Abril - Junio

Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Indicadores cineantropométricos y nutricionales para el control saludable de la condición físicaIntroducción: La calidad de vida es un concepto que abarca numerosas variables influyentes, que incluye la condición física como requisito influyente en numerosas enfermedades no trasmisibles. La comunidad estudiantil universitaria de educación básica necesita presentar buenos indicadores cineantropométricos y nutricionales para su futuro egreso, siendo esta una condición exigida para el ejercicio profesional.
Objetivo: Determinar indicadores cineantropométricos y nutricionales para el control saludable de la condición física en estudiantes de Educación de la Universidad Técnica de Manabí.
Métodos: Se estudió una muestra aleatoria representativa de 50 estudiantes en Educación Básica en la Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Técnica de Manabí. Se investigaron parámetros relacionados con el índice de masa corporal, el porcentaje de grasa en cintura-cadera, el gasto calórico total, el registro de la ingesta calórica diaria y el balance energético.
Resultados: El 50 % de los estudiantes estuvieron sobrepeso u obesos, manifestando además un índice de actividad física bajo. El 24 % tuvieron una relación peso-talla normal, pero con elevado índice cintura-cadera, lo cual reflejó acumulación de tejido adiposo en la región abdominal. Además 23 (46 %) manifestaron un balance energético positivo a favor de la ingesta, incluyendo los dos que clasifican con un Índice de Masa Corporal de tipo delgados o bajo peso.
Conclusiones: Los resultados demuestran que los estudiantes evaluados con el Índice de Masa Corporal, el Índice Cintura-Cadera y el índice de actividad física están en correspondencia con un balance energético positivo, lo que refleja una tendencia a un estilo de vida no saludable incongruente con sus funciones de futuros educadores.
Lázaro Clodoaldo Enríquez Caro, Edgardo Romero Frómeta, Idelisa Esther Castro Bermúdez, Oscar Egberto Mera Chinga, Yanet Samada Grasst, Antonio Clarencio Guzmán Ramírez
379 lecturas
Perfeccionamiento del desempeño técnico en la fase de descarga del lanzador de disco prejuvenilIntroducción: La técnica deportiva implica la enseñanza-aprendizaje de modelos o patrones específicos estudiados observacional y biomecánicamente, que operan integralmente en cada gesto deportivo. El entrenamiento eminentemente técnico puede potenciar el rendimiento deportivo a corto y mediano plazo.
Objetivo: Valorar los efectos de la implementación de ejercicios para el perfeccionamiento técnico en la fase de descarga del lanzador de disco prejuvenil.
Métodos: Bajo un muestreo intencional no probabilístico se seleccionaron a 15 atletas femeninas de lanzamiento de disco en la categoría prejuvenil (16-17 años). Como diagnóstico preliminar se detectaron esencialmente 12 errores básicos del movimiento técnico en la fase de descarga. Se implementó en un macrociclo de entrenamiento (2017-2018) ejercicios especializados en las 9 fases del lanzamiento del disco, y aplicándose en dos momentos de la preparación una prueba de lanzamiento del disco.
Resultados: El mayor promedio o media se alcanzó como parte del postest (30,33 m), incrementándose la distancia del lanzamiento en más de 6 m al comparar los datos con el pretest (23,73 m), existiendo unas diferencias significativas (p= 0,000) al comparar los datos obtenidos en los dos diagnósticos realizados.
Conclusiones: El entrenamiento deportivo basado en un enfoque de preparación eminentemente técnico posibilita perfeccionar la preparación deportiva al potenciar los lanzamientos en el disco pre-juvenil. La estrategia implementada con los ejercicios técnicos especializados aplicados durante el macrociclo estudiado (2017-2018) fue significativamente útil para el perfeccionamiento del desempeño técnico en la fase de descarga del lanzador de disco pre-juvenil.
Edgardo Romero Frómeta, Carolina Elizabeth Valverde Irúa, Carlos Fabián Morales Pillajo
616 lecturas
Análisis de género de clases de la autodeterminación del rendimiento y la motivación en clase de Educación FísicaIntroducción: En la actualidad los estudiantes no se motivan para realizar actividad física en la clase de Educación Física y esto se agrava en el género femenino, dado que tienen mayores índices de obesidad y desmotivación, es un tema contingente en la actualidad de la educación chilena que debe ser abordado.
Objetivo: Analizar los factores que inciden en la escasa motivación de estudiantes de género femenino de octavo grado básico en Educación Física.
Métodos: El diseño de investigación fue de carácter mixto, ya que estuvo basado en la combinación de metodologías y técnicas de recolección de información cuantitativas y cualitativas.
Resultados: Se realizaron análisis y evaluación de diagnóstico rendimiento mujeres y hombres de octavo grado básico en Educación Física. Análisis multivariados de las variables: práctica educativa, metodología y motivación de resultados validados que mostraron una tendencia en sus resultados.
Conclusiones: El análisis confirma que las alumnas de octavo básico no se motivan y tampoco participan de forma regular en la clase de Educación Física, porque las actividades no se vinculan a sus intereses e inquietudes propias de una adolescente. Además, presentan desgano en realizar actividades deportivas aludiendo a las exigencias del profesor y actividades que están orientadas hacia los intereses del sexo masculino en desmedro del sexo femenino.
Alexis Matheu Pérez, Raquel Flores Bernal, Paola Juica Martínez, Enrique Aurelio Barrios Queipo, Brian Mejías Zamora
495 lecturas
Intercambio de gases respiratorios, respuestas cardiacas y metabólicas en altitud: estudio en pentatletas ecuatorianosIntroducción: El análisis de indicadores biomédicos como parte de la teoría y metodología del entrenamiento deportivo es sustancial en su proceso de dirección. Describe y analiza los efectos fisiológicos del entrenamiento específico en hipoxia en pentatletas es la base prospectiva para modelar entrenamientos efectivos que incidan significativamente en el rendimiento deportivo, permitiendo la dosificación correcta del estímulo físico.
Objetivo: Determinar algunos indicadores relacionados con el intercambio de gases respiratorios, respuestas cardiacas y metabólicas en la altitud de pentatletas masculinos Sub 23 del Ecuador.
Métodos: Se estudió la población del equipo masculino de Pentatlón Militar de las Fuerzas Armadas Ecuatorianas categoría Sub23 (6 sujetos) durante el macrociclo de entrenamiento del año 2014. Se investigaron indicadores de peso, frecuencia cardiaca, vo2 máximo, ritmo, velocidad, lactato, coeficiente de correlación y velocidad de recuperación de la frecuencia cardiaca y del lactato en sangre.
Resultados: Se describieron los datos individuales y promedios de la población estudiada, entre los datos más relevantes se estimó una frecuencia cardiaca en reposo con un promedio de 46,33 %, por debajo de las normativas internacionales. Otros indicadores también se comportaron muy por debajo de lo esperado, aunque el análisis individual de los sujetos mostró características útiles para futuros entrenamientos.
Conclusiones: Potenciar aún más los parámetros funcionales investigados a través de un mejor estímulo físico, aprovechando las ventajas inherentes del entrenamiento en la altura y conformando posteriormente baremos nacionales de interés para el entrenador y la comisión técnica del deporte estudiado.
Mario René Vaca García, Mónica Estefani Rosas Mora, Fernando Lubansky Alarcón Calero, Luis Rodrigo Paredes Navarrete, Raúl Ricardo Fernández Concepción, María de los Ángeles Alomoto Mera
352 lecturas
Inelvis Romero Pileta, Hirbins Manuel Dopico Pérez, Idalmis Fernández Téllez, Raynier Montoro Bombú, Enrique Chávez Cevallos, Wilson Teodoro Contreras Calle
420 lecturas
Resultados, dificultades y reflexiones psicológicas para futuras generaciones de atletas de alto rendimientoIntroducción: El presente trabajo servirá como base teórica-psicológica para futuras generaciones de atletas de alto rendimiento.
Objetivo: Evidenciar un grupo de acciones psicopedagógicas utilizadas en la preparación psicológica de atletas de deportes juveniles en la República Bolivariana de Venezuela.
Métodos: Se estudió aleatoriamente una muestra representativa 549 (54,19 %) del Estado de Yaracuy en la República Bolivariana de Venezuela, aplicando diversos cuestionarios validados internacionalmente para determinar personalidad, motivación, relaciones interpersonales, desarrollo de la actividad volitiva, prearranque, asimilación de carga, actividades recreativas y actividades de relajación y reflexión.
Resultados: Se detectaron dificultades en los atletas como falta de autoconfianza (79,6 %), excesivo respeto al contrario (65,1 %), motivación media (32,6 %) y baja (36,5 %), falta de compatibilidad psicológica entre atletas y con el entrenador (95 %), falta de disciplina en los atletas ya establecidos (79,4 %), bajo nivel en las cualidades volitivas (68,4 %), entre otros aspectos.
Conclusiones: El diagnóstico realizado permite la aplicación efectiva de métodos y medios para el entrenamiento y las competiciones, diseñando recomendaciones e intervenciones psicopedagógicas específicas para la autoconfianza, el respeto excesivo, al contrario, la motivación, la falta de compatibilidad psicológica, la disciplina y los esfuerzos volitivos. Se evidenciaron avances notables en los deportes intervenidos como parte de los juegos nacionales.
Hirbins Manuel Dopico Pérez, Idalmis Fernández Téllez, Ximena Patricia León Quinapallo, Enrique Chávez Cevallos, Melvin José Zavala Plaza, Daniel Mon López
194 lecturas
Restauración del patrón biomecánico de la marcha en niños cubanosIntroducción: La biomecánica en Cuba no está ajeno a la realidad internacional. Pese a las dificultades tecnológicas, los avances en materia de investigación sobre la biomecánica de la marcha humana generan mayor aporte a la medicina, hecho que reporta investigaciones de valioso impacto aplicable a la medicina física y de rehabilitación.
Objetivo: Proponer la aplicación de un modelo matemático que contribuya a la recuperación del patrón biomecánico de la marcha, en la articulación de la cadera en niños con parálisis cerebral diparesia espástica.
Métodos: Se realizó una exploración funcional y mecánica de dicha articulación en condiciones de normalidad, que comprendió los huesos, músculos y ligamentos, así como los movimientos que esta experimenta, y conforman el ciclo de la marcha bípeda normal. Se realizó una revisión de la parálisis cerebral (tipo diparesia espástica) desde su concepto y generalidades que describen el comportamiento de dicha patología y su manera de afectar el ciclo de la marcha normal.
Resultados: El planteamiento de la ecuación que describe el movimiento tuvo sus bases en la dinámica lagrangiana, o sea, en la expresión Euler-Lagrange, y para darle funcionalidad a dicho modelo. Se realizó un estudio videográfico, el cual proporcionó los parámetros cinemáticos necesarios.
Conclusiones: Parámetros cinéticos y antropométricos, dieron lugar a la obtención de las curvas de aceleración angular contra tiempo para los pacientes, estableciendo un marco comparativo de gran importancia para la toma de decisiones en el campo de acción de la medicina física y de rehabilitación, logrando mayor eficacia en la recuperación de estos pacientes o bien para el desarrollo de nuevas tecnologías.

Joyce Eduardo Taboada Díaz, Lázaro Josenmy Díaz Morales, Maylin Hernández Ricardo
251 lecturas
Respuestas evocadas auditivas obtenidas mediante un estímulo chirp de banda anchaIntroducción: La estimación de la audición con Potenciales Evocados Auditivos de Tallo Cerebral (PEATC) obtenidos mediante estímulos tipo chirp constituye una alternativa de reciente aplicación. Varios autores han demostrado que, este tipo de estimulación compensa el retardo de la onda sonora en la codificación de frecuencias, generando un PEATC con componentes de amplitudes mayores.
Objetivos: Diseñar y generar un estímulo chirp (banda ancha) en el sistema AUDIX para evaluar su viabilidad en el registro de Potenciales Evocados Auditivos de Tallo Cerebral en sujetos con audición normal.
Métodos: Las formulaciones que se utilizaron en la generación del estímulo fueron implementadas como una función en Matlab®, y luego, insertada en el sistema AUDIX con las siguientes especificaciones técnicas, frecuencia de muestreo: 48 kHz, composición de frecuencias (ascendente): 350-11300 Hz, y duración total: 4.95 ms. Se obtuvieron registros de PEATC mediante estímulos chirp y click a un nivel de intensidad fija (60 dB nHL) en 9 sujetos adultos (18 oídos) con audición normal.
Resultados: El estímulo chirp diseñado tuvo un comportamiento funcional similar a lo reportado en la literatura. Cuando se compara con el PEATC-click, la onda V del Potenciales Evocados Auditivos de Tallo Cerebral -chirp mostró valores de amplitud significativamente mayores (relación de amplitud chirp/click: 1.62), con una ganancia promedio de 54 % (p< 0,001, n= 18, prueba de rangos de Wilcoxon).
Conclusiones: El estímulo chirp (banda ancha) diseñado resulta más eficiente que el estímulo click para obtener registros de PEATC. Con respecto a la amplitud de la onda V, el sistema muestra un funcionamiento lineal (mejor sincronía neural). Este tipo de estimulación pudiera resultar de mucha utilidad en programas de pesquisa auditiva neonatal pues la obtención de una onda V de mayor amplitud permitiría su fácil y rápida detección, y posible automatización.
Leidy Mabel Alvero González, José Antonio Gaya Vázquez, Chedy Miret Fernández, Ernesto Velarde Reyes, Laidy Maidel Alvero González
347 lecturas
Influencia de la música en el desarrollo motriz y emocional en niños de 8-10 añosIntroducción: El desarrollo motriz y emocional en niños es esencial para las ciencias sociales, al potenciar mediante diferentes métodos las capacidades físicas y las habilidades sociales. La música podría ser un método motivacional significativo para mejorar aspectos motrices y emocionales.
Objetivo: Determinar la influencia de la música en el desarrollo emocional y motriz de los niños de 8 a 10 años.
Métodos: Bajo un muestreo intencional no probabilístico, se seleccionan 40 niños para un grupo de control y 41 para un grupo experimental (rango etario: 8-10 años) con respuestas psicomotrices y emocionales similares en ambos grupos independientes. Se implementa un programa de intervención psicomotriz y emocional (periodo académico 2017-2018) igual para ambos grupos, cuya única diferencia fue que se enfatizó en estímulos musicales motivacionales al grupo experimental.
Resultados: Friedman demostró diferencias significativas en el pretest y el postest de ambos grupos independientes (p= 0,000) a favor de categorías negativas (Pretest) y positivas (postest). En ambos grupos independientes existieron mejoras significativas en las categorías estudiadas, destacándose las categorías "Muy Satisfactorio" y "Satisfactorio", aunque el grupo experimental mostró mejores rangos promedios en las categorías positivas "Muy Satisfactorio" (E= 22,60; C= 18,40), "Satisfactorio" (E= 23,65; C= 17,35), y menores rangos promedios en las categorías negativas ("Poco Satisfactorio": E= 14,16; C= 26,40, "Nada Satisfactorio" E= 17,70; C= 23,30), aunque en la categoría "Poco Satisfactorio" sí existieron diferencias significativas (r= 0,001) a favor del grupo experimental.
Conclusiones: Se evidencia las potencialidades de la música como método docente-educativo, al obtener el grupo experimental mejores criterios psicomotrices y emocionales que los obtenidos por el grupo de control.
Willams Ernesto Panchi Culqui, Lilia del Rosario Lara Chala, Juan Carlos Panchi Culqui, Roberto Clodoveo Panchi Culqui, Víctor Emilio Villavicencio Álvarez
811 lecturas
Rolando Sánchez Artigas, Antonio Miranda Cruz, Oliver Pérez Martín, Dailin Cobo Valdés, Yordana Goya Batista, Liana Sánchez Cruz
358 lecturas
Gabriel José Suárez Lima, Rodolfo Enrique Robles Salguero, Gonzalo Lenin Serrano Mantilla, Héctor Gonzalo Serrano Cobos, Arianna Mishell Armijo Ibarra, Rebeca Esther Anchundia Guerrero
1685 lecturas
Diferencias biomecánicas del remate de voleibol en jugadoras prejuveniles y juvenilesIntroducción: La técnica del remate es un fundamento técnico-táctico ofensivo primordial en el voleibol, ayudando al equipo a conseguir puntos, y por ende imprescindible para la victoria. Potenciar el hábito motriz implica optimizar la preparación deportiva en todos los niveles.
Objetivo: Analizar biomecánicamente las fases del remate de voleibol y variables mecánicas relacionadas en jugadores prejuveniles y juveniles de la Concentración Deportiva de Pichincha.
Métodos: Bajo un muestreo intencional no probabilístico, se estudió a 19 voleibolistas del sexo femenino (11 prejuveniles y 8 juveniles) probando biomecánicamente 5 fases del movimiento técnico del remate. Se ensayó el Tiempo Total del Remate, el Tiempo de la Preparación hasta el Golpe y el Ángulo del Cuerpo en Relación al Centro de Gravedad.
Resultados: En las 5 fases de la técnica del remate solo existió una diferencia significativa entre los grupos independientes estudiados (Fase 4: p= 0,001) perteneciente al ángulo del codo en la fase de golpeo al balón (menor rango promedio el grupo juvenil: 5,38), el resto no indicó diferencias significativas, aunque los rangos promedios fueron menores en el grupo prejuvenil en la fase 1, 2, 3, y mayores en el mismo grupo para el caso de la 5ta fase (ángulo de la columna: 11,91). Por otra parte, solo se evidenció diferencias significativas en TTR (p= 0,033), y no significativas en el Tiempo de la Preparación hasta el Golpe (TPG: p= 0,717) y el ángulo del cuerpo en relación al centro de gravedad (ACCG: p= 0,717).
Conclusiones: Los ángulos de la columna no influyen significativamente en la técnica del remate; no obstante, en los ángulos del codo se observó influencia para una mejor flexión de codo y colocación de la mano, pudiendo generar un mayor impacto al balón y por ende mayores dificultades a la defensa oponente.
Erik David García Lasluisa, Jefferson Michael Vela Rodríguez, Alberto Raúl Gibert O'Farril
406 lecturas
La pliometría y su incidencia en la velocidad y velocidad-fuerza en jugadoras de fútbolIntroducción: El método pliométrico es un modelo de estiramiento-acortamiento orientado a la mejora de la velocidad y la potencia en deportistas. Si bien existen investigaciones que valorar los efectos de la pliometría en futbolistas masculinos de diferentes rangos etarios, existe la necesidad de valorar los alcances y limitaciones de la aplicación pliométrica en el sexo femenino a corto plazo.
Objetivo: Determinar la incidencia del método pliométrico a corto plazo en la velocidad y velocidad-fuerza en mujeres futbolistas de la categoría senior.
Métodos: Se estudió la población de mujeres futbolistas de categoría senior (18 sujetos), implementando un programa pliométrico de 3 microciclos de adaptación inicial y 5 microciclos de intervención pliométrica, se valoró los efectos en la velocidad y la velocidad-fuerza a través de dos pruebas de valoración del rendimiento deportivo, antes y después de implementada la propuesta.
Resultados: Se evidenciaron mejorías significativas en el postest como parte del Jump test (p= 0,000), y significativas en el postest de las tres fases de la prueba de 40 m (p= 0,000).
Conclusiones: se demuestran mejoras significativas en las capacidades de velocidad y velocidad-fuerza en mujeres futbolistas de la categoría senior, indicando para el presente estudio que el entrenamiento pliométrico es efectivo en el sexo femenino para potenciar los indicadores del rendimiento deportivo antes mencionados.
Edison Paúl Haro Yépez, Juan Carlos Cerón Ramírez
1286 lecturas
Biomecánica del tiro de pistola de aire calibre 22 en deportistas de ambos sexos de pichinchaIntroducción: El tiro con pistola es una modalidad deportiva donde el componente técnico es fundamental para el logro de altos rendimientos deportivos. Por ende, los estudios biomecánicos posibilitan determinan los alcances y limitaciones del movimiento motriz en función de potenciar la efectividad del disparo.
Objetivo: Comparar algunos indicadores biomecánicos en la técnica del tiro de pistola en deportistas de ambos sexos en Pichincha, tomando en cuenta características físicas y resultados obtenidos en diversas competiciones.
Métodos: Se estudiaron a 11 deportistas de tiro de pistola (4 mujeres y 7 hombres) a través de un análisis técnico del aspecto postural y los movimientos realizados en la ejecución del disparo. Los movimientos se analizaron con el programa Kinovea, estudiando las variables ángulos de abertura inicial y final del brazo, centro de gravedad y ángulos de cabeza y tronco con respecto al centro de gravedad.
Resultados: Se estableció una correlación lineal positiva de carácter fuerte, pues cuando menor fue el ángulo del brazo para apuntar al blanco mayor fue la estatura del sujeto (r= 0,894) en el eje X, y una correlación positiva moderada (r= 0,324) en el eje Y. En la comparación de las variables biomecánicas entre sexos solo evidenció diferencias significativas en el indicador puntaje (p= 0,006), aunque existieron variaciones en los rangos promedios a tener en cuenta para el análisis integral del rendimiento técnico en ambos sexos.
Conclusiones: Al tener el rendimiento deportivo un carácter multifactorial, se consideró tener presente las potencialidades evidenciadas en el presente estudio y en otros trabajos consultados para perfeccionar la efectividad del tirador según las características individuales y del sexo estudiado.
Gabriela Fernanda Viñachi Guerrón
281 lecturas
Bioethical foundations application for practice of critical care in ICU patientsIntroduction: Most critically ill patients are not located in time, space and person, and even some are unconscious, which makes them vulnerable to moral and ethical performance of their caregivers.
Objective: To describe the nursing bioethical behavior in the patient care in intensive care unit of Guayaquil Specialty Hospital "Dr. Abel Gilbert Pontón", Ecuador.
Methods: This was a qualitative research, of a clinical ethnography type, for which four nurses working in intensive care unit of said hospital were selected. The information was collected with open interviews and interpreted through a categorization process.
Results: The results show the following categories: First, that the commitment in nurse-patient relationship when providing care in the critical units reflects a moral quality of bioethical and humanizing care. Second, that empathy attitudes and patient acceptance as a recipient of care recognize bioethical and humanizing values. Third, there is emotional, social and cultural understanding of what it means to be in a critical care situation according to patient perspective and his family.
Conclusions: It is confirmed that nursing care bioethics is a rational and critical reflection of human values implicit in the needs satisfaction perception of critical patient, which entails to provide care with warmth, with a disposition to understand it and to do it feel comfortable, allowing to establish human links between patient-nurse.
María Araceli García Martínez, Dinora Margarita Rebolledo Malpica, Marcos Elpidio Pérez Ruiz, Yanetzi Loimig Arteaga Yanez, Carmen de Lourdes Condo León, Gloria Janeth Muñiz Granoble
309 lecturas
Jessica Natali Vallejo Rojas, Cristian Lenin López Montalvo, Miguel Ángel Vallejo Rojas, Enrique Chávez Cevallos
415 lecturas
Mónica Santillán Trujillo, Miguel Ángel Rodríguez Arriero, Víctor Villavicencio Álvarez, Víctor Abril Porras, Tomás Cordero Espinoza
234 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Proteasoma, subtipos y sus implicaciones en la tolerancia centralEl proteasoma es un complejo proteico grande, el cual se encuentra fundamentalmente en todas las células eucariotas ya que juega un rol muy importante en los procesos celulares, tales como: la diferenciación celular, la progresión del ciclo celular, el desarrollo y la apoptosis celular. Existen varios tipos de proteasomas como el constitutivo, los intermedios, el inmunoproteasoma y el timoproteasoma, los cuales están presenten en las células del cuerpo en dependencia de la estructura y función de ellas. Sin embargo, se encuentran en las células del sistema inmune donde no solo juegan un papel muy importante en el procesamiento antigénico para la respuesta inmune, sino en los mecanismos de tolerancia central durante el proceso de ontogenia de los linfocitos T en el timo. Así, las células epiteliales tímicas corticales son células presentadoras de antígenos, las cuales presentan características intrínsecas únicas al presentar el timoproteasoma, la catepsina L y la proteasa serin específica del timo. Además, se ha observado una alta tasa de macroautofagia en comparación a las otras células del cuerpo, por lo que serán esenciales en la obtención de un repertorio de linfocitos T CD4+ y CD8+ que tendrán la capacidad de discriminar lo propio y lo no propio. Por lo que se debería considerar que la tolerancia central no está únicamente definida por el mecanismo de selección negativa, sino que a su vez la selección positiva juega un papel muy importante en la definición del repertorio de clones de linfocitos T no autorreactivos. El objetivo es discutir acerca del proteasoma, los tipos de proteasomas y sus implicaciones en la tolerancia central de los linfocitos T.
Adrian Zelada Valdés
1529 lecturas
Sistema para medición y predicción de la intensión de movimientoEn la actualidad, los dispositivos de asistencia para el movimiento humano como exoesqueletos se utilizan ampliamente para resolver problemas ergonómicos en tareas como el trabajo repetitivo, la rehabilitación, etc., esto permite mantener o mejorar el nivel de calidad de vida del usuario lo que permite nuevos movimientos o reduce la fatiga al final de un día de trabajo. El estudio y desarrollo de estos exoesqueletos requiere en gran medida parámetros externos (condiciones de operación y propósito) y parámetros internos del movimiento. Estos requisitos y características son aspectos fundamentales para detectar qué tipo de acción desea realizar en el proceso de movimiento del cuerpo. El control de los exoesqueletos que se utilizan en la actualidad se suele realizar manualmente o la reacción al movimiento detectado, causando problemas de demoras en la realización del movimiento o la incomodidad de llevar a cabo el mismo, por lo que hoy por hoy se realizan estudios para identifique de manera fiel la acción que el usuario intenta realizar y apoye el movimiento desde antes de que comenzara. El objetivo del proyecto es identificar de la intensión de movimiento de personas mediante señales de electroencefalografía y electromiografía de superficie como punto de partida para futuros métodos de control de exoesqueletos. Como resultado del estudio, se obtuvo el diseño y la implementación de un sistema para obtener, procesar e identificar señales electrofisiológicas para predecir la intención de movimiento de los miembros inferiores con porcentajes de aciertos superiores a 86,66 %.
Mauricio Plaza Torres, Fredy Bernal Castillo
291 lecturas

REPORTES DE CASOS

Manuel Enrique Cortés Cortés, Pilar Vigil Portales
460 lecturas