Los retos de la educación virtual en Odontología en tiempos de la pandemia de COVID-19
Manuel Tello Espejo, Stephanny Castillo Quispe, Dagny Ochoa Escate
 PDF
 
Uso racional de las investigaciones diagnósticas microbiológicas y formación profesional del médico: una experiencia actual
Lourdes Serrano García, Glenis Fernández Reynaldo, Francisco López Roque
 PDF
 
Elementos de las competencias en medicina transfusional para la especialidad Anestesiología y Reanimación

Introducción: El desempeño competente del personal médico en medicina transfusional implica profundos conocimientos que no recibe durante el proceso formativo.

Objetivo: Identificar elementos para la normalización de la competencia en medicina transfusional para la especialidad Anestesiología y Reanimación.

Métodos: Estudio educacional de corte transversal. Se realizó un análisis documental sobre normalización de las competencias profesionales en Cuba y sobre los componentes de la competencia en medicina transfusional para la especialidad. Asimismo, se examinaron los contenidos y habilidades de medicina transfusional en el programa de la residencia. Finalmente, fueron entrevistados profesores de la especialidad.

Resultados: La competencia abarca conocimientos sobre riesgos de transmisión de infecciones al paciente, prescripción segura de componentes sanguíneos, reconocimiento de las reacciones transfusionales, ejecución y enseñanza al no graduado de los procedimientos para la transfusión de sangre alogénica. Implica conocer y actualizarse en los aspectos éticos, científicos y legales involucrados. Incluye demostrar conocimientos, habilidades y valores para la preparación preoperatoria de los pacientes con anemia, riesgo hemorrágico y otras enfermedades hematológicas, para el empleo de alternativas y para el ahorro de componentes sanguíneos. Los profesores reconocieron que al comenzar la residencia es necesario un entrenamiento, para luego poder realizar una práctica transfusional segura.

Conclusiones: Ser competente en medicina transfusional, subdisciplina de la especialidad Anestesiología y Reanimación, demanda movilizar un conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores de manera simultánea, interrelacionada y oportuna para transfundir menos y mejor, con más seguridad y menor costo.

Neyda Fernández Franch, Ubaldo Roberto Torres Romo, Arturo Teodoro Menéndez Cabezas, Sarah Estrella López Lazo, Zaily Fuentes Díaz
 PDF
 
Validación de una escala para evaluar las motivaciones para estudiar Estomatología (MEEC-7) en Cuba

Introducción: Las motivaciones para elegir las carreras universitarias determinan en buena medida el desempeño profesional, de allí la necesidad de contar con instrumentos válidos y confiables para su estudio.

Objetivo: Validar una escala para evaluar las motivaciones para estudiar Estomatología en alumnos cubanos.

Métodos: Estudio de tipo instrumental, transversal y multicéntrico, que incluyó estudiantes de nueve universidades cubanas. A partir de un instrumento en español validado en estudiantes latinoamericanos de medicina, se realizó un análisis factorial exploratorio por mínimos cuadrados no ponderados. Luego se realizó un análisis factorial confirmatorio y se midió la consistencia interna con el alpha de Cronbach.

Resultados: Se incluyó a 1324 participantes, de los cuales el 66,8 % fueron mujeres y la media de la edad fue 21,2 ± 1,8 años.  Sobre la base de una matriz de correlaciones, la prueba de Bartlett arrojó indicadores significativos (p < 0,05) y el índice KMO fue superior a 0,8. La varianza explicada fue superior al 50 % y el análisis paralelo sugirió solo 2 factores. De la escala inicial, el análisis factorial sugirió eliminar los ítems 4 y 5 (factor 1), 9 y 12 (factor 2) y el ítem 1, por lo que el modelo quedó conformado por 7 ítems, 3 para el factor 1 y 4 para el factor 2. El ajuste e índices fueron adecuados, lo que demostró validez de constructo.

Conclusión: La escala de motivaciones para estudiar Estomatología demostró ser válida y confiable, y está conformada por dos dominios que denotan aspectos sociales y económicos.

Palabras clave: estudios de validación; motivación; estudiantes de Estomatología; educación médica; análisis factorial.

Ibraín Enrique Corrales-Reyes, Héctor Andrés Naranjo-Zaldívar, Percy G. Ruiz Mamani, Renzo Felipe Carranza Esteban, Oscar Mamani-Benito, Christian R. Mejia
 
La COVID-19 y la formación científica de los estudiantes de medicina

La enseñanza de pregrado en Medicina en Cuba se rige actualmente por el plan de estudios E, en el cual se define la función investigativa en el proceso de enseñanza; sin embargo, la investigación clínica no se ha logrado posicionar en el lugar que le corresponde. La escasa producción científica de los profesionales médicos es el resultado de una deficiencia en la formación científica de los mismos durante el proceso de enseñanza de pregrado, cuyas consecuencias se observan durante su desenvolvimiento profesional. La formación médica de pregrado es el momento idóneo para crear los cimientos del pensamiento científico. La formación de los estudiantes de medicina no puede ser óptima cuando es conducida por rutas pasivas de imitación. Es necesario aprender a convertir las experiencias en conocimiento, y la actual pandemia COVID-19 puede ser un elemento motivador en este sentido. Para analizar las causas de la escasa producción científica de los profesionales médicos hay que revisar con detalle las deficiencias que existen en la formación científica de nuestros estudiantes de pregrado. Esta pandemia nos ha demostrado que a los estudiantes se les puede motivar a investigar. Hay que aprovechar estos momentos para hacer modificaciones en el plan de estudios, que incluyan dedicarle un mayor tiempo a la enseñanza de las herramientas investigativas y vinculación a grupos de investigación donde desarrollen un pensamiento científico.

Sergio Gonzalez-Garcia, Isis Casadelvalle Perez, Marco Octavio Urda-Bordoy, Ana Yedra Diaz, Thorvald Fortum Sampayo, Natascha Mezquia de Pedro
 
Página web para el estudio del modelo celular de la coagulación en la carrera de medicina y residencia de especialidades clínicas

Introducción: El modelo de la coagulación ha experimentado cambios para alcanzar un consenso con relación a los trastornos hemorrágicos que se aprecian en la práctica médica. El modelo celular de la coagulación es el más aceptado con el que se cuenta dentro de esta área del conocimiento, sin embargo, es poco conocido e integrado en los planes de estudio en Cuba.

Objetivo: Confeccionar una página web que integre los elementos actuales acerca del modelo celular de la coagulación.

Materiales y métodos: Se realizó un estudio de tipo innovación tecnológica entre los meses de enero de 2017 y enero de 2018 en Ciego de Ávila. Se desarrolló en tres etapas: confección, validación por expertos y comprobación de efectividad por usuarios. Para el diseño se empleó el software Drupal, y el lenguaje HTML. Para la comprobación se contó con dos grupos de expertos que valorara desde el punto de vista de pertinencia educativa e informática. Se comprobó la efectividad mediante un posprueba aplicada a 106 estudiantes de medicina y 16 residentes.

Resultados: Se obtuvieron valoraciones de adecuado y muy adecuado por consenso de expertos, siendo la originalidad (7,13 ± 1,24) y la pertinencia (7,20 ± 1,74) los aspectos mejor valorados. Más del 90 % de los usuarios valoraron igualmente la página web como muy satisfactorias según los contenidos tratados y la originalidad. Durante la posprueba el 84,91 % de los estudiantes y 66,67 % de los residentes se suscriben a la calificación de excelente. 

Conclusiones: Se confeccionó una página con la capacidad de integrar los elementos actuales acerca del modelo celular de la coagulación.

Gualberto Morales Esteban, Edson Manuel Rodríguez López, Anette Cánovas Almanza, Tomás Rodríguez Martín, Jorge José Pérez Assef, Inés Caridad Esteban Armas, Frank Hernández-García, Luis Alberto Lazo Herrera
 PDF
 
Acciones para la preparación pedagógica de los alumnos ayudante en ciencias básicas biomédicas

Introducción: El proceso de formación docente en las ciencias médicas, específicamente en las ciencias básicas biomédicas, exige de nuevas concepciones teóricas y metodológicas en la actualidad.

Objetivo: Elaborar acciones que favorezcan la preparación de los alumnos ayudantes en ciencias básicas biomédicas desde una perspectiva pedagógica.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, con enfoque cualicuantitativo en la Facultad de Ciencias Médicas de Artemisa, en el período comprendido desde noviembre de 2018 hasta octubre de 2019. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción para los referentes teóricos del tema; y empíricos: revisión documental, encuesta a estudiantes, observación científica y entrevista a informantes clave.

Resultados: Los resultados mostraron que existen insuficiencias en los alumnos ayudante de ciencias básicas biomédicas acerca del conocimiento de sus funciones pedagógicas, la mayoría no mostró motivación para impartir docencia, no poseen los conocimientos esenciales básicos sobre la pedagogía y el proceso de enseñanza-aprendizaje, necesarias para su desempeño, por lo que se elaboraron acciones científico-metodológicas para resolver estas carencias.

Conclusiones: Las acciones elaboradas fortalecen el dominio de la pedagogía en la formación de los alumnos ayudantes para su futuro desempeño como profesionales de las ciencias de la salud, vinculados a la docencia de las ciencias básicas biomédicas y fueron valoradas por los especialistas como pertinentes, factibles y de gran valor pedagógico.

Palabras clave: ciencias básicas biomédicas; trabajo metodológico; educación médica.

Aimé González Santiesteban, Teresa Martínez Rivera, Maykel Méndez Herrera
 
Impacto de los cursos pregrado y perfil de los estudiantes peruanos de Medicina Humana

Introducción: Las características de los nuevos estudiantes de medicina son importantes para estimar la trascendencia de los cursos durante su formación profesional.

Objetivo: Determinar el perfil de los estudiantes y el impacto de los cursos de pregrado en estudiantes de Medicina de la Universidad Norbert Wiener en Lima, Perú.

Métodos: Se realizó un estudio prospectivo en 148 estudiantes de pregrado de segundo y tercer año durante el 2019, que ya habían cursado los cursos básicos, cursos específicos y de especialidad. Para evaluar el impacto se seleccionaron 34 cursos y se utilizó cuestionario de 53 preguntas cerradas de opción múltiple dividida en tres partes: 1) datos demográficos, 2) actividades frecuentes, 3) impacto de cursos.

Resultados: Del total, 77 (55,8 %) estudiantes tuvieron entre 20-30 años, 69,6 % fueron mujeres y 26,8 % trabajaban. Los estudiantes dedican un tiempo regular a la lectura de artículos científicos (61 %), y poco tiempo a aprender idiomas (69,3 %), deporte, arte o política (≥ 72 %). Los cursos con alto impacto fueron: Morfofisiología Normal I (74 %) y II (71,5 %), Noxas y Respuestas I (72,1 %) y Nutrición para las Ciencias de la Salud (44 %), en los cursos específicos. En los cursos de especialidad los de mayores porcentajes fueron Semiología, Fisiopatología y Raciocinio Clínico (72,4 %), Medicina Interna I (73,5 %), Noxas y Respuestas II (65 %), Medicina Interna II (76,5 %).

Conclusiones: Se determinó un perfil heterogéneo y alto impacto en los cursos de especialidad y específicos de pregrado en estudiantes peruanos de Medicina.

Jeel Moya-Salazar, Betsy Cañari, Alexis J. Jaime-Quispe, Hans Contreras-Pulache
 PDF
 
Elementos 1 - 8 de 8

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"