Intervención propioceptiva a corto plazo para el déficit de equilibrio estático en futbolistas infantiles

Autores/as

  • Jessica Natali Vallejo Rojas
  • Cristian Lenin López Montalvo
  • Miguel Ángel Vallejo Rojas
  • Enrique Chávez Cevallos

Palabras clave:

entrenamiento propioceptivo, infantes, fútbol, equilibrio.

Resumen

Introducción: El fútbol es un deporte de varias acciones motrices, que provoca en el cuerpo un desequilibrio constante, enfatizado en edades tempranas, siendo a su vez la propiocepción una estrategia para potenciar el equilibrio en futbolistas de iniciación.
Objetivo: Valorar los efectos de una intervención propioceptiva a corto plazo sobre el déficit de equilibrio en miembros inferiores de futbolistas infantiles.
Métodos: Estudio cuasi-experimental de corte transversal a una población de 12 futbolistas infantiles (10-12 años), se aplicó un entrenamiento propioceptivo de cuatro semanas de duración enfatizando en aspectos específicos para potenciar el equilibrio corporal en su fase estática. Se valoraron tres variables para cada pie a partir de la aplicación del Y Balance Test en dos momentos de la preparación deportiva.
Resultados: El test empleado determinó un nivel de significancia estadística: Pie Derecho Movimiento Izquierdo (p= 0,005), Pie Derecho Movimiento Central (p= 0,004), Pie Derecho Movimiento Derecho (p= 0,005), Pie Izquierdo Movimiento Izquierdo (p= 0,003), Pie Izquierdo Movimiento Central (p= 0,003), Pie Izquierdo Movimiento Derecho (p= 0,004).
Conclusiones: Un entrenamiento propioceptivo a corto plazo es efectivo para mejorar significativamente el equilibrio estático en extremidades inferiores en futbolistas infantiles.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2019-09-05

Cómo citar

1.
Vallejo Rojas JN, López Montalvo CL, Vallejo Rojas M Ángel, Chávez Cevallos E. Intervención propioceptiva a corto plazo para el déficit de equilibrio estático en futbolistas infantiles. Rev Cubana Inv Bioméd [Internet]. 5 de septiembre de 2019 [citado 11 de julio de 2025];38(2). Disponible en: https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/314

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES