Factores de riesgo del estrés durante la COVID-19 en personal de salud
Palabras clave:
personal de salud, determinantes de la salud, salud mental, estrés laboral, COVID-19.Resumen
El estrés es una respuesta natural del cuerpo ante situaciones desafiantes, como la pandemia de COVID-19, y puede ser beneficiosa en ciertas circunstancias, preparando al cuerpo para enfrentar dificultades. El objetivo de este estudio fue proponer políticas de estado que promuevan la salud y prevengan enfermedades relacionadas con el estrés, así como el desarrollo de estrategias específicas de apoyo, detección temprana e intervención para la mitigación de los efectos del estrés en este grupo poblacional, a partir de una revisión bibliográfica. La revisión bibliográfica fue de modalidad narrativa, tratándose de un estudio de tipo retrospectivo, descriptivo, observacional y transversal, que se fundamentó en la búsqueda de artículos científicos de PubMed relacionados con los factores de riesgo del estrés durante la COVID-19 en personal de salud, publicados en los últimos cinco años y que fuesen escritos en idiomas inglés o español. Los principales resultados destacan altas tasas de ansiedad y estrés en el personal de salud, la necesidad urgente de reestructurar los servicios de salud para apoyar áreas críticas, y factores de riesgo como exposición directa al virus, carga laboral, incertidumbre y falta de apoyo. La revisión también identificó la importancia de abordar el trauma emocional, las preocupaciones financieras y el estigma y discriminación como factores de riesgo adicionales. En conclusión, la pandemia ha tenido un impacto significativo en la salud mental del personal de salud, subrayando la necesidad de políticas y estrategias específicas para proteger su bienestar emocional y psicológico durante y después de la pandemia.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.