Asociaci贸n entre variables de adiposidad y la velocidad con cambios de direcci贸n en j贸venes futbolistas

Introducci贸n: La identificaci贸n de variables antropom茅tricas relacionadas con el rendimiento en un deporte representa un inter茅s en com煤n para los profesionales de la salud y el deporte.

Objetivo: Determinar la influencia del 铆ndice de masa corporal, la masa grasa y la masa libre de grasa en la velocidad con cambios de direcci贸n en j贸venes futbolistas.

M茅todos: Se aplic贸 un estudio descriptivo de tipo correlacional con un enfoque cuantitativo y una muestra a conveniencia conformada por 21 futbolistas. Para valorar la velocidad con cambios de direcci贸n se utiliz贸 el Test de sprint 20 metros con cambios de direcci贸n y el porcentaje de grasa corporal por medio de un monitor OMRON BF-306. Los datos fueron analizados en el paquete estad铆stico PSPP en el cual se aplic贸 la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk y el coeficiente correlacional de Pearson (95 % de confianza y un p-valor de 0,05).

Resultados: Los resultados reflejaron una distribuci贸n normal (p > 0,05); sin embargo, no se obtuvieron relaciones significativas entre el 铆ndice de masa corporal (r = -0,29), masa grasa (r = -0,06) y masa libre de grasa (r = 0,06; p > 0,05) con el rendimiento en la prueba de velocidad con cambios de direcci贸n.

Conclusiones: Este estudio permiti贸 establecer que no existe relaci贸n significativa entre el 铆ndice de masa corporal, masa grasa y masa libre de grasa con el rendimiento de la velocidad con cambios de direcci贸n en j贸venes futbolistas.

Brian Johan Bustos-Viviescas, Rony David Merch谩n Osorio, Andres Alonso Acevedo-Mindiola
 
Composici贸n corporal en senderistas de Bucaramanga y 谩rea metropolitana, ColombiaIntroducci贸n: El senderismo es un tipo de actividad f铆sica en la naturaleza que consiste en recorrer senderos se帽alizados. Una composici贸n corporal poco saludable es considerada por la Organizaci贸n Mundial de la Salud como un factor de riesgo biol贸gico asociado a enfermedades no transmisibles.
Objetivo: Determinar la composici贸n corporal en senderistas de Bucaramanga y 谩rea metropolitana.
M茅todos: Se realiz贸 un estudio transversal anal铆tico en 133 senderistas con una edad promedio de 51,28 a帽os. Se determin贸 la composici贸n corporal a trav茅s del 脥ndice de Masa Corporal, el porcentaje de grasa y la circunferencia de la cintura. Las variables se analizaron en medidas de tendencia central o frecuencias seg煤n su naturaleza. Para establecer diferencias estad铆sticamente significativas se utilizaron la prueba exacta de Fischer y t-student el nivel de significancia fue de p < 0,05.
Resultados: La mediana de a帽os de pr谩ctica del senderismo fue de 4 a帽os. El 93,23 % de los participantes practica el senderismo con frecuencia semanal. EL 52,63 % de los participantes presenta sobrepeso/obesidad. El 33,08 % presenta obesidad abdominal y el 31,58 % de los senderistas registra obesidad con relaci贸n al porcentaje de grasa. Al analizar por g茅nero no se encontraron diferencias estad铆sticamente significativas.
Conclusiones: Los senderistas presentan niveles de sobrepeso-obesidad, obesidad central y obesidad por porcentaje de grasa similares a los de la poblaci贸n en general. Se recomienda la implementaci贸n de un programa de educaci贸n nutricional. Se sugiere para pr贸ximos trabajos de investigaci贸n profundizar en los dem谩s componentes de la condici贸n f铆sica orientada a la salud y factores de riesgo biol贸gicos.
Yurley Lucero Caballero Granados, Alba Liliana Murillo L贸pez, Luis Gabriel Rangel Caballero
 HTML  PDF
 
Comparaci贸n de promedios en medidas repetidas de 铆ndice de masa corporal en embarazadas ecuatorianas

Introducci贸n: Durante el embarazo, el cuerpo experimenta cambios significativos que pueden afectar el peso y la composici贸n corporal de las mujeres.

Objetivo: El objetivo del estudio fue comparar los promedios en medidas repetidas de 脥ndice de Masa Corporal en pacientes embarazadas de la ciudad de Santo Domingo, en Ecuador.

M茅todos: La poblaci贸n de estudio estuvo compuesta por un total de 155 pacientes embarazadas atendidas en un centro de salud ubicado en Santo Domingo, Ecuador. Correspondi贸 al nivel de investigaci贸n relacional, siendo de tipo anal铆tico, retrospectivo, observacional y longitudinal. Se parti贸 de la hip贸tesis de que el IMC despu茅s es distinto al IMC antes (H1). Se emple贸 el software SPSS versi贸n 25 para desarrollar la prueba de t de Student para muestras relacionadas.

Resultados: Se observ贸 que el IMC promedio antes del embarazo fue de 27,02 kg/m虏, con una desviaci贸n est谩ndar de 3,775 y un error est谩ndar de media de 0,303. Posterior al embarazo y parto, el IMC promedio fue de 27,72 kg/m虏, con una desviaci贸n est谩ndar de 4,661 y un error est谩ndar de media de 0.374. Estos datos mostraron un ligero aumento en el IMC promedio despu茅s del embarazo en comparaci贸n con el IMC previo al mismo.

Conclusiones: Se observ贸 un ligero incremento en el IMC de las pacientes embarazadas luego del per铆odo de gestaci贸n en comparaci贸n con los valores registrados antes del embarazo. Este hallazgo respalda la hip贸tesis plantea por los investigadores (H1), la cual sugiere que existe una diferencia significativa entre el IMC previo y posterior al embarazo.

Carlos Casta帽eda Guillot, Viviana Alejandra Beltr谩n Culqui, Blanca Cristina Estrella L贸pez
 PDF
 
Adecuaci贸n del consumo diario y estado de vitaminas antioxidantes en gestantes de la ciudad de Bayamo

Introducci贸n: La importancia de una adecuada nutrici贸n antes y durante la gestaci贸n es un requisito indispensable para garantizar una 贸ptima salud y bienestar tanto de la madre como del producto de la concepci贸n.Un aporte insuficiente de vitaminas puede conducir a un estado de competencia biol贸gica entre la madre y el feto, lo cual puede ir en detrimento del estado de salud de ambos.

Objetivo: Evaluar la adecuaci贸n del consumo diario y niveles s茅ricos de vitaminas antioxidantes de gestantes atendidas en las 谩reas de salud de la ciudad de Bayamo, en relaci贸n con el estado nutricional a la captaci贸n temprana.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio observacional anal铆tico y longitudinal en el que se incluyeron 65 gestantes con edad gestacional entre 25 y 36 semanas. Para la determinaci贸n del estado nutricional a la captaci贸n se us贸 el 脥ndice de Masa Corporal, la evaluaci贸n diet茅tica se realiz贸 a trav茅s de una encuesta semicuantitativa de frecuencia de consumo de alimentos y en el suero sangu铆neo se determin贸 la concentraci贸n de las vitaminas C, del 伪 tocoferol y del retinol.

Resultados: Predomin贸 la inadecuaci贸n en la ingesta y estado del 伪 tocoferol en todos los grupos de embarazadas seg煤n el estado nutricional a la captaci贸n, mientras que, el consumo y estado de las vitaminas A y C fue adecuado en todos los grupos.

Conclusiones: El estado de la vitamina E es de riesgo tanto para las gestantes, como para sus fetos, no as铆 el de las vitaminas C y A.
Elio Felipe Cruz Manzano, Gonzalo Mompi茅 G贸mez, Mayrelis Le贸n Moreno, Osmany El铆as Postigo, Mar铆a Rosario Milan茅s Ojea, Loida Sanfiel Vasseur
 HTML
 
Evaluaci贸n de las f贸rmulas predictivas de la funci贸n renal en una poblaci贸n pedi谩trica uroliti谩sica cubana

Introducci贸n: El conocimiento de la fiabilidad de las f贸rmulas predictivas de la funci贸n renal empleadas en la poblaci贸n pedi谩trica resulta esencial para su uso. Objetivos: Evaluar la fiabilidad de las f贸rmulas predictivas existentes en la estimaci贸n de la funci贸n renal en poblaci贸n pedi谩trica liti谩sica cubana.

M茅todos: Estudio descriptivo, transversal. Se estudiaron 3119 pacientes pedi谩tricos que se realizaron estudio metab贸lico renal en el Instituto de Nefrolog铆a, entre el 2001 y el 2014. La informaci贸n fue procesada de forma automatizada (SPSS 18.0). En la evaluaci贸n de la fiabilidad se calcul贸 media y desviaci贸n est谩ndar de las diferencias entre formulas predictivas y aclaramiento de creatinina, y el coeficiente de correlaci贸n intraclase.

Resultados: Para las f贸rmulas de Schwartz 1976, Ghazali-Barratt, Schwartz IDMS y de Counahan, las diferencias promedio fueron mayores en adolescentes (-23,7; -9,9; 18,9 y 13,8 ml/min/1,73m虏 SC). Para ninguna f贸rmula los coeficientes de correlaci贸n intraclase alcanzaron el valor de 0,71. No hubo diferencias estad铆sticas significativas en la fiabilidad de las ecuaciones atendiendo al grado de funci贸n renal de los sujetos, su sexo o la presencia de obesidad.

Conclusiones: La fiabilidad de las f贸rmulas predictivas pedi谩tricas en la estimaci贸n del aclaramiento de creatinina es media, y para algunas de ellas es algo mejor en adolescentes que en ni帽os.
Raymed Antonio Bacallao M茅ndez, Adriana Pamela Cabrera Eugenio, Reynaldo Ma帽alich Comas, Francisco Guti茅rrez Garc铆a
 HTML
 
Elementos 1 - 5 de 5

Consejos de b煤squeda:

  • Los t茅rminos de b煤squeda no distinguen entre may煤sculas y min煤sculas
  • Las palabras comunes ser谩n ignoradas
  • Por defecto, s贸lo aquellos art铆culos que contengantodos los t茅rminos en consulta, ser谩n devueltos (p. ej.: Y est谩 impl铆cito)
  • Combine m煤ltiples palabras conO para encontrar art铆culos que contengan cualquier t茅rmino; p. ej., educaci贸n O investigaci贸n
  • Utilice par茅ntesis para crear consultas m谩s complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -pol铆tica en l铆nea o NO pol铆tica en l铆nea
  • Utilice * en un t茅rmino como comod铆n para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad har谩 que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociol贸gico" o "social"