Efectos de la hipoxia en atletas paralímpicos con entrenamiento escalonado en la altura
Texto completo:
HTMLResumen
Introducción: el entrenamiento deportivo en hipoxia estimula numerosos procesos biológicos de utilidad para alcanzar altos rendimientos, es una necesidad aplicar los métodos más óptimos para lograr mejores bio-adaptaciones.
Objetivo: estudiar los efectos de la hipoxia sobre el peso corporal, el lactato y la frecuencia cardiaca máxima en un entrenamiento escalonado de cinco días en altitud en atletas de fondo (5000 m) profesionales paralímpicos.
Métodos: se estudian ocho atletas de la selección paralímpica ecuatoriana adaptados a entrenamientos sistemáticos en los ±2450 msnm. La muestra se sometió a cinco entrenamientos escalonados en la altura (±2808 msnm; ±2924 msnm; ±2950 msnm), valorándose los niveles iniciales y finales en el peso corporal, el lactato en sangre y la frecuencia cardiaca máxima.
Resultados: el Peso corporal antes de iniciarse el entrenamiento no evidenció pérdidas significativas (p= 0,866) al comparar el primer (58,9 Kg) y quinto entrenamiento (56,8 Kg), mientras que sí se presentaron diferencias significativas al finalizarse los entrenamientos (p= 0,034). Los índices de lactato antes de iniciado el entrenamiento presentaron diferencias significativas (p= 0,018), siendo no significativos al concluir de manera inmediata el entrenamiento (p= 0,674). Por otra parte, La frecuencia cardiaca máxima estableció una diferencia significativa (p= 0,012) finalizándose de inmediato el entrenamiento con ocho rangos negativos al comparar el primer y quinto entrenamiento, según se estableció con la Prueba de los Rangos con Signo de Wilcoxon.
Conclusiones: los efectos de la hipoxia con un entrenamiento escalonado combinándose los cambios de altitud (2450-2950 mnnm) durante cinco días en atletas paralímpicos fueron positivos, dado la mejora de la frecuencia cardiaca máxima y la tolerancia y eliminación de lactato, sin evidenciarse una pérdida significativa del peso corporal.
Palabras clave
Referencias
Bompa T, Buzzichelli C. Periodization Training for Sports. 3rd ed.: Human kinetics; 2015.
Forteza A. La Bioadaptación, ley básica del entrenamiento deportivo. Lecturas: Educación Física y Deportes. 2001 Febrero;6(30):1-5.
León S, Calero S, Chávez E. Morfología funcional y biomecánica deportiva. 2nd ed. Quito: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE; 2016.
Haff GG, Triplett NT. Essentials of Strength Training and Conditioning. 4th ed.: Human kinetics; 2015.
Baldeón JP, Calero S, Parra HA. Análisis comparativo de las pruebas físicas del personal naval. Región costa y sierra/Comparative analysis of physical tests of Naval Staff. Coastal and mountain region. Revista Cubana de Medicina Militar. 2016;45(1):0-0.
Messonnier LA, Emhoff CA, Fattor JA, Horning MA, Carlson TJ, Brooks GA, et al. Lactate kinetics at the lactate threshold in trained and untrained men. Journal of Applied Physiology. 2013;114(11):1593-602.
Plews DJ, Laursen PB, Kilding AE, Buchheit M. Heart rate variability in elite triathletes, is variation in variability the key to effective training? A case comparison. European journal of applied physiology. 2012;112(11):3729-41.
Franchini E, Brito CJ, Artioli GG. Weight loss in combat sports: physiological, psychological and performance effects. Journal of the International Society of Sports Nutrition. 2012;9(1):52.
Álvarez-Herms J, Julià-Sánchez S, Urdampilleta A, Corbi F, Viscor G. Potenciales aplicaciones del entrenamiento de hipoxia en el fútbol.. Apunts. Medicina de l'Esport. 2013;48(179):103-8.
Bakoulis G, Karu C. Guía para progresar como corredor. Barcelona: Editorial Paidotribo; 2008.
Terrados N. El entrenamiento en altitud. Barcelona: INFOCOES; 1994.
Moposita F. XI Congreso Internacional de Ciencia y Tecnolgía. In Entrenamiento en la altura y su efecto en competiciones a nivel del mar en deportistas paralímpicos de atletismo. Quito: Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE; 2016.
Trexler ET, Smith-Ryan AE, Norton LE. Metabolic adaptation to weight loss: implications for the athlete.. Journal of the International Society of Sports Nutrition. 2014;11(1):7.
Mora R. Efectos de la hipoxia sobre la actividad física y el rendimiento deportivo. Lecturas: Educación Física y Deportes. 2011 Octubre;16(161):1-16.
Siancas A, Ernesto E. Influencia de la hipoxia sobre el metabolismo óseo: rol central del factor inducible por hipoxia.. In Anales de la Facultad de Medicina. 2013 Octubre;74(4):321-5.
Nishimura A, Sugita M, Kato K, Fukuda AS. Hypoxia increases muscle hypertrophy induced by resistance training. International journal of sports physiology and performance. 2010;5(4):497-508.
Galvin HM, Cooke K, Sumners DP, Mileva, KN, Bowtell JL. Repeated sprint training in normobaric hypoxia. British journal of sports medicine. 2013;47(Suppl 1):i74-i9.
Casajus JA, Pueyo D, Vicente-Rodríguez G, González-Agüero A. Mejoras de la condición cardiorrespiratoria en jóvenes con síndrome de Down mediante entrenamiento aeróbico: estudio longitudinal. Apunts. Medicina de l'Esport. 2012;47(174):49-54.
Otegui AU, Sanz JM, Sánchez SJ, Herms JA. Protocolo de hidratación antes, durante después de la actividad físico-deportiva. European Journal of Human Movement. 2013;31:57-76.
Holliss BA, Fulford J, Vanhatalo A, Pedlar CR, Jones AM. Influence of intermittent hypoxic training on muscle energetics and exercise tolerance. Journal of Applied Physiology. 2013;114(5):611-9.
Faiss R, Girard O, Millet GP. Advancing hypoxic training in team sports: from intermittent hypoxic training to repeated sprint training in hypoxia. British journal of sports medicine. 2013;47(Suppl 1):i45-i50.
Lahiri S, Cherniak NS, Fitzgerald RS. Response and Adaptation to Hypoxia: Organ to Organelle: Springer; 2013.
West JB, Schoene RB, Luks A, Milledge, JS. High altitude medicine and physiology. Boca Raton, FL: CRC Press; 2013.
Álvarez-Herms J, Julià-Sánchez S, Urdampilleta A, Corbi F, Viscor G. Potenciales aplicaciones del entrenamiento de hipoxia en el fútbol. Apunts. Medicina de l'Esport. 2013;48(179):103-8.
Zamorano G, Peinado AB, Benito PJ, Calderón FJ. Respuesta de la frecuencia cardiaca de anticipación y recuperación en función del nivel de entrenamiento aeróbico. Archivos de Medicina del Deporte. 2013;30(4):202-7.
Plews DJ, Laursen PB, Stanley J, Kilding AE, Buchheit M. Training adaptation and heart rate variability in elite endurance athletes: opening the door to effective monitoring.. Sports medicine. 2013;43(9):773-81.
Ozmun JC, Gallahue DL. Motor development. 6th ed.: Human Kinetics; 2016.
Hernández B. El desarrollo motor y perceptivo del niño discapacitado. Lecturas: Educación Física y Deportes. 2009 Marzo;13(130):1-11.
Pérez JL, Pérez D. El entrenamiento atlético del velocista discapacitado visual. Lecturas: Educación Física y Deportes. 2009 Enero;13(128):1-8.
Stone MH, Stone M, Sands WA. Principles and practice of resistance training. Human Kinetics; 2007.
Correa JE, Corredor DE. Principios y métodos para el entrenamiento de la fuerza muscular. Rosario Ud, editor. Rosario: Colección Textos de Rehabilitación y Desarrollo Humano.; 2009.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.