Intervención propioceptiva a corto plazo para el déficit de equilibrio estático en futbolistas infantiles
Palabras clave:
entrenamiento propioceptivo, infantes, fútbol, equilibrio.Resumen
Introducción: El fútbol es un deporte de varias acciones motrices, que provoca en el cuerpo un desequilibrio constante, enfatizado en edades tempranas, siendo a su vez la propiocepción una estrategia para potenciar el equilibrio en futbolistas de iniciación.Objetivo: Valorar los efectos de una intervención propioceptiva a corto plazo sobre el déficit de equilibrio en miembros inferiores de futbolistas infantiles.
Métodos: Estudio cuasi-experimental de corte transversal a una población de 12 futbolistas infantiles (10-12 años), se aplicó un entrenamiento propioceptivo de cuatro semanas de duración enfatizando en aspectos específicos para potenciar el equilibrio corporal en su fase estática. Se valoraron tres variables para cada pie a partir de la aplicación del Y Balance Test en dos momentos de la preparación deportiva.
Resultados: El test empleado determinó un nivel de significancia estadística: Pie Derecho Movimiento Izquierdo (p= 0,005), Pie Derecho Movimiento Central (p= 0,004), Pie Derecho Movimiento Derecho (p= 0,005), Pie Izquierdo Movimiento Izquierdo (p= 0,003), Pie Izquierdo Movimiento Central (p= 0,003), Pie Izquierdo Movimiento Derecho (p= 0,004).
Conclusiones: Un entrenamiento propioceptivo a corto plazo es efectivo para mejorar significativamente el equilibrio estático en extremidades inferiores en futbolistas infantiles.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.