Results in the application of lipotransfer in the Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras
Keywords:
lipotransfer, fat graft, adipose tissue processingAbstract
Introduction: The popularity of fat grafts in the last 20 years has increased hand in hand with the increase in liposuction procedures and the availability of fatty tissue.
Objectives: Describe the results of the application of lipotransfer.
Methods: A longitudinal descriptive study was carried out with data collected prospectively, in 158 patients who consented to participate, in the Plastic Surgery service of the “Hermanos Ameijeiras” Hospital, in the period between January 2020 and December 2022.
Results: 96.8 % were women, 28.5 % aged 50 to 59 years, 91.1 % with mixed skin and 59.5 % with photoaging as the main diagnosis. The face (70.9 %) was the main anatomical region treated. Decantation (63.9 %) and normo correction (88.6 %) were the most frequently used lipotransfer methods. The results were good in 94.3 % and 95.6 % were satisfied.
Conclusions: The evolution of the autologous fat graft was favorable in the different procedures performed, the results were classified as good and there were few complications.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.