Factores relacionados con el desarrollo psicomotor en niños menores de cinco años hospitalizados
Palabras clave:
desempeño psicomotor, desarrollo infantil, factores epidemiológicos, estado nutricional, preescolar, niño hospitalizado.Resumen
Introducción: El adecuado desarrollo psicomotor es básico para diversos procesos físicos, cognitivos y de socialización de los niños. Varios factores pueden afectar dicho proceso, entre ellos la hospitalización, por su relación con experiencias estresantes y la ruptura de los ambientes que rodean al infante.
Objetivo: Analizar posibles factores relacionados con el desarrollo psicomotor de niños hospitalizados.
Métodos: Se realizó un estudio transversal y analítico en un servicio de hospitalización pediátrica de Cali, Colombia, que atiende mayormente a una población de bajo nivel socioeconómico. Se incluyeron 100 niños entre 0 y 5 años, con estabilidad hemodinámica y clínica. El día del egreso hospitalario se evaluaron el desarrollo psicomotor, con la Escala Abreviada del Desarrollo, y el estado nutricional. Se indagaron datos socioeconómicos, antecedentes prenatales, perinatales y posnatales.
Resultados: La mayoría de la población se clasificó en nivel medio de desarrollo psicomotor, con un índice de masa corporal y peso para la edad normales. El 65 % tenía un bajo nivel socioeconómico. La estancia hospitalaria fue de 3,9 ± 2 días sin relación significativa con el desarrollo psicomotor. Las puntuaciones más bajas de la Escala Abreviada del Desarrollo se relacionaron con el estado de malnutrición (p = 0,011) y el bajo nivel socioeconómico (p = 0,001).
Conclusiones: El riesgo de retrasos del desarrollo psicomotor en pacientes pediátricos hospitalizados se relacionó con la malnutrición y el bajo nivel socioeconómico. Esto demuestra el impacto de los determinantes sociales y reafirma la importancia de la atención primaria en grupos con desventaja social.
Descargas
Citas
1. Romero SJ, Ordóñez XG, Gil P. Development of the checklist of psychomotor activities for 5-to 6-year-old children. Percept Mot Skills. 2018;125(6):1070-92. DOI: https://doi.org/10.1177/0031512518804359
2. Osorio E, Torres L, López L, Rothenberg SJ, Schnaas L. Early motor development and cognitive abilities among Mexican preschoolers. Child Neuropsychol. 2018;24(8):1015-25. DOI: https://doi.org/10.1080/09297049.2017.1354979
3. Gutiérrez N, Torres J, Carrasco ML, Olabarrieta I, Martín F, García ML. Desarrollo psicomotor en prematuros tardíos a los dos años de edad: comparación con recién nacidos a término mediante dos herramientas diferentes. Rev Neurol. 2019;68(12):503-9. DOI: https://doi.org/10.33588/rn.6812.2018360
4. Pérez S, Ramírez I, Maldonado C. Study of psychomotor development and environmental quality at shelter homes for children aged 0 to 2 in the Department of Chuquisaca (Bolivia). Int J Environ Res Public Health. 2020;17(12):4191. DOI: https://doi.org/10.3390/ijerph17124191
5. Mediani HS. Predictors of stunting among children under five year of age in Indonesia: a scoping review. Global J Health Sci. 2020;12(8):83-95. DOI: https://doi.org/10.5539/gjhs.v12n8p83
6. Gunardi H, Nugraheni R, Yulman A, Soedjatmiko S, Sekartini R, Medise B, et al. Growth and developmental delay risk factors among under-five children in an inner-city slum area. Paediatr Indones. 2019;59(5):276-83. DOI: https://doi.org/10.14238/pi59.5.2019.276-83
7. Breijo A. Repercusión psicológica del proceso hospitalario en niños con hemopatías malignas. Rev Cienc Méd. 2017 [acceso 16/12/2020];21(4):63-75. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942017000400010
8. Panceri C, Guidony K, Valentini N, Sikilero R. A influência da hospitalização no desenvolvimento motor de bebês internados no Hospital de Clínicas de Porto Alegre. Rev HCPA. 2012 [acceso 16/12/2020];32(2):161-8. Disponible en: https://seer.ufrgs.br/hcpa/article/view/25819/19176
9. Hormiga CM, Camargo DM, Orozco LC. Reproducibilidad y validez convergente de la Escala Abreviada del Desarrollo y una traducción al español del instrumento Neurosensory Motor Development Assessment. Biomédica. 2008;28(3):327-46. DOI: https://doi.org/10.7705/biomedica.v28i3.73
10. Ortiz N. Escala Abreviada de Desarrollo. Ministerio de Salud de Colombia; 1999 [acceso 17/04/2021]. Disponible en: https://docenciaeinvestigacionmanuelsanchezserrano.files.wordpress.com/2014/08/escala-abreviada-de-desarrollo-unicef-colombia.pdf
11. Organización Mundial de la Salud (OMS). Patrones de crecimiento infantil de la OMS. Midiendo el Crecimiento de un Niño. OMS; 2008 [acceso 16/12/2020]. Disponible en: https://www3.paho.org/hq/dmdocuments/2009/Module_B_Final.pdf
12. Kuhnen A, Souza JM, Silva CA, Rosa Neto F. Caracterização do desenvolvimento neuropsicomotor em lactentes com fibrose cística. Pediatr Mod. 2010 [acceso 16/12/2020];46(5):191-8. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-562390
13. Gil P, Romero SJ, Sáez NM, Ordóñez XG. Psychomotor limitations of overweight and obese five-year-old children: influence of body mass indices on motor, perceptual, and social-emotional skills. Int J Environ Res Public Health. 2019;16(3):427. DOI: https://doi.org/10.3390/ijerph16030427
14. Tsiros MD, Brinsley J, Mackintosh S, Thewlis D. Relationships between adiposity and postural control in girls during balance tasks of varying difficulty. Obes Res Clin Pract. 2019;13(4):358-64. DOI: https://doi.org/10.1016/j.orcp.2019.06.003
15. Lopes VP, Malina RM, Maia JAR, Rodrigues LP. Body mass index and motor coordination: Non-linear relationships in children 6-10 years. Child Care Health Dev. 2018;44(3):443-51. DOI: https://doi.org/10.1111/cch.12557
16. Palacio E, Pinillos Y, Herazo Y, Galeano L, Prieto E. Determinantes del desempeño psicomotor en escolares de Barranquilla, Colombia. Rev Salud Pública. 2017;19(3):297-303. DOI: https://doi.org/10.15446/rsap.v19n3.65597 17. Cigarroa I, Sarqui C, Zapata-Lamana R. Efectos del sedentarismo y obesidad en el desarrollo psicomotor en niños y niñas: Una revisión de la actualidad latinoamericana. Rev Univ Salud. 2016;18(1):156-69. DOI: https://doi.org/10.22267/rus.161801.27
18. Gow ML, Tee MSY, Garnett SP, Baur LA, Aldwell K, Thomas S, et al. Pediatric obesity treatment, self-esteem, and body image: A systematic review with meta-analysis. Pediatr Obes. 2020;15(3):e12600. DOI: https://doi.org/10.1111/ijpo.12600
19. Quino A, Barreto P. Desarrollo motor en niños con desnutrición en Tunja, Boyacá. Rev Fac Nac Salud Públ. 2015;33(1):15-21. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.15251
20. Suarez N, García P. Implicaciones de la desnutrición en el desarrollo psicomotor de los menores de cinco años. Rev Chil Nutr. 2017;44(2):125-30. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182017000200002
21. Calceto L, Garzón S, Bonilla J, Cala D. Relación del estado nutricional con el desarrollo cognitivo y psicomotor de los niños en la primera infancia. Rev Ecuat Neurol. 2019;28(2):50-8. Disponible en: http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2631-25812019000200050
22. Yakoob MY, Lo CW. Nutrition (micronutrients) in child growth and development: a systematic review on current evidence, recommendations and opportunities for further research. J Dev Behav Pediatr. 2017;38(8):665-79. DOI: https://doi.org/10.1097/dbp.0000000000000482
23. Moreno JM, Varea V, Bousoño C. Malnutrición en el niño ingresado en un hospital. Resultados de una encuesta nacional. An Pediatr. 2017;86(5):270-6. DOI: https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2015.12.013
24. Beser OF, Cokugras FC, Erkan T, Kutlu T, Yagci RV, TUHAMAR Study Group. Evaluation of malnutrition development risk in hospitalized children. Nutrit. 2018;48:40-7. DOI: https://doi.org/10.1016/j.nut.2017.10.020
25. Ahmadi M, Sajedi F, Vameghi R, Mazaheri MA, Akbarzadeh A. Socioeconomic status index to interpret inequalities in child development. Iran J Child Neurol. 2017;11(2):13-25. DOI: https://doi.org/10.22037/ijcn.v11i2.11688
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.