GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN COMO HERRAMIENTA PARA LA TOMA DE DECISIONES EN SALUD: ESCENARIOS MÁS PROBABLES
Palabras clave:
Salud, información, gestión, escenarios, probabilidadResumen
Introducción: La gestión de la información constituye una de las herramientas modernas para facilitar los procesos al interior de las organizaciones, en especial la toma de decisiones. En el sector de la salud, dada la importancia de dominar los más recientes avances en la práctica asistencial, es fundamental para garantizar la proactividad en la satisfacción de las necesidades de pacientes, familiares y otros grupos de interés. Objetivo: El objetivo de la investigación es determinar, a partir del empleo del método SMIC, los escenarios más probables en relación al empleo de la gestión de la información como herramienta de la toma de decisiones en organizaciones de salud pública. Métodos: Se aplicó el método prospectivo SMIC, basado en la consulta a 12 expertos de seis países iberoamericanos, con el fin de determinar las combinaciones de hipótesis de futuro (escenarios) más probables en relación al tema de estudio. Resultados: El procesamiento realizado mediante el software SMIC permitió determinar que la hipótesis de futuro más probable e influyente sobre el resto se relaciona con que existan herramientas y plataformas tecnológicas adecuadas (H4), mientras que la referida a que la información se maneje como un recurso crítico de las organizaciones de salud y facilite la innovación (H1) es la menos probable y dependiente. El escenario donde no se cumplen a futuro ninguna de las hipótesis resultó ser el más probable (P= 0,503). Conclusiones: El estudio permitió evidenciar la necesidad de dinamizar las políticas del sector salud de cara a que la gestión de la información cuente con las bases necesarias y adecuadas (sistemas, plataformas, recursos humanos capacitados, entre otros) para convertirse en una efectiva herramienta para la toma de decisiones.Descargas
Citas
Carballo E, Fernández R, Yera R. Sistema de Gestión de la Información, el Conocimiento y la Innovación en los municipios avileños para el logro de mayor eficacia en la toma de decisiones en el desarrollo local. Universidad&Ciencia. 2012; 1(2): 40-58.
Fernández M, Zayas R, Urra P. Normas de competencias informacionales para el Sistema Nacional de Información en Salud. ACIMED. 2008; 17(4): 1-14.
Frenk J. La salud de la población: hacia una nueva salud pública. Primera electrónica ed. México: Fondo de Cultura Económica; 2016.
Montero I, Sánchez C, Manso E, LLano A, Dávila N. Gestión de la información en los servicios de salud. Gaceta Médica Espirituana. 2009; 11(3): 1-8.
Vidal M, Pujals N, Castañeda I, Bayarre H. Propuestas de innovación para la gestión de información y el conocimiento en salud. Revista Cubana de Salud Pública. 2017; 43(4): 564-585.
Vidal M, Pujal N, Castañeda I, Bayarre H. Gestión de información y conocimiento. Herramienta para el desarrollo de la Salud Pública cubana. INFODIR. 2016; 12(23): 3-12.
Cornella A. El concepto de infoestructura. Revista internacional científica y profesional. 1999;(enero).
Rodríguez Y, Castellanos A, Ramírez Z. Gestión documental, de información, del conocimiento e inteligencia organizacional: particularidades y convergencia para la toma de decisiones estratégicas. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud. 2016; 27(2): 206-224.
Jihuallanca E. Sistema Help Desk para la gestión de la infraestructura tecnológica para la empresa Electro Puno S.A.A. basado en ITIL V3. Tesis de grado. Puno:; 2017.
de la Cruz I. Apoyo administrativo a la gestión de Recursos Humanos Madrid: Ministerio de Cultura, Deporte y Educación; 2015.
Álvarez J, Ríos I. La formación de competencias informacionales en el ingeniero industrial. Transformación. Revista electrónica científico pedagógica. 2016; 12(2): p. 188-198.
Toledo A, Portuondo M, Mejías Y, Santana L. Propuesta de acciones para el desarrollo de guías de prácticas clínicas basadas en evidencia en el sistema nacional de salud. Educación Médica Superior. 2017; 31(1): 1-17.
Burgos P, Díaz M, González A, Rebolledo J, Wimmer J, Zepeda R. Programa de Investigación, Innovación y Desarrollo (I+I+D) en salud por el Hospital El Carmen de Maipú. Cuadernos Médico Sociales. 2016; 56(1): 51-58.
Godet M. La caja de herramientas de la planificación estratégica. Cuarta ed. París: Gerpa; 2000.
URSS. Metódica de la pronosticación conjunta del desarrollo de la ciencia y la técnica en los países miembros del CAME interesados. Moscú:; 1976.
LIPSOR. Method SMIC. [Online].; 2010. Available from: http://www.3ie.org/lipsor/download/telechargement.php?code.
Cortes J, Páez J, Lozano J. La aplicación de las TIC en los sistemas de gestión de las Pyme del sector portuario. Redes de Ingeniería. 2016; 7(1): 24-40.
Guerrero J, Jiménez R, Córdoba D, Delgado A, Hormaza D. Análisis de la problemática en el uso de las TIC en las pequeñas, medianas y grandes empresas de los sectores: agropecuario, industrial y público de Pasto. Boletín Informativo CEI. 2017; 4(1): 130-133.
Mora J, Ateo L. Nueva gestión clínica enfocada a la calidad, gobernanza de microsistemas, management basado en la evidencia y aplicativos refinados por procesos. In Cabo J. Gestión de la calidad en organizaciones sanitarias. Madrid: Ediciones Díaz de Santos; 2014. 519.
Hernández J, Dávila F, Noriega S, Maynez A, Torres S. Modelo de factores críticos del éxito para el despliegue de programas de filosofía organizacional. Nova Scientia. Revista de Investigación de la Universidad de la Salle Bajío. 2017; 9(18): 460-485.
Ortiz L, Rodríguez N, Hernández A, Benavides T, Gil G, Prieto J. Problemas éticos y de seguridad asociado al uso de las tecnologías de gestión de información en salud. Infodir. 2008;(6): 1-9.
García G, Vidal M. La informática y la seguridad. Un tema de importancia para el directivo. Infodir. 2016;(22): 47-58.
Cuesta A. Gestión de los recursos humanos y el conocimiento Bogotá: Ecoe Ediciones; 2010.
Fernández A, Arias D, Padilla C, Calero S, Parra H. Alianzas y conflictos de grupos de interés de un hospital militar: aplicación del método Mactor. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017; 36(1): 1-10.
Caicedo C, Smida A. Intensidad informacional para la longitudinalidad asistencial en sistemas de salud. Visión electrónica. 2016; 10(1): 1-13.
Pardo A, Parra M, Barrientos Y, Iznaga H. Metodología para la cultura de la gestión del conocimiento en el sector salud en Guantánamo. Revista de Información Científica. 2016; 95(1): 112-126.
Pinilla J, Martínez J, Cabarcas J. Capacidades de innovación del sector salud en Barranquilla: un análisis prospectivo a 2025. Economía & Región. 2017; 11(1): 127-154.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.