H茅ctor Demetrio Bayarre Vea, Santiago Fernando V茅lez Loaiza, Ximena Yanine Rojas Vivanco, Saidel Moreno Mart铆nez, Alexis Alejandro Garc铆a Rivero, Milton Mateo Gonz谩lez Cedillo
 PDF
 
Predicci贸n de diabetes mellitus tipo 2 en pacientes ecuatorianos a trav茅s de regresi贸n log铆stica binaria

Introducci贸n: En todo el mundo, se observa un aumento constante en la frecuencia de la Diabetes mellitus tipo 2 (DM2), lo que hace necesario tomar medidas preventivas.

Objetivo: El objetivo del estudio fue predecir la DM2 a trav茅s de la regresi贸n log铆stica binaria en una instituci贸n sanitaria de Santo Domingo, en Ecuador.

M茅todos: El estudio fue predictivo, anal铆tico, retrospectivo, observacional y transversal. La poblaci贸n estuvo conformada por 324 pacientes de una instituci贸n sanitaria de Santo Domingo en Ecuador. El procedimiento estad铆stico se centr贸 en la regresi贸n log铆stica binaria. Se utiliz贸 el software SPSS 26. Inicialmente, se aplic贸 la prueba Chi-cuadrado (X2) para evaluar las asociaciones entre la DM2 y cada variable predictora por separado. Para evaluar la capacidad predictiva del modelo, se emple贸 la prueba Kappa de Cohen.

Resultados: Las variables de hipertensi贸n arterial, antecedentes familiares, sedentarismo y obesidad mostraron ser altamente significativas en la predicci贸n de DM 2, mientras que el consumo de alcohol no parece tener una influencia significativa en este contexto. El valor Kappa de 0,514 fue indicativo de un acuerdo moderado a sustancial, lo que sugiri贸 que el modelo era eficaz para predecir la DM2 en esta poblaci贸n.

Conclusiones: El estudio confirm贸 la hip贸tesis alternativa (H1) al encontrar que las variables de hipertensi贸n arterial, antecedentes familiares, sedentarismo y obesidad estaban relacionadas de manera significativa con la DM2 en la poblaci贸n estudiada. Al mismo tiempo, no encontr贸 evidencia significativa para apoyar la influencia del consumo de alcohol en la predicci贸n de DM2 en esta poblaci贸n.

Carlos Valverde Gonz谩lez, Jenny Maribel Moya Arizaga, Daniela Abigail Cobo 脕lvarez
 PDF
 
Caracterizaci贸n del uso de medicamentos en pacientes con hipertensi贸n arterial

Introducci贸n: El problema relacionado con la medicaci贸n (PRM) es cualquier suceso que se puede presentar en un paciente, el cual puede estar relacionado o producido con el tratamiento, el cual va a interferir con el resultado de salud del paciente.聽 El seguimiento es un servicio integral que trata de asegurar una farmacoterapia 贸ptima con la finalidad de detectar, prevenir y resolver los posibles problemas relacionados con los medicamentos.
Objetivo: 聽caracterizar el uso de medicamentos en pacientes con hipertensi贸n arterial.
M茅todos: La metodolog铆a empleada para la indagaci贸n se bas贸 en pautas del m茅todo D谩der, as铆 tambi茅n para la recolecci贸n de informaci贸n, se recurri贸 a la revisi贸n de las historias cl铆nicas de pacientes con hipertensi贸n arterial. Se entrevistaron 50 informantes clave de ambos sexos, con 35 a帽os o m谩s.
Resultados: Entre los resultados m谩s relevantes de la investigaci贸n se evidenci贸 que la mayor铆a de los pacientes utilizaban una terapia combinada, por otra parte, al realizar el seguimiento se demostr贸 que exist铆an problemas de descompensaci贸n en la presi贸n en aquellas personas que, no tratado eficientemente su enfermedad, as铆 como en aquellos que emplearon medicamentos innecesarios, dando origen a problemas de salud secundarios.
Conclusiones: Las causas de PRM se encuentran en el incumplimiento voluntario o involuntario del tratamiento farmacol贸gico por parte de los pacientes, siendo esta una las situaciones m谩s frecuentes de fracasos en la terapia.

Lina Neri Espinosa Pire, Abdel Berm煤dez-del Sol, Douglas Fernando Constante Samaniego, Erick Armando G谩lvez Campoverde
 PDF
 
Estado morfofuncional renal y su contribuci贸n a la hipertensi贸n arterial en ratas con bajo peso al nacer

Introducci贸n: son numerosas las evidencias de la asociaci贸n entre el bajo peso al nacer y la hipertensi贸n arterial en la adultez, pero los mecanismos son poco conocidos. El objetivo fue evaluar el estado morfofuncional renal y su contribuci贸n al desarrollo de hipertensi贸n arterial en ratas con bajo peso al nacer por insuficiencia vascular placentaria.

M茅todos: se realiz贸 un estudio experimental en cr铆as de ratas Wistar que fueron sometidas a ligadura de las arterias uterinas el d铆a 16 de la gestaci贸n. Se utiliz贸 un grupo control de cr铆as de ratas sin ligadura. Al nacer, se determin贸 el peso corporal, y a las tres semanas, el peso corporal, variables hemodin谩micas y morfofuncionales renales. Las comparaciones se realizaron con las pruebas U de Mann Whitney o t de Student, seg煤n la distribuci贸n de las variables. Las diferencias se consideraron significativas con valores de p < 0,05.

Resultados: las cr铆as de las ratas con ligadura presentaron bajo peso al nacer. A las tres semanas, mostraron mayor peso corporal, volumen plasm谩tico corporal y presi贸n arterial que los controles. En los ri帽ones se observ贸 un peso y funci贸n similar a los controles, con menor n煤mero de glom茅rulos, as铆 como mayor volumen glomerular y grosor de la pared de los t煤bulos proximales.

Conclusiones: la insuficiencia vascular placentaria induce cambios en los glom茅rulos y t煤bulos proximales renales de ratas, que se evidencian a las tres semanas del nacimiento. Los cambios morfol贸gicos provocan ajustes adaptativos en la funci贸n renal, que conducen al incremento de la presi贸n arterial.

Adina P茅rez Mej铆as, Daniel Caraballo Bosch, Luc铆a Gonz谩lez N煤帽ez, Tammy Fern谩ndez Romero
 PDF
 
Elementos 1 - 4 de 4

Consejos de b煤squeda:

  • Los t茅rminos de b煤squeda no distinguen entre may煤sculas y min煤sculas
  • Las palabras comunes ser谩n ignoradas
  • Por defecto, s贸lo aquellos art铆culos que contengantodos los t茅rminos en consulta, ser谩n devueltos (p. ej.: Y est谩 impl铆cito)
  • Combine m煤ltiples palabras conO para encontrar art铆culos que contengan cualquier t茅rmino; p. ej., educaci贸n O investigaci贸n
  • Utilice par茅ntesis para crear consultas m谩s complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -pol铆tica en l铆nea o NO pol铆tica en l铆nea
  • Utilice * en un t茅rmino como comod铆n para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad har谩 que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociol贸gico" o "social"