Resultados del tratamiento de la hiperpigmentación por alogenosis iatrogénica con nanofat
Palabras clave:
Hiperpigmentación, alogenosis iatrogénica, nanofat, terapia regenerativaResumen
Objetivo: Evaluar los resultados del tratamiento con nanofat de la hiperpigmentación secundaria a alogenosis iatrogénica.
Método: Estudio descriptivo, prospectivo y longitudinal en pacientes atendidos en el servicio de cirugía plástica y caumatología del Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras con hiperpigmentación secundaria a alogenosis iatrogénica.
Resultados: De una muestra de 63 pacientes el 19,04 % tenían como signo o síntoma acompañante el dolor, 17,46 % prurito y 14,28 % descamación. Respecto al tiempo de evolución, el 19,04 % empezó los síntomas diez años después de la aplicación de la sustancia modelante, la misma cantidad siete años después y 15,87 % a los cinco años. El 98,41 % tuvo como zona de inyección los glúteos y el 1,58 % los brazos. En cuanto a la localización del daño cutáneo en 52,38 % fue en miembros inferiores, 36,50 % en glúteos y 7,93 % en región sacra y miembros inferiores. El 100 % recibieron como tratamiento terapia regenerativa con nanofat, de los cuales 44,44 % recibieron una sesión, 30,15 % tres y 25,39 % dos. Los resultados fueron buenos en la totalidad de los pacientes, sin presencia de complicaciones y el 100 % quedó satisfecho.
Conclusiones: El tratamiento con nanofat de la hiperpigmentación secundaria a alogenosis iatrogénica es seguro y ofrece buenos resultados.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.