Respuestas evocadas auditivas obtenidas mediante un estímulo chirp de banda ancha
Palabras clave:
potenciales evocados auditivos de tallo cerebral, chirp, click, onda V, audición normal, amplitud.Resumen
Introducción: La estimación de la audición con Potenciales Evocados Auditivos de Tallo Cerebral (PEATC) obtenidos mediante estímulos tipo chirp constituye una alternativa de reciente aplicación. Varios autores han demostrado que, este tipo de estimulación compensa el retardo de la onda sonora en la codificación de frecuencias, generando un PEATC con componentes de amplitudes mayores.Objetivos: Diseñar y generar un estímulo chirp (banda ancha) en el sistema AUDIX para evaluar su viabilidad en el registro de Potenciales Evocados Auditivos de Tallo Cerebral en sujetos con audición normal.
Métodos: Las formulaciones que se utilizaron en la generación del estímulo fueron implementadas como una función en Matlab®, y luego, insertada en el sistema AUDIX con las siguientes especificaciones técnicas, frecuencia de muestreo: 48 kHz, composición de frecuencias (ascendente): 350-11300 Hz, y duración total: 4.95 ms. Se obtuvieron registros de PEATC mediante estímulos chirp y click a un nivel de intensidad fija (60 dB nHL) en 9 sujetos adultos (18 oídos) con audición normal.
Resultados: El estímulo chirp diseñado tuvo un comportamiento funcional similar a lo reportado en la literatura. Cuando se compara con el PEATC-click, la onda V del Potenciales Evocados Auditivos de Tallo Cerebral -chirp mostró valores de amplitud significativamente mayores (relación de amplitud chirp/click: 1.62), con una ganancia promedio de 54 % (p< 0,001, n= 18, prueba de rangos de Wilcoxon).
Conclusiones: El estímulo chirp (banda ancha) diseñado resulta más eficiente que el estímulo click para obtener registros de PEATC. Con respecto a la amplitud de la onda V, el sistema muestra un funcionamiento lineal (mejor sincronía neural). Este tipo de estimulación pudiera resultar de mucha utilidad en programas de pesquisa auditiva neonatal pues la obtención de una onda V de mayor amplitud permitiría su fácil y rápida detección, y posible automatización.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.