Fractalidad en un patrón de cristalización de moco cervical humano obtenido en período periovulatorio
Palabras clave:
cristalización, fractalidad, moco cervical humano, modelamiento matemático, sistemas complejos.Resumen
Introducción: La secreción cervical cumple una función importante en el proceso reproductivo humano y algunas sus características (e.g., el cristalizar) cambian dependiendo de las variaciones en los niveles de hormonas esteroidales sexuales.Objetivo: Reportar la fractalidad observada en un patrón de cristalización de moco cervical humano.
Métodos: El moco fue obtenido de una paciente en período periovulatorio. La imagen de un patrón cristalino de moco cervical fue transformada a blanco y negro y analizada mediante Fractalyse v. 2.4, el cual determina la dimensión fractal (DF) para cada imagen estudiada. Se analizaron tres zonas para la imagen seleccionada.
Resultados: Se encontró, para la Zona 1, DF (± desviación estándar) = 1,36 ± 0,02 (r² = 0,9985); para la Zona 2, DF = 1,35 ± 0,02 (r² = 0,9979); y para la Zona 3, DF = 1,36 ± 0,03 (r² = 0,9958). Las DF encontradas para las zonas estudiadas fueron estadísticamente iguales entre sí.
Conclusiones: El moco cervical humano en período periovulatorio puede seguir un patrón de cristalización tipo fractal, especialmente en lo referente a la semejanza de sus componentes estructurales (criterio de autosimilitud).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.