La Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas es el órgano oficial y científico de la Sociedad Cubana de Ciencias Básicas Biomédicas.

Esta revista NO APLICA CARGOS POR PROCESAMIENTO NI PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS.

En este sitio encontrará los artículos publicados a partir del 2017. Nuestro contenido anterior a esa fecha está disponible aquí

Noticias

No se publicó ningúna noticias.
 
Último número

Vol. 44 (2025): publicación continua

Publicado: 1 de enero de 2025
Actualizado 15 de febrero de 2025

Tabla de contenidos

Nota editorial

 
109 lecturas
PDF

ARTÍCULOS ORIGINALES

Optimización de un ELISA indirecto para evaluar la inmunogenicidad no deseada del Heberprot-P®

Introducción: A pesar de su amplio uso en la práctica clínica, la inmunogenicidad de Heberprot-P® y su influencia sobre la eficacia y seguridad de este fármaco se desconoce. Para obtener esta información se necesita optimizar un inmunoensayo que detecte niveles fisiológicamente relevantes de anticuerpos específicos.

Objetivo: Optimizar, mediante un diseño factorial completo, paso a paso, un ELISA indirecto semicuantitativo, para evaluar la inmunogenicidad no deseada contra el Heberprot-P® en suero de pacientes tratados.

Método: A partir de un ELISA inicial, se evaluaron diferentes factores y niveles, mediante diseños factoriales completos, en cuatro pasos del ensayo: recubrimiento de la placa, unión antígeno-anticuerpo, anticuerpo-conjugado y enzima-sustrato. La mejor combinación de factores y niveles en un paso se incorporó para optimizar el siguiente. El diseño experimental concibió un procesamiento estadístico simple.

Resultados: El ELISA optimizado demostró la especificidad del ensayo y logró una detectabilidad de anticuerpos 17 veces superior al inicial.

Conclusiones: La optimización paso a paso del ELISA, mediante un diseño factorial completo, y la incorporación sucesiva al protocolo de la mejor combinación de factores y niveles, permite obtener un inmunoensayo específico y de mayor detectabilidad de anticuerpos específicos. El diseño experimental vinculado a un procesamiento estadístico simple facilita la interpretación de los resultados, sobre todo en aquellos laboratorios donde no existe asesoramiento estadístico capacitado.
Carlos Alberto Hernandez, Maylin Perez Bernal, Magali Delgado, Enrique Pérez, José Manuel Sánchez
158 lecturas
PDF
Rina Alvarez-Becerra, María Torres-Quispe, Esmeralda Choquecota-Choquegonza, Rey Linares-Ávalos, Vicente Chambilla-Quispe, Jenner Fabián-Ramirez
76 lecturas
PDF
Estrés laboral, hábitos alimentarios y obesidad abdominal en nutricionistas durante la pandemia de COVID-19

Introducción: El estrés laboral se define como un conjunto de reacciones emocionales, cognitivas, conductuales y fisiológicas en respuesta a sucesos adversos y nocivos en el entorno laboral, la organización y las tareas laborales.

Objetivo: Evaluar la asociación del estrés laboral con los hábitos alimentarios saludables y la obesidad abdominal en nutricionistas durante la pandemia de COVID-19 en Perú.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico y de corte transversal en nutricionistas de tres hospitales de referencia en Lima, Perú, durante el inicio de la tercera ola de COVID-19. El estrés laboral se evaluó con el instrumento certificado por la Organización Internacional del Trabajo y la Organización Mundial de la Salud. Para evaluar los hábitos alimentarios saludables se creó y se validó una escala. La obesidad abdominal se calculó según los puntos de corte de la Federación Internacional de Diabetes. La asociación entre el estrés laboral y los hábitos alimentarios saludables se estableció con modelos de regresión lineal simple, mientras que se utilizaron modelos lineales generalizados de la familia de Poisson para determinar la relación con la obesidad abdominal.

Resultados: Se analizaron 87 nutricionistas, el 75,86 % eran mujeres con una edad promedio de 41 (33-50) años. La obesidad abdominal se observó en una frecuencia de 51,72 %. No se asoció el estrés laboral con los hábitos alimentarios saludables (βa: 2,39; IC 95 %: -5,19 a 9,97; p = 0,531) ni con la presencia de obesidad abdominal (RPa: 1,01; IC 95 %: 0,69-1,47; p = 0,972).

Conclusiones: Los nutricionistas encuestados durante la pandemia de COVID-19 no manifestaron relación entre el estrés laboral y los hábitos alimentarios saludables o la presencia de obesidad abdominal. Se necesitan más investigaciones para explorar otros factores que puedan contribuir al desarrollo de la obesidad abdominal en esta población.

Melissa Soto-Pascual, Carlos Alvarado-Ortiz, Felipe León Ignacio-Cconchoy, Clara Cristina Núñez-Barrón, Gladys Nerella Panduro-Vásquez
49 lecturas
PDF
Indefensión aprendida en relaciones de pareja: Rol de los estilos parentales y la dependencia emocional

Introducción: Los vínculos parentales tempranos, además de impactar significativamente las relaciones en la adultez, también influyen en cómo las dinámicas familiares y emocionales pueden perpetuar conductas disfuncionales en las relaciones de pareja.

Objetivo: Determinar en qué medida los estilos parentales y la dependencia emocional influyen en la manifestación de la indefensión aprendida en las relaciones de pareja.

Método: Estudio con enfoque positivista y cuantitativo, de diseño no experimental y nivel explicativo, basado en el método hipotético-deductivo. La muestra estuvo conformada por 101 mujeres atendidas en el Centro de Emergencia Mujer (CEM) de Santa Anita, Lima, Perú. Se utilizaron instrumentos validados con alta consistencia interna (0.82-0.88): el Parental Bonding Instrument, el Inventario de Dependencia Emocional y el Inventario de Indefensión Aprendida.

Resultados: Se obtuvo un valor de significancia de 0.001 en todos los supuestos. Los estilos parentales y la dependencia emocional influyeron en un 82.7 % en la indefensión aprendida, un 97.5 % en el control de pareja, un 78.9 % en el control propio y un 74 % en el control externo.

Conclusión: Los estilos parentales predominantes y la dependencia emocional fomentan la indefensión aprendida en mujeres que conviven con agresores, perpetuando dinámicas de sumisión y vulnerabilidad. Además, restringen la expresión emocional y el control sobre su conducta diaria. Estos hallazgos destacan la necesidad urgente de políticas educativas preventivas que promuevan la equidad de género y reduzcan la violencia.

Raúl Gonzales-Quispe, Nancy Cuenca Robles, Miryam Lora-Loza, Wilfredo Carcausto-Calla, Teresa de Jesús Campana-Añasco
33 lecturas
PDF
Estado morfofuncional renal y su contribución a la hipertensión arterial en ratas con bajo peso al nacer

Introducción: son numerosas las evidencias de la asociación entre el bajo peso al nacer y la hipertensión arterial en la adultez, pero los mecanismos son poco conocidos. El objetivo fue evaluar el estado morfofuncional renal y su contribución al desarrollo de hipertensión arterial en ratas con bajo peso al nacer por insuficiencia vascular placentaria.

Métodos: se realizó un estudio experimental en crías de ratas Wistar que fueron sometidas a ligadura de las arterias uterinas el día 16 de la gestación. Se utilizó un grupo control de crías de ratas sin ligadura. Al nacer, se determinó el peso corporal, y a las tres semanas, el peso corporal, variables hemodinámicas y morfofuncionales renales. Las comparaciones se realizaron con las pruebas U de Mann Whitney o t de Student, según la distribución de las variables. Las diferencias se consideraron significativas con valores de p < 0,05.

Resultados: las crías de las ratas con ligadura presentaron bajo peso al nacer. A las tres semanas, mostraron mayor peso corporal, volumen plasmático corporal y presión arterial que los controles. En los riñones se observó un peso y función similar a los controles, con menor número de glomérulos, así como mayor volumen glomerular y grosor de la pared de los túbulos proximales.

Conclusiones: la insuficiencia vascular placentaria induce cambios en los glomérulos y túbulos proximales renales de ratas, que se evidencian a las tres semanas del nacimiento. Los cambios morfológicos provocan ajustes adaptativos en la función renal, que conducen al incremento de la presión arterial.

Adina Pérez Mejías, Daniel Caraballo Bosch, Lucía González Núñez, Tammy Fernández Romero
18 lecturas
PDF
Pacientes con mosaicismo cutáneo pigmentario con patrón en líneas de Blaschko

Introducción: El fácil acceso a la piel constituye una oportunidad única para visualizar y estudiar los diferentes patrones de mosaicismos, los cuales pueden cursar con diversas enfermedades y/o manifestaciones extracutáneas.

Objetivo: Analizar las características de pacientes con mosaicismo cutáneo pigmentario con patrón en líneas de Blaschko.

Métodos: Se realizó un estudio transversal analítico, en el Departamento Provincial de Genética Médica de Camagüey, durante los meses de enero a diciembre de 2023. De un universo de 37 pacientes con diagnóstico de mosaicismo cutáneo pigmentario, se seleccionaron los 13 con patrón en líneas de Blaschko, mediante un muestreo no probabilístico intencional. Las variables objeto de estudio incluyeron: grupo de edades, sexo, enfermedades clínicas, manifestaciones extracutáneas y tipo.

Resultados: Predominó el grupo de edades de 0-4 años (53,8%) y el sexo femenino (69,2 %). La edad se comportó de forma a homogénea en ambos sexos (U de Mann-Whitney con p mayor de 0,05). Prevaleció la hipomelanosis de Ito (53,8 %) como enfermedad clínica precisada. Las manifestaciones extracutáneas predominaron en la incontinencia pigmenti (58,3 %) y en la hipomelanosis de Ito (33,3 %). Se constató asociación entre las enfermedades clínicas y las manifestaciones extracutáneas (coeficiente de contingencia con p menor de 0,05). Existió preponderancia de las convulsiones como tipo de manifestación extracutánea (71,4 %).

Conclusiones: El análisis revela un vínculo estrecho entre las enfermedades clínicas y las manifestaciones extracutáneas en pacientes con mosaicismo cutáneo pigmentario con patrón en líneas de Blaschko. Para su diagnóstico y tratamiento se requiere un abordaje multidisciplinario.

Beatriz Mantecón Fernández, Silvia María Díaz Gómez, José Luis Cadenas Freixas, Rosaralis Arrieta García, Rolando Rodríguez Puga
38 lecturas
PDF

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Revisión sistemática de estudios preclínicos sobre el efecto de las vitaminas en la regeneración ósea

Introducción: Las vitaminas son sustancias orgánicas con propiedades biológicas sobre múltiples tejidos del organismo, incluido el tejido óseo; por tanto, pueden participar en el proceso de regeneración ósea.

Objetivo: Evaluar el efecto de las vitaminas en el proceso de regeneración ósea en modelos preclínicos de defectos óseos.

Métodos: La siguiente revisión sistemática se realizó de acuerdo con la guía Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses. La pregunta de investigación se construyó de acuerdo con el modelo PICO (Población, Intervención, Comparador, Resultado), y las búsquedas bibliográficas se realizaron en las bases de datos PubMed/Medline, Embase, Web of Science (WOS), Scopus y LILACS. También se consultó literatura gris en PROQUEST y Google Scholar. Se buscó como resultado principal “regeneración ósea”.

Resultados: Se incluyeron 23 artículos para el análisis cualitativo; posteriormente se evaluaron la calidad, a través de la herramienta Animal Reseach: Reporting of In Vivo Experiments (ARRIVE), y el riesgo de sesgo mediante la herramienta del Centro de Revisión Sistemática para Experimentación con Animales de laboratorio (herramienta de riesgo de sesgo SYRCLE). Los hallazgos principales mostraron la acción de las vitaminas sobre la regeneración ósea en defectos óseos inducidos en animales; sin embargo, no se recuperaron datos sobre los parámetros analizados de manera similar en los estudios.

Conclusiones: La evidencia actual sugiere que la administración de vitaminas promueve la regeneración ósea; sin embargo, se requieren más estudios preclínicos para confirmar el efecto de las vitaminas sobre los defectos óseos.

Melissa Aracely Becerra-Bravo, Katherine Yhomara Becerra-Bravo, Josh Aron García-Dextre, Nelly Maritza Lam-Figueroa, Eliberto Ruiz-Ramirez
5 lecturas
PDF