EL MARKETING SOCIAL Y SU INFLUENCIA EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE SALUD

Angie Fernández Lorenzo, Cristina Pérez Rico, Vicente Eduardo Méndez Rojas, Carlos Fernández García, Adriana Paola Méndez Rojas, Santiago Calero Morales

Texto completo:

PDF

Resumen

Introducción: El marketing social es una disciplina de la mercadotecnia dirigida a influir en el comportamiento de las personas a fin de que mejoren su bienestar y el de la sociedad. Por sus características tiene potencialidades de influir en la solución de problemas de salud a nivel individual, grupal y social, en especial desde el punto de vista de las acciones de comunicación a aplicarse, como las actividades sociales, campañas sociales, charlas, relaciones públicas, ruedas de prensa, entre otras. Objetivo: El objetivo del artículo es valorar a partir del criterio de expertos, la influencia que puede ejercer el marketing social en la solución de problemas de salud en Ecuador. Métodos: Se aplicó un cuestionario para conocer el criterio de 10 especialistas de las ciencias médicas y administrativas de Ecuador, en función de la influencia que pueden ejercer los instrumentos y estrategias de comunicación de marketing social en la solución de problemas de salud. El procesamiento de los datos se realizó con Microsoft Excel, para determinar el comportamiento descriptivo de los mismos y de forma inferencial a través del Coeficiente R de Pearson. Resultados: A partir del criterio de los expertos se determinó la importancia de las actividades sociales para la solución de problemas de salud en Ecuador, en especial las campañas sociales explicativas y de desmotivación de vicios, así como los mensajes de motivación. Destacan como principales objetos de las campañas las enfermedades epidémicas y del desarrollo, y el gobierno nacional como principal agente de marketing social. Mientras que la comunidad tiene una baja participación y negativas relaciones con otras variables estudiadas. El control del proceso de comunicación limita la efectividad de las acciones de marketing social. Conclusiones: El análisis empírico desarrollado a partir del criterio de expertos permitió diagnosticar la influencia que ejerce el marketing social en la solución de problemas de salud, así como los principales instrumentos de comunicación que se emplean, los agentes más activos y algunas insuficiencias en el proceso.

Palabras clave

Salud, marketing social, estrategias, comunicación.

Referencias

Lee N, Kotler P. Social Marketing. Changing Behaviors for good. United States of America: SAGE Publications; 2016.

Andreasen A. Marketing Social Change: Changing Behavior to Promote Health, Social Development, and the Environment. San Francisco: Jossey-Bass Publishers; 1995.

French J, Gordon R. Strategic Social Marketing Sidney: Macquarie University; 2015.

Kotler P, Roberto E. Marketing Social. Estrategias para cambiar la conducta pública. Madrid: Ediciones Díaz de Santos S.A.; 1992.

Dietrich T, Rundle S, Kubacki T. Segmentation in Social Marketing. Process, methods and Application. Singapore: Springer; 2017.

Ciribeli J, Miquelito S. La segmentación del mercado por el criterio psicográfico: un ensayo teórico sobre los principales enfoques psicográficos y su relación con los criterios de comportamiento. Visión de futuro. 2015; 19(1): 33-50.

Guaranda J, López K, Velasco K. Modelo de gestión aplicando marketing estratégico para la clínica Los Ríos del cantón Guayaquil año 2017. Tesis de grado. Guayaquil:; 2017.

Briceño S, Mejías I, Godoy E. Comunicación de Marketing. International Journal of Good Conscience. 2010; 5(1): 98-113.

Tomba C, Vejling L, Muñoz C, Allisiardi A, Zamorano M. La responsabilidad social de la publicidad: eficacia de las campañas de bien público. Revista Jornadas de Investigación. 2015;: 144.

Wymer W. Formulating effective social marketing and public healt communication strategies. In Wymer W. Innovations in social marketing and public healt communication. Lethbridge: Springer; 2015. 3.

Barona J, Guillem X. Sanidad internacional y transferencia de conocimiento científico Europa, 1900-1975 Valencia: Publicacions de la Universitat de València; 2015.

Milcevikova L. Campañas publicitarias con objetivo social, en formato de spot, emitidas por las redes sociales de Facebook y Youtube sobre los refugiados del conflicto sirio en 2015/2016 en los países de España y Alemania. Tesis de grado. Barcelona:; 2017.

D`Amato G. Psicología socioambiental, representaciones sociales y educación ambiental. Informes Psicológicos. 2004;(6): 67-72.

URSS. Metódica de la pronosticación conjunta del desarrollo de la ciencia y la técnica en los países miembros del CAME interesados. Moscú:; 1976.

Garrido A, Álvaro J. Técnicas de análisis estadístico en ciencias sociales. Madrid: Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid; 1995.

. Pisano M. Efectividad de un programa educativo basado en un modelo de autoeficacia en pacientes con diabetes mellitus tipo II en atención primaria de salud. Tesis de doctorado. Oviedo:; 2016.

Chávez E, Fernández A, Rodríguez A, Gómez M, Sánchez B. Intervención desde la actividad física en mujeres hipertensas de la tercera edad. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017; 36(1): 7.

Peña M, Fernández S, Martínez A, González J, Hernández V, Jiménez R. Calidad de vida percibida en el programa municipal comunitario de promoción de la salud «Gente saludable». Ciudad Lineal-Madrid. SEMERGEN - Medicina de Familia. 2017; 43(5): 358-363.

Calero S, Maldonado I, Fernández A, Rodríguez A, Otáñez N. Actividades físico-recreativas para disminuir la obesidad en mujeres entre los 35-50 años de edad. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2016; 35(4): 7.

Zeas W. La contaminación visual dentro de la transgresión del Derecho Constitucional del Buen Vivir debido a la publicidad exterior en el Distrito Metropolitano de Quito en el 2016. Tesis de grado. Quito:; 2017.

Velásquez D. Estrategia de Comunicación Integradas: Publicidad Exterior. Tesis de grado. Managua:; 2017.

Laurell A. Proyectos políticos y opciones de salud en América Latina. Revista Cubana de Salud Pública. 2016; 42(3): 10.

Suárez L. Control del tabaquismo y políticas públicas. Infodir (Revista de Información para la Dirección en Salud). 2016; 12(22): 27-32.

OPS/OMS. Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE). Washington:; 1990.

OPS/OMS. Enfermedades epidémicas y pandémicas. [Online].; 2017. Available from: http://www.paho.org/per/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=1115&Itemid=1067.

Criollo M. Enfermedades tropicales con mayor incidencia en el Ecuador. Tesis de grado. Cuenca:; 2014.

Plamondon G, Guindon G, Paraje G. Exposición a la publicidad de tabaco y consumo de tabaco en adolescentes en América del Sur. Salud Pública. 2017; 59(1): 580-587.

Vega F, Catalán D, López R. El rol de las campañas de comunicación en la promoción de la salud y la prevención de lesiones en salud laboral. RECS. 2010; 1(2): 137-154.

Jenaro C, Flores N, Cruz M, Moro L, Pérez C. Eficacia de los mensajes de texto para el cuidado de la salud en población mayor. Gerokomos. 2016; 27(2): 42-47.

Coterón J. La comunicación 2.0 = Communication 2.0. RECS. 2016;(1): 115-119.

Munugarren R. La participación social en salud y el empoderamiento. In Sarría A, Villar F. Promoción de la salud en la comunidad. Madrid: UNED; 2014. 938.

Balas M. La gestión de la comunicación en el Tercer sector. Madrid: ESIC Editorial; 2012.



Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.