Restauración del patrón biomecánico de la marcha en niños cubanos
Palabras clave:
articulación de la cadera, marcha bípeda, parálisis cerebral, patrón biomecánico de la marcha.Resumen
Introducción: La biomecánica en Cuba no está ajeno a la realidad internacional. Pese a las dificultades tecnológicas, los avances en materia de investigación sobre la biomecánica de la marcha humana generan mayor aporte a la medicina, hecho que reporta investigaciones de valioso impacto aplicable a la medicina física y de rehabilitación.Objetivo: Proponer la aplicación de un modelo matemático que contribuya a la recuperación del patrón biomecánico de la marcha, en la articulación de la cadera en niños con parálisis cerebral diparesia espástica.
Métodos: Se realizó una exploración funcional y mecánica de dicha articulación en condiciones de normalidad, que comprendió los huesos, músculos y ligamentos, así como los movimientos que esta experimenta, y conforman el ciclo de la marcha bípeda normal. Se realizó una revisión de la parálisis cerebral (tipo diparesia espástica) desde su concepto y generalidades que describen el comportamiento de dicha patología y su manera de afectar el ciclo de la marcha normal.
Resultados: El planteamiento de la ecuación que describe el movimiento tuvo sus bases en la dinámica lagrangiana, o sea, en la expresión Euler-Lagrange, y para darle funcionalidad a dicho modelo. Se realizó un estudio videográfico, el cual proporcionó los parámetros cinemáticos necesarios.
Conclusiones: Parámetros cinéticos y antropométricos, dieron lugar a la obtención de las curvas de aceleración angular contra tiempo para los pacientes, estableciendo un marco comparativo de gran importancia para la toma de decisiones en el campo de acción de la medicina física y de rehabilitación, logrando mayor eficacia en la recuperación de estos pacientes o bien para el desarrollo de nuevas tecnologías.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.