Resultados en la aplicación de lipotransferencia en el Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras
Palabras clave:
lipotransferencia, injerto graso, procesamiento tejido adiposo.Resumen
Introducción: La popularidad de los injertos grasos en los últimos 20 años se ha incrementado de la mano del aumento de los procedimientos de liposucción y la disponibilidad de tejido graso.
Objetivos: Describir los resultados de la aplicación de la lipotransferencia. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo longitudinal con datos recogidos de forma prospectiva, en 158 pacientes que consintieron en participar, en el servicio de Cirugía Plástica del Hospital “Hermanos Ameijeiras”, en el periodo comprendido entre enero de 2020 y diciembre de 2022.
Resultados: El 96,8 % eran mujeres, 28,5 % con edad de 50 a 59 años, 91,1 % con piel mestiza y 59,5 % con foto envejecimiento como principal diagnóstico. La cara (70,9 %) fue la principal región anatómica tratada. La decantación (63,9 %) y la normo corrección (88,6 %) fueron los métodos de lipotransferencia empleados con mayor frecuencia. Los resultados fueron buenos en el 94,3 % y quedaron satisfechos el 95,6 %.
Conclusiones: La evolución del injerto de grasa autólogo fue favorable en los diferentes procedimientos realizados, los resultados fueron calificados como buenos y se presentaron escasas complicaciones.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.