Prevalencia de anticuerpos anti toxoplasma gondii en donantes de sangre, en la región oriental de Cuba
Palabras clave:
anticuerpos IgG, seroprevalencia, seropositividad, toxoplasmosis.Resumen
Introducción: La toxoplasmosis es una zoonosis ampliamente distribuida, un tercio de la población mundial tiene anticuerpos contra Toxoplasma gondii. El hombre se infecta principalmente por vía oral, por la ingesta de alimentos o aguas contaminadas, a través de la placenta al feto, por vía hematógena, por trasplantes de órganos o transfusiones de sangre contaminada. La circulación de Toxoplasma gondii se ha demostrado en la parte occidental de Cuba.Objetivo: Determinar la seroprevalencia en la región oriental de Cuba en donantes de sangre.
Métodos: Las muestras de suero de 3365 donantes de sangre se evaluaron con previo consentimiento informado. La técnica de inmunofluorescencia indirecta se utilizó para detectar anticuerpos contra este parásito.
Resultados: La positividad al Toxoplasma gondii fue de un (38,4 %) 1292 muestras positivas en los donantes estudiados, siendo la seropositividad del área rural mayor que en el área urbana, y no se observó relación entre seroprevalencia edad y sexo.
Conclusiones: Se demuestra la exposición y la circulación del parásito en esta región. Se recomienda la certificación de donaciones de sangre para Toxoplasma gondii antes de su uso.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.