DIAGNÓSTICO DEL NIVEL DE ACTIVIDAD FÍSICA Y EL SENDERISMO EN SANGOLQUÍ: ESTUDIO POR RANGO ETARIO

Patricio Ramiro Sotomayor Mosquera, Doris Irina Irina Sosa Bolaños, Humberto Aníbal Parra Cárdenas

Texto completo:

PDF

Resumen

Introducción: La actividad física es el movimiento corporal que hace trabajar al sistema músculo-esquelético, el movimiento sistemático implica calidad de vida, y el senderismo como actividad deportiva o turística puede facilitar la calidad de vida en rangos etarios que viven en entornos geográficos asequibles. Objetivo: Se determina el nivel de actividad física en general y el senderismo en particular en el uso del tiempo libre de la población de Sangolquí, teniendo presente dos rangos etarios fundamentales. Métodos: Se estudia una muestra representativa de la población de Sangolquí, en Quito Ecuador (447 sujetos), dividido en cuatro estratos por sexo y rango etario (25-40 y 41-55 años). Se aplica dos cuestionarios, el primero basado en un muestreo aleatorio simple y relacionado con el nivel de actividad física (Frecuencia de actividad física, actividades realizadas en el tiempo libre y tipo de turismo), el segundo se basó en un muestreo por juicio discrecional (37 sujetos) practicantes o no del senderismo, adaptando el sistema IPAQ y Minnesota al objetivo perseguido en la investigación. Resultados: A medida que aumenta el rango etario disminuye el nivel de frecuencia de actividad física, tanto en hombres (p=0,0253) como en mujeres (p=0,0049), presentado las mujeres mayores actividades sociales y de descanso. En hombres se valora un incremento no significativo en actividades físicas al aumentar la edad (p=0,0706). Los hombres de 25-40 años prefieren el turismo de aventura (41,12%), aspecto recurrente para la región geográfica estudiada, disminuyendo significativamente al aumentar la edad (p=0,0011), las mujeres de 25-40 tienden a elegir el turismo de aventura (28,18%) y disminuyen significativamente al aumentar la edad (p=0,0002). El turismo activo de aventura preferido, tanto mujeres como hombres de 25-40 años fue el rafting, pero mujeres y hombres de 41-55 años prefieren la caminata y el senderismo, existiendo un incremento significativo al aumentar la edad de elección en el sexo femenino (p=0,000). Los practicantes de senderismo reconocen que su condición física se mantiene (55%) e incluso mejora (45%) con la edad, siendo esta significativamente mejor que el otro grupo que realiza otras actividades (CPMI: p=0,0031). Conclusiones: Al incrementarse la edad se demuestra una disminución de la actividad física y cambios en las preferencias para el uso del tiempo libre. Los practicantes de senderismo aumentan porcentualmente a mayor edad, valorando su condición física de mejor manera. Se recomienda potenciar el senderismo a la población de la sierra ecuatoriana.

Palabras clave

Nivel de Actividad Física, Senderismo, Sangolquí, Ecuador

Referencias

Chávez E, Fernández A, Rodríguez AF, Gómez MG, Sánchez B. Intervención desde la actividad física en mujeres hipertensas de la tercera edad. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017; 36(1): 0-0.

Valarezo EV, Bayas AG, Aguilar WG, Paredes LR, Paucar EN, Romero E. Programa de actividades físico-recreativas para desarrollar habilidades motrices en personas con discapacidad intelectual. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017; 36(1): 0-0.

Organización Mundial de la Salud. temas de Salud, Actividad Física. [Online].; 2016 [cited 2017 Febrero 11. Available from: http://www.who.int/publications/es/.

Organización Mundial de la Salud. Ecuador. [Online].; 2016 [cited 2017 Febrero 11. Available from: http://www.who.int/nmh/countries/ecu_en.pdf?ua=1.

Morales SC, Pillajo DP, Flores MC, Lorenzo AF, Concepción RR. Influence of physical activity on the social and emotional behavior of children aged 2-5 years. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2016; 35(3): 0-0.

Morales S, Lorenzo A, de la Rosa F. Recreation activities to improve social behavior. Study in children and adolescents aged 9-14. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2016; 35(3): 0-0.

García VV, Calero S, Chávez E, Bañol C. Actividades físico-recreativas para el desarrollo motriz en niños de 8-10 años de la escuela rural ‘Ciudad de Riobamba’, recinto Santa Lucia, parroquia Camarones del Cantón Esmeraldas, Ecuador. Lecturas: Educación Física y Deportes. 2016 Enero; 20(212): 1-18.

Chala WR, Calero S, Chávez E. Impacto del programa de actividades recreativas en el mejoramiento de conductas de los ciudadanos en situación de abandono familiar en Barrio Carrizal, Barranquilla, Colombia. Lecturas: educación física y deportes. 2016 Febrero; 20(213): 156-164.

Matsudo S. Actividad Física: Pasaporte para la salud. Revista Médica Clínica los Condes. 2012; 23(3): 209-217.

Chávez E, Sandoval ML. Leisure, sedentary lifestyle and health in Ecuadorian teenagers. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2016; 35(3): 0-0.

Sallis JF, Owen N. Ecological models of health behavior. In Glanz K. Health Behavior: Theory, Research, and Practice. 5th ed.: John Wiley & Sons; 2015. 43-64.

Tschentscher M, Niederseer D, Niebauer J. Health benefits of Nordic walking: a systematic review. American journal of preventive medicine. 2013; 44(1): 76-84.

Gordon ES, Tucker P, Burke SM, Carron AV. Effectiveness of physical activity interventions for preschoolers: a meta-analysis. Research Quarterly for Exercise and Sport. 2013; 84(3): 287-294.

Thomas JR, Silverman S, Nelson J. Research Methods in Physical Activity. 7th ed.: Human kinetics.; 2015.

Jiménez Oviedo Y, Núñez M, Coto Vega E. La actividad física para el adulto mayor en el medio natural. InterSedes: Revista de las Sedes Regionales. 2013; 14(27): p. 0-0.

Peñarrubia C, Hernández J. Proyecto de iniciación a las actividades en el medio natural: el senderismo en la Asociación del Síndrome de Down de Huesca. Trances. 2013; 5(3): 187-212.

Robbins MW. The Hiking Companion: Getting the most from the trail experience throughout the seasons: where to go, what to bring, basic navigation, and backpacking. 2nd ed.: Storey Publishing; 2014.

Al Marlowe , Christopherson K. The Hiking and Camping Guide to Colorado's Flat Tops Wilderness. 1st ed.: Graphic Arts Books; 2014.

Torrebadella X. La joëlette: una original adaptación para el senderismo inclusivo. Lecturas: educación física y deportes. 2013; 18(184): 1-12.

Rodríguez MR, Campo ML. El senderismo dentro del contexto experiencial del turismo actual:¿ ocio o negocio. Revista Decisión. 2010;: 21-42.

Queiroz RE, Ventura MA, Silva L. Plant diversity in hiking trails crossing Natura 2000 areas in the Azores: implications for tourism and nature conservation. Biodiversity and conservation. 2014; 23(6): 1347-1365.

Granero Gallegos A. Las actividades físico-deportivas en la naturaleza y la industria turística. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 2007; 7(26): 120.

Calero S, Díaz T, Cumbajin MR, Torres ÁF, Analuiza EF. Influencia de las actividades físico-recreativas en la autoestima del adulto mayor. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2016; 35(4): 0-0.

Bauman A, Reis RS, Sallis JF, Wells, JC, Loos RJ, Martin BW, et al. Correlates of physical activity: why are some people physically active and others not?. The lancet. 2012; 380(9838): 258-271.

Baptista F, Santos DA, Silva AM, Mota J, Santos R, Vale S, et al. Prevalence of the Portuguese population attaining sufficient physical activity. Medicine & Science in Sports & Exercise. 2012; 44(3): 466-473.

Calero S, González SA. Teoría y Metodología de la Educación Física Quito: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.; 2014.

Yoo H. Image, improvements, and wear comfort of hiking gear of adults in their 40s and 50s. Fashion & Textile Research Journal. 2014; 16(2): 301-311.

Rice FP. Desarrollo humano estudio del ciclo vital. 2nd ed.: Pearson Educación; 1997.

Vaca MR, Gómez RV, Cosme FD, Mena FM, Yandún SV, Realpe ZE. Estudio comparativo de las capacidades físicas del adulto mayor: rango etario vs actividad física. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017; 36(1): 0-0.

Morales S, Velasco IM, Lorenzo A, Torres ÁF, Enríquez NR. Actividades físico-recreativas para disminuir la obesidad en mujeres entre los 35-50 años de edad. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2016; 35(4): p. 0-0.

Bezerra B, Taipa S. La caminabilidad de las ciudades como un reflejo del desarrollo sustentable. Avances en energías renovables y medio ambiente. 2004; 8: 94-98.

Monteagudo , Cuenca J, Bayón F. Ocio Experiencial Valioso para un envejecimiento satisfactorio: una mirada cualitativa. In Monteagudo MJ,

Cuenca J, San Salvador del Valle R. Aproximaciones del ocio al envejecimiento satisfactorio. Bilbao: Universidad de Deusto; 2014. 74.

Illenberger J, Nagel K, Flötteröd G. The role of spatial interaction in social networks. Networks and Spatial Economics. 2013; 13(3): 255-282.

Richards-Rissetto H, Landau K. Movement as a means of social (re) production: using GIS to measure social integration across urban landscapes. Journal of Archaeological Science. 2014; 41: 365-375.

Barroso G, Calero S, Sánchez B. Evaluación Ex ante de proyectos: Gestión integrada de organizaciones de Actividad Física y Deporte. 1st ed. Quito: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.; 2015.

Barroso G, Sánchez B, Calero S, Recalde A, Montero R, Delgado M. Evaluación exante de proyectos para la gestión integrada de la I+D+i: Experiencia en universidades del deporte de Cuba y Ecuador. Lecturas: Educación Física y Deportes. 2015 Mayo; 20(204): 1-7.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España. Tiempo libre actividades de ocio y deporte. [Online].; 2016 [cited 2017 Febrero 11. Available from: http://www.csd.gob.es/csd/sociedad/encuesta-de-habitos-deportivos/encuesta-de-habitos-deportivos-2005/2-tiempo-libre-actividades-de-ocio-y-deporte.

GAD Rumiñahui. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Cantón Rumiñahui 2012-2015. 1st ed. Sangolquí: GAD Rumiñahui; 2012.

Gabaldon Quiñones P. El tiempo libre como indicador de bienestar. In Cuenca Cabezas M, Aguilar Gutiérrez E. El tiempo del ocio: transformaciones y riesgos en la sociedad apresurada. Bilbao: Deusto; 2009. 237.



Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.