General aspects about the structure of Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus 2 (SARS-CoV-2)

Introduction: In late 2019, a new coronavirus named Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus 2 (SARS-CoV-2) that causes respiratory-related illness was reported in Wuhan, China. This virus can attack human lung cells causing a disease called coronavirus disease 2019 (COVID-19), which can lead to pneumonia and acute respiratory distress syndrome.

Objective: Describe the structural characteristics of Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus 2 (SARS-CoV-2).

Methods: A review was written from 47 bibliographic references. Articles and information from national and international journals available in the PubMed, Scopus, Medline, and SciELO databases were used. The quality, reliability and validity of the selected articles were analyzed to carry out an adequate review. Analysissynthesis and logical deduction methods were applied.

Development: An introduction to the general aspects of the structure of SARS-CoV-2 is provided by stating the characteristics of the structural and non-structural proteins encoded by the viral genome, which provides the basis for understanding viral entry mechanisms to the host cell, and may be useful to stimulate the search for novel insights and possible therapeutic targets to fight the infection.

Conclusions: Knowledge of the structure of the SARS-CoV-2 virus and the characteristics of the structural and non-structural proteins provides the basis for understanding the viral mechanisms of infection and the strategies for developing effective therapeutics.

Francisco Sotomayor Lugo, José Miguel Corbacho Padilla, Ana Margarita Valiente Linares, Yudelkis Benítez Cordero, Tatiana Viera González
 
Sair Andrés Miquet-Vega, Evelin del Carmen Báez Ayala, Ana María Beatón Sablón
 PDF
 
Resolución de problemas médicos mediante modelos matemáticos de predicción cuantitativa y cualitativa

Introducción: La evolución de los paradigmas metodológicos fundamentan los modelos matemáticos y sus aplicaciones en diferentes campos de las ciencias, en particular, las ciencias médicas.

Objetivo: Resolver problemas médicos según la evolución, y los enfoques de los paradigmas metodológicos.

Métodos: Se emplean los métodos teóricos: análisis y síntesis, inducción y deducción, abstracción y concreción, y el método histórico lógico. Construcción de curvas de funciones y sus razones de cambio. Se aplican métodos, procedimientos y algoritmos matemáticos, así como los enfoques de los métodos clínico y epidemiológico.

Resultados: Se resuelven problemas médicos según la evolución y los enfoques de los paradigmas metodológicos, mediante modelos matemáticos de predicción cuantitativa y cualitativa, el análisis comparativo facilita la comprensión, explicación, e interpretación de la información representada, desde el comportamiento de los fenómenos y/o procesos en estudio.

Conclusiones: La resolución de problemas médicos mediante la aplicación de modelos matemáticos de predicción cuantitativa y cualitativa, los cuales describen los comportamientos continuos, discontinuos (de saltos), y estocásticos, constituyen alternativas para adoptar decisiones y verificar terapéuticas en pacientes, desde los enfoques: Clínico y epidemiológico, así como aspectos formativos profesionales de los futuros especialistas.


Luis Alberto Escalona Fernández
 PDF
 
Percepción de las medidas de salud pública en Perú para frenar el avance de la COVID-19

Introducción: Es importante medir en la población la percepción del impacto que han tenido las medidas adoptadas por los gobiernos ante la rápida expansión del coronavirus.

Objetivo: Determinar la percepción de las medidas implementadas por el gobierno de Perú en materia de salud pública para frenar el avance de la COVID-19.

Métodos: Estudio transversal, analítico y multicéntrico, para el cual se hizo una encuesta virtual en la que participaron más de 4000 personas de todo el país.

Resultados: La gran mayoría estaban a favor que esta es una epidemia/pandemia grave (47 % de acuerdo y 42 % muy de acuerdo), sin embargo, solo el 22 %, 21 %, 17 % y 46 % que el país, el sector salud, los hospitales y los médicos, respectivamente, están preparados para enfrentarla. Las medidas más apoyadas en cuanto a migración fueron la aprobación del cierre de fronteras (68 % muy de acuerdo) y no dejar entrar a quienes estuvieron en China u otros países con elevadas cifras de casos de coronavirus (60 % muy de acuerdo). Asimismo, estuvieron de acuerdo que no deben celebrarse eventos masivos por un tiempo (69 % muy de acuerdo), seguidos por quienes proponían declarar la salud pública en emergencia (61 % muy de acuerdo) y el cierren de colegios y universidades por un tiempo (50 % muy de acuerdo). Se encontraron muchas asociaciones estadísticas de estas percepciones, según sexo, edad o grado académico (p < 0,05).

Conclusiones: La población estuvo de acuerdo con la mayoría de las medidas, algunas fueron más apoyadas y estuvieron asociadas a las características socioeducativas.

Christian R. Mejia, Dayana Ticona, J. Franco Rodriguez-Alarcon, Alejandra M. Campos-Urbina, Humberto Garayar-Peceros, Jhordan B. Catay-Medina, Thalia Porta-Quinto, Lizet Garay-Rios, Christian Ignacio-Quinte, Sonya Guevara-Sosa
 
Mabel González Escudero, Lázaro Roque Pérez, Noel David Pérez Acosta
 PDF
 
Emilio Alfonso Rodríguez, Lorenzo Daniel Llerena Rojas, Lidia Maria Rodriguez Nande
 PDF  XML
 
Ignacio Cabrera Figueredo
 PDF
 
Percepción de miedo o exageración que transmiten los medios de comunicación en la población peruana durante la pandemia de la COVID–19

Introducción: En crisis sanitarias mundiales los medios de comunicación son importantes para informar sobre los temas relevantes a la población.

Objetivo: Caracterizar y encontrar asociaciones de la percepción de miedo o exageración que transmiten los medios de comunicación en la pandemia del COVID–19 en ciudades del Perú.

Métodos: Estudio transversal analítico y multicéntrico. Se realizó una encuesta virtual a 4009 personas, en 17 ciudades del Perú, del 15-20 de marzo del 2020. El instrumento, previamente validado, evaluó tres factores: la exageración de los medios; el miedo generado y la comunicación que provenía del personal de salud, familiares y amigos. Los coeficientes de relación y los valores p fueron calculados a través del uso de modelos lineales generalizados, con familia Gaussian y función de enlace identity. Se consideraron a los valores de p <0,05 como estadísticamente significativos.

Resultados: Los participantes percibieron que las redes sociales (64 %) y la televisión (57 %) exageraban la información; también, los participantes manifestaron que la televisión (43 %) y las redes sociales (41 %) aumentaron la percepción del miedo. En cuanto a su familia/amigos, percibían que exageraban la situación (39 %) y generaban miedo (25 %). Al análisis multivariado, las mujeres (p<0,001), las que tuvieron secundaria completa (p=0,023), las universitarias (p=0,037) y con postgrado (p=0,002) tuvieron un menor puntaje total de miedo y percepción de exageración.

Conclusiones: La percepción de exageración y generación de miedo en la población fueron en mayor medida ocasionados por la televisión y las redes sociales.

Christian R. Mejia, J. Franco Rodriguez-Alarcon, Lizet Garay-Rios, Maria de Guadalupe Enriquez-Anco, Alfrando Moreno, Kennedy Huaytan-Rojas, Nory Huancahuari-Ñañacc Huari, Angel Julca-Gonzales, Christian H. Alvarez, José Choque-Vargas, Walter H. Curioso
 
Manifestaciones oftalmológicas de la COVID-19. Bases de su transmisión ocular.

Introducción: La COVID-2019 es un importante problema de salud que la Organización Mundial de la Salud definió como pandemia. Estudios en felinos y murinos describieron cuadros de conjuntivitis, uveítis anterior, retinitis y neuritis óptica. En humanos lo más frecuentemente es la conjuntivitis viral aguda, sin embargo, su estudio continúa en evolución. Se investiga la infección por coronavirus adquirida mediante de la transmisión ocular, su mecanismo no se ha esclarecido totalmente.  

Objetivos: describir las principales manifestaciones oftalmológicas, así como el papel del dinamismo de la superficie ocular y la presencia de receptores moleculares en la transmisión del SARS-COV-2 por esta vía.

Métodos: se realizó una revisión de la literatura en idioma español e inglés desde el 1 de enero hasta el 31 de julio de 2020, en los repositorios PubMed, Ebsco, Scielo y Google Académico. Además se consultaron sitios web de organismos y asociaciones oftalmológicas.

Resultados: pacientes infectados con SARS-COV-2 pueden presentar conjuntivitis folicular leve. El ojo humano presenta su propio sistema renina-angiotensina, el cual, junto al gen TMPRSS2 participan en la transmisión ocular del virus. Sociedades oftalmológicas coinciden en la recomendación del uso de medios de protección ocular para prevenir, contener y mitigar la propagación del virus.

Conclusiones: la conjuntivitis viral es la principal presentación oftalmológica del coronavirus 2019. Aunque existe un bajo riesgo infestación a través de  lágrimas, su mecanismo de transmisión por esta vía se ha descrito. Incluso en ausencia de conjuntivitis el SARS-COV-2  puede existir o replicarse en la conjuntiva, por tanto la protección ocular es aconsejable.

Yairan Negrín Caceres, Ledisleydy Cárdenas Monzón, Carlos Eddy Lima León
 PDF
 
Análisis temático desde el Observatorio Métrico de Coronavirus de las investigaciones publicadas en PubMed

La experiencia científica de los últimos meses contra la pandemia de la COVID-19 muestra una celeridad nunca vista, así mismo, es inédita la velocidad en la publicación de los resultados de tales investigaciones. El contexto revela la carrera sostenida que tiene la ciencia contra la expansión de este letal virus. En el presente estudio se documentan evidencias bibliográficas para reconocer a PubMed como uno de los principales recursos de información científica sobre medicina que existen en el mundo. Es una necesidad del gremio científico médico e investigativo en el contexto de la COVID-19 conocer las temáticas que abordan los principales artículos de la base de datos. El objetivo de esta investigación es analizar el comportamiento temático de los artículos publicados por PubMed sobre coronavirus en el primer semestre del año 2020 utilizando como herramienta de análisis al Observatorio Métrico de Coronavirus de la Universidad de Pinar del Río. El interés científico del estudio se concentra en las variables materia, MeSH y palabras clave; las que son analizadas con diferentes técnicas métricas que facilitan la visualización e interpretación de los resultados. Se demostró que PubMed, entre los temas más recurrentes, ha socializado investigaciones en virología, microbiología, farmacéutica, medicina general integral y sus relaciones con la oncología, neurología, pediatría, psicología, psiquiatría, oftalmología, nutrición, telemedicina y dispositivos médicos.

Maidelyn Díaz Pérez, Ileana Alfonso Snanchez, Raudel Giráldez Reyes
 PDF
 
Sergio Gonzalez-Garcia, Nicolas Garófalo Gomez, Alina González-Quevedo Monteagudo, Natascha Mezquia de Pedro
 
Repercusión académica de la COVID-19 en universitarios peruanos

Introducción: La pandemia del coronavirus ha generado que muchos estudiantes teman perder el ciclo.

Objetivo: Validar una escala que mida la percepción de posibles repercusiones académicas en estudiantes universitarios en el Perú.

Metodología: Se realizó un proceso de validación de un test que mide la percepción acerca de las posibles repercusiones académicas en estudiantes universitarios. La validación se realizó mediante búsqueda de literatura científica, construcción del primer bosquejo, validación del test por expertos (59 expertos: epidemiólogos, investigadores, médicos), análisis factorial exploratorio y estadístico.

Resultados: Respecto a la relevancia se observa que el ítem 7 es más esencial o importante que los demás (V = 1,00; IC 95 %: 0,73-0,96). El ítem 8 (M = 3,80; σ = 1,152) presenta la mayor media y, la más baja, el ítem 6 (M = 3,03; DE = 1,342). La pertinencia del AFE se justifica con el índice KMO (0,85) y la prueba de Bartlett (12577,0; gl = 28; p = < 0,001) siendo aceptables y significativos. Se obtuvo un coeficiente α de Cronbach de 0,899 con un intervalo de confianza del 95 % de 0,882-0,898; indicando que la consistencia del instrumento es buena.

Conclusiones: Se validó una escala de factor único que mide la percepción que tienen los estudiantes universitarios acerca de las posibles repercusiones de la pandemia del coronavirus en sus estudios. Es necesario evaluar cada realidad y el instrumento puede servir como una escala base para ello.

Christian R. Mejia, J. Franco Rodriguez-Alarcon, Julio C. Charri, Daniela Liendo-Venegas, Noelia Morocho-Alburqueque, Christeam A. Benites-Ibarra, Maryory S. Avalos-Reyes, Daril S. Medina-Palomino, Renzo Felipe Carranza-Esteban, Oscar Mamani-Benito
 
Conocimiento de signos de alarmas y síntomas de la enfermedad de COVID-19 en la población de Lima, Perú

Introducción: La COVID-19 es una enfermedad altamente contagiosa, que puede llegar a tener una tasa elevada de mortalidad en las personas con comorbilidades, por lo que se considera como un problema de salud pública en el mundo.

Objetivo: Evaluar el nivel de conocimientos de los signos de alarma y síntomas de la COVID-19 en la población de Lima, Perú.

Métodos: Estudio descriptivo y transversal. Según criterios de selección se tuvo una muestra de 307 pacientes en la ciudad de Lima, captados a través de una encuesta virtual realizada entre el 15/06/2020 y el 08/07/2020. El instrumento fue validado por juicio de expertos y Kr-20 (0,71). Para análisis bivariado se utilizó el chi-cuadro y para diferencias de medias en el conocimiento se usó la prueba estadística Kruskal-Wallis y U de Mann-Whitney, por tener una distribución no paramétrica (Kolmogorov-Smirnov: p < 0,05). Se consideró un intervalo de confianza de 95 % y un valor de p < 0,05 como estadísticamente significativo.

Resultados: La edad media de los participantes fue de 37,5 ± 13,5 años. La prevalencia del pobre conocimiento fue de 48,2 %. El signo de alarma que más identificó la población fue la disnea. El 55 % de población conocía al menos un signo de alarma. Los síntomas que más reconoció la población fueron: pérdida del gusto, fiebre, cefalea y dolor de garganta. Las mujeres identificaban mejor los signos de alarma comparado a los hombres (p < 0,05). Las personas con un trabajo independiente y con educación secundaria tuvieron problemas en identificar los signos de alarma de la COVID-19 (p < 0,05).

Conclusión: Cerca de la mitad de la población estudiada tenía un pobre conocimiento sobre los signos de alarma y síntomas de la COVID-19. La disnea fue el signo de alarma que la población identificó más.

Jarvis Giusseppe Raraz Vidal, Henry Lowell Allpas Gomez, Margot Roció Arenas Lupo, Yashia Feli Raraz Vidal, Omar Baldomero Raraz Vidal, Gustavo Gonzales Rengifo
 PDF
 
Patogenia de las manifestaciones neurológicas asociadas al SARS-CoV-2

Introducción: Los coronavirus infectan al ser humano y pueden causar manifestaciones neurológicas en individuos susceptibles.

Objetivo: Describir la patogenia de las manifestaciones neurológicas en pacientes con la COVID-19.

Estrategia de búsqueda y criterios de selección: Se realizó una revisión bibliográfica empleando la bibliografía nacional e internacional actualizada. Se realizó la búsqueda en Google Académico, se consultaron artículos de libre acceso en las bases de datos Pubmed y SciELO, desde enero de 2014 hasta el 6 de mayo de 2020. Fueron seleccionados 51 artículos (6 en idioma español, 45 en inglés) y un libro de neuroinmunología. Se utilizaron los términos de búsqueda “COVID-19”, “coronavirus”, “SARS-CoV-2”, “manifestaciones neurológicas”, “sistema nervioso”, “patogénesis”, según el descriptor de Ciencias de la Salud (DeCS). 

Análisis e integración de la información: El SARS-CoV-2 entra al sistema nervioso por la vía linfática, hematógena, transináptica retrógada, por diseminación local a través del etmoides o por disfunción de la barrera hematoencefálica. La patogenia puede ser por la acción directa del virus o inmunomediada. En la pandemia de COVID-19 se reportan pacientes con manifestaciones neurológicas centrales, periféricas y musculoesqueléticas. Los síntomas más frecuentes son los trastornos del gusto, el olfato, cefaleas, mialgias y mareos. En las formas graves se reportan meningitis, encefalitis, síndrome de Guillain-Barré, ictus y encefalopatías.  

Conclusiones: El SARS-CoV-2 puede afectar al sistema nervioso central y periférico. Causa principalmente manifestaciones leves y transitorias, aunque pueden ocurrir complicaciones neurológicas. Los mecanismos patogénicos principales son el daño citopático directo o mecanismos indirectos debido a una respuesta inflamatoria.

Alexander Ariel Padrón González, Alberto Juan Dorta-Contreras
 PDF  XML
 
Percepción de un grupo de odontólogos sobre el uso de la teleodontología en época de la pandemia de COVID-19

Objetivo: Conocer la percepción de los odontólogos clínicos peruanos sobre el uso de la teleodontología para la atención odontológica durante la pandemia de COVID- 19.

Métodos: Estudio cualitativo en el que se utilizó el método fenomenográfico y se realizaron entrevistas a dentistas clínicos en el contexto de la cuarentena por la pandemia de la COVID-19 en Lima, Perú.  Las entrevistas se efectuaron a través de la plataforma Zoom, y la guía de preguntas claves incluyó: conocimiento previo sobre teleodontología, medios de comunicación utilizados con los pacientes, experiencia en la atención virtual de los pacientes desde el inicio de la cuarentena, calidad del diagnóstico y tratamiento a través de la teleodontología, remuneración de las teleconsultas, beneficios y limitaciones de la teleodontología. 

Resultados: Once de los 14 odontólogos consideró que es complicado mantener una comunicación a distancia, sobre todo en los casos que requieren control de tratamientos ya realizados. Los odontólogos entrevistados opinan que gran parte de los pacientes se sienten tranquilos al mantener relación con su odontólogo, aun cuando es a distancia, y manifiestan que la teleodontología crea lazos de confianza con los pacientes por el trato constante. Consideran que el contacto por redes sociales puede ser un medio para que aumente la fluidez en la comunicación, lo que ayudaría en los casos de pacientes no muy extrovertidos, al trato persona-persona.

Conclusiones: Para los odontólogos entrevistados, la utilización de redes sociales y videollamadas es fundamental, porque permiten mantener el contacto con sus pacientes, consideran que por medio de consejos y recomendaciones a distancia se pueden aliviar molestias y tranquilizar a los pacientes.

Yuri Castro Rodríguez, Kamila Sihuay-Torres, Yens Mendoza-Martiarena
 PDF
 
Características clínico-epidemiológicas de pacientes cubanos residentes en La Habana afectados por la COVID-19

RESUMEN

Introducción: La Habana fue el territorio más complejo a nivel nacional en el enfrentamiento al primer brote de la COVID-19. Su condición de capital, la densidad poblacional, la escasa delimitación geográfica entre sus municipios, el elevado flujo intermunicipal e interprovincial de personas, sumado a que es la provincia que mayor número de viajeros recibe procedentes del extranjero, confirieron a este territorio particularidades en el enfrentamiento a la pandemia.

Objetivo: Determinar las principales características clínico-epidemiológicas de pacientes cubanos residentes en La Habana afectados por la COVID-19.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico, de corte transversal. La muestra quedó formada por 431 pacientes, mayores de un año, de alta epidemiológica de la infección por SARS-CoV-2. Para la recolección de información se aplicó un cuestionario a través de una entrevista.

Resultados: La edad promedio de la muestra fue de 45 años. Más de la mitad de los casos evolucionaron de modo sintomático (no grave o grave). La fiebre fue la manifestación clínica más frecuente. Los individuos incluidos en la muestra, con grupo sanguíneo O, o con antecedentes de asma, mostraron menos riesgo de presentar formas sintomáticas de la enfermedad.

Conclusiones: Los resultados sugieren que la edad constituye el principal factor de riesgo para desarrollar formas sintomáticas (no graves o graves) de la COVID-19. De modo contrario, el grupo sanguíneo O y el antecedente de asma son factores de protección para estas formas de evolución clínica.

Palabras clave: coronavirus; COVID-19; SARS-CoV-2; características cliníco-epidemiológicas.

Hilda Roblejo Balbuena, Yudelkis Benítez Cordero, Yudelmis Álvarez Gavilán, Maidalys Bravo Ramírez, Nayade Pereira Roche, Dayana García Gómez, Francisco Sotomayor Lugo, Giselle Monzón Benítez, Yaíma Zúñiga Rosales, Roberto Yaniel Romero Carrazana, Estela Morales Peralta, Luis Carlos Silva Ayçaguer, Beatriz Marcheco Teruel
 PDF
 
Alexander Ariel Padrón González, Alberto Juan Dorta-Contreras
 
Elementos 1 - 17 de 17

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"