Estudio bibliométrico de artículos originales en Scopus sobre anemia en la población peruana
Palabras clave:
anemia, bibliometría, Perú, investigación, fuentes de financiación de investigación.Resumen
Introducción: La anemia constituye un problema de salud pública latente, causado principalmente por la deficiencia de hierro. Es importante realizar estudios en cada región que permitan describir y formular intervenciones para reducir la incidencia de la anemia, así como estudios que evalúen la producción científica de la anemia para conocer el estado del arte y proponer estrategias para orientar la investigación hacia lo que el país requiere.
Objetivo: Describir la producción científica de anemia en la población peruana en el período 2000-2019.
Métodos: Estudio bibliométrico. Se realizó una búsqueda sistemática en Scopus y se seleccionaron los artículos originales que tengan entre sus variables principales a la anemia. Se extrajeron manualmente las características de cada estudio, y se analizaron descriptivamente.
Resultados: Se encontraron 85 artículos, de los cuales 18 (21,2 %) fueron publicados en la Revista Peruana de Medicina Experimental y de Salud Pública y 54 (63,5 %) reportaron recibir financiamiento. En 51 (60,0 %) estudios el autor corresponsal tuvo filiación peruana y en 76 (89,4 %) artículos, al menos un autor tuvo filiación peruana, mayormente de Lima, y contaron con la participación de autores de 12 regiones peruanas. Con respecto al diseño, 63 (74,1 %) eran estudios de tipo observacional, que evaluaron mayormente prevalencias y factores asociados, mientras que solo 19 (22,3 %) estudios evaluaban intervenciones. En cuanto a la población estudiada, 55 (64,7 %) fueron hechos en la comunidad y 44 artículos (51,8 %) estudiaron a niños hasta los 2 años.
Conclusiones: La producción científica peruana en anemia en Scopus es limitada, con una participación importante de investigadores peruanos como autor correspondiente y con financiamiento internacional. La mayor parte de los estudios son observacionales y se cuenta con pocos estudios de intervención. Se requieren esfuerzos para aumentar esta producción científica, descentralizarla, y orientarla a la implementación de intervenciones en salud pública.
Descargas
Citas
1. World Health Organization (WHO). Guideline: Daily iron supplementation in infants and children. WHO; 2016 [access 20/01/2021]. Available in: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK362027/
2. Ministerio de Salud (MINSA). Plan Nacional para la reducción y control de la anemia materno infantil y la desnutrición crónica infantil en el Perú: 2017-2021. Documento técnico. Lima, Perú: MINSA; 2017 [access 21/01/2021]. Available in: https://www.gob.pe/institucion/minsa/informes-publicaciones/280855-plan-nacional-para-la-reduccion-y-control-de-la-anemia-materno-infantil-y-la-desnutricion-cronica-infantil-en-el-peru-2017-2021-documento-tecnico
3. World Health Organization (WHO). The global prevalence of anaemia in 2011. Geneva: WHO; 2015 [access 21/01/2021]. Available in: https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/177094/9789241564960_eng.pdf?sequence=1
4. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Perú Indicadores de los Programas Presupuestales 2015-2020. Lima, Peru: INEI; 2020 [access 21/01/2021]. Available in: https://proyectos.inei.gob.pe/endes/2020/ppr/Indicadores_de_Resultados_de_los_Programas_Presupuestales_ENDES_2020.pdf
5. Ramalingam J, Chamy VA. Anemia Research in India: A bibliometric analysis of publications output during 1993–2013. Libr Philos Pract. 2014 [access 21/01/2021]:1164. Available in: https://digitalcommons.unl.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=3016&context=libphilprac
6. Ministerio de Salud (MINSA). Resolución Ministerial N° 658-2019: Prioridades Nacionales de Investigación en Salud en Perú 2019-2023. Lima; 2019 [access 21/01/2021]. Available in: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/343478/Resoluci%C3%B3n_Ministerial_N__658-2019-MINSA.PDF
7. Mayta P, Toro CJ, Alhuay J, Pacheco J. Scientific production and licensing of medical schools in Peru. Rev Peru Med Exp Sal Púb. 2019;36(1):106-15. DOI: http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2019.361.4315
8. Romaní FR, Roque J, Vásquez T, Mormontoy H, Vásquez H. Bibliometric analysis of scientific production on research national agenda in Peru 2011-2014. An Fac Med. 2016 [access 24/01/2021];77(3):241-9. Available in: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832016000300008&lng=es&nrm=iso&tlng=es
9. Quispe CU, Aragón CJ, Moreno O, Quispe CU, Aragón CJ, Moreno O. Scant number of theses addressing health research priorities in a Peruvian Medical School. Rev Cub Inf Cienc Salud. 2019 [access 24/01/2021];30(1):e1295. Available in: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132019000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es
10. Yagui M, Whittembury A, Romaní F, Salinas W, Huamán L, Curisinche M, et al. Elaboration of the National Research Agenda in child malnutrition in Peru, 2012-2016. Rev Per Epidemiol. 2012 [access 24/01/2021];16(2):1-8. Available in: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-706102
11. Falagas ME, Pitsouni EI, Malietzis GA, Pappas G. Comparison of PubMed, Scopus, Web of Science, and Google Scholar: strengths and weaknesses. FASEB J. 2008; 22(2):338-42. DOI: https://doi.org/10.1096/fj.07-9492lsf
12. Mongeon P, Paul-Hus A. The journal coverage of Web of Science and Scopus: a comparative analysis. Scientomet. 2016;106(1):213-28. DOI: https://doi.org/10.1007/s11192-015-1765-5
13. Caballero P, Gutiérrez C, Rosell G, Yagui M, Alarcón J, Espinoza M, et al. Bibliometric analysis of scientific production about HIV/AIDS in Perú 1985-2010. Rev Peru Med Exp Sal Pub. 2011;28(3):470-6. DOI: https://doi.org/10.1590/s1726-46342011000300010
14. Yagui M, Oswaldo H, Curisinche M, Gutiérrez C, Romaní F. Research on tuberculosis in Peru: bibliometric analysis 1981-2010. An Fac Med. 2012 [access 24/01/2021];73(4):299-306. Available in: http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v73n4/a06v73n4.pdf
15. Taype A, Huapaya O, Bendezu G, Pacheco J, Bryce M. Scientific production in diabetes in Peru: A bibliometric study. Rev Chil Nutr. 2017;44(2):153-60. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182017000200006
16. Calva JJ. Experimental clinical studies. Sal Púb Méx. 2000 [access 26/01/2021];42(4):349-58. Available in: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11026077/
17. Short MW, Domagalski JE. Iron deficiency anemia: evaluation and management. Am Fam Physician. 2013 [access 30/01/2021];87(2):98-104. Available in: https://www.aafp.org/afp/2013/0115/p98.html
18. Mayta P, Huamaní C, Montenegro JJ, Samanez C, González G. Scientific production and cancer-related collaboration networks in Peru 2000-2011: a bibliometric study in Scopus and Science Citation Index. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2013 [access 30/01/2021];30(1):31-6. Available in: https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/152/2371
19. Gaughan M, Ponomariov B. Faculty publication productivity, collaboration, and grants velocity: using curricula vitae to compare center-affiliated and unaffiliated scientists. Res Eval. 2008 [access 30/01/2021];17(2):103-10. Available in: https://ideas.repec.org/a/oup/rseval/v17y2008i2p103-110.html
20. García MRP, Díaz MM, Fernández MB. Anemia in pediatric age. Act Pediatr Aten Prim. 2016 [access 30/01/2021];9(4):149-55. Available in: https://continuum.aeped.es/screens/play/563#.YJA0wvkzbIU
21. Sridhar D. World Health Organization. Sets the Global Health Research Agenda? The Challenge of Multi-Bi Financing. PLOS Med. 2012 [access 30/01/2021];9(9):e1001312. Available in: https://journals.plos.org/plosmedicine/article?id=10.1371/journal.pmed.1001312
22. Ministerio de Salud (MINSA). Plan Nacional para la reducción de la desnutrición crónica infantil y la prevención de la anemia en el país, período 2014-2016. Lima, Perú: MINSA; 2014. Available in: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3514.pdf
23. Lanier JB, Park JJ, Callahan RC. Anemia in older adults. Am Fam Physician. 2018 [access 30/01/2021];98(7):437-42. Available in: https://www.aafp.org/afp/2018/1001/p437.html
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.
