, Gutiérrez L, Córdova J. Infección por Strongyloides stercoralis: metanálisis sobre evaluación de métodos diagnósticos convencionales (1980-2013). Rev Esp Salud Publica. 2014;88(5):535-47. https://dx.doi.org/10.4321/S1135-57272014000500004

25. Calchi L, Acucero M, Villalobos E, Colina R, Di Toro, Villalobos C. Comparación de técnicas de Laboratorio para el diagnóstico de Giardia Intestinalis. Kasmera. 2014;42(1):32-40.

26. Cabrera-Champe R. Helmintos intestinales en el Perú, análisis de la prevalencia (1981-2001). Perú/MINSA/OGE/-03/039. Serie de informes Técnicos de Investigación Epidemiológica. 113p. Disponible en: https://www.dge.gob.pe/publicaciones/pub_invepi/iepi06.pdf

27. Bustamante-Estela E. Incidencia de enteroparasitosis en niños menores de 12 años atendidos en el Hospital Regional de la Policía PNP-Chiclayo, septiembre 2012 - febrero 2013 [tesis]. Chiclayo: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo; 2013. Disponible en: https://acortar.link/bgynKE

28. Becerril-Flores M. Parasitología Médica. 3° ed. Edit Mc Graw Hill; 2008.

29. Ayaqui-Flores R. Prevalencia y factores de riesgo de la enterobiosis en escolares de Educación Primaria de Chiguata, distrito de Chiguata, Arequipa. Abstract Book del X Congreso Peruano de Parasitología “Dr. Nicanor Ibáñez Herrera”, Lambayeque-Perú; 2016 Nov 25-27; Lambayeque, Perú; Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque. 25 p. Disponible en: https://acortar.link/BU1fLk

30. Aquino-Mariano J. Comparación de dos nuevas técnicas de sedimentación y métodos convencionales para la recuperación de parásitos intestinales. Rev Latinoamer Patol Clin. 2012;59(4):233-42

Descargas

Publicado

2024-12-30

Cómo citar

1.
Rodríguez Vega JL, Carrasco Solano FA, Vergara Espinoza MA, Vásquez Del Castillo AS. Diagnóstico de helmintos intestinales con cuatro métodos de concentración. Rev Cubana Inv Bioméd [Internet]. 30 de diciembre de 2024 [citado 16 de julio de 2025];43. Disponible en: https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/3000

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES