enero-marzo

Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Jessica León de Ulloa, Alejandro López Cruz, Jesús Eduardo González Ruíz, Yoan Valentín Pérez Rodríguez, Roberto Ríos Moreno
300 lecturas
Fibras de quitosana-BSA bioinspiradas para aplicaciones en ingeniería de tejido del anillo fibroso de los discos intervertebrales

Introducción: Recientemente, las fibras de quitosana están siendo utilizadas para fabricar o reforzar andamios o soportes para la ingeniería de tejidos, mejorando así sus propiedades biomecánicas. El hilado en disolución de la quitosana en interacción con proteínas no ha sido experimentado antes y puede ser utilizado para obtener fibras bioinspiradas del complejo quitosana-albúmina que tengan propiedades adecuadas y morfología similar a la del tejido fibroso presente en los discos intervertebrales y sirvan para su potencial reparación.
Objetivos: preparar y caracterizar fibras bioinspiradas del complejo de la quitosana con la albúmina de suero bovino por una técnica de hilado en húmedo para su uso potencial en la ingeniería de tejido del anillo fibroso de los discos intervertebrales.
Métodos: se estudiaron las condiciones experimentales para obtener complejos quitosana-proteína con propiedades en disolución apropiadas para el hilado. Se obtuvieron fibras de quitosana con albúmina de suero bovino por hilado en húmedo, se caracterizaron y se determinaron sus propiedades mecánicas.
Resultados: se obtuvieron fibras con una estructura microfibrilar similar a la quitina natural. Los espectros infrarrojos transformada de Fourier obtenidos por reflexión total atenuada evidencian la incorporación de albúmina de suero bovino en las fibras de quitosana. Las fibras de quitosana-albúmina poseen altos valores de módulo Young y resistencia a la fractura según revelan los ensayos micromecánicos.
Conclusiones: las fibras de quitosana-albúmina pueden ser obtenidas por el hilado en disolución de complejos de quitosana-albúmina sin el uso de ningún agente entrecruzante o postratamiento. Las fibras poseen propiedades mecánicas apropiadas para su uso como refuerzo de hidrogeles para aplicaciones como biomateriales para ingeniería de tejido de los discos intervertebrales. La albúmina de suero bovino fue usada como modelo de proteína globular, el próximo paso de este trabajo será el uso del colágeno para aplicación requerida.

Palabras clave: fibras de quitosana; complejo quitosana-BSA; hilado en húmedo; ingeniería de tejidos; discos intervertebrales.

Hazel Peniche Agüero, Laurent David, Carlos Peniche Covas, Anayancy Osorio-Madrazo
244 lecturas
Diseño de una formulación parenteral para la liberación prolongada de risperidona basada en un sistema de gelificación in situIntroducción: los sistemas de administración parenteral a base de formulaciones líquidas que gelifican in situ que forman implantes semisólidos de libración sostenida de fármacos después de la inyección, son muy atractivos por varias razones. Su aplicación es menos invasiva y dolorosa en comparación con los implantes sólidos, que requieren anestesia local y una pequeña intervención quirúrgica. Además, se puede alcanzar una liberación sistémica del fármaco de manera sostenida por períodos prolongados.
Objetivo: preparar una formulación para la liberación prolongada de risperidona, basada en micropartículas poliméricas formadas in situ. El sistema consiste en una emulsión compuesta por una disolución de un polímero biodegradable conteniéndose el fármaco (fase A) y una fase oleosa externa (fase B). Los microglóbulos de la fase A solidifican en el sitio de inyección y el fármaco se libera de manera controlada por las micropartículas de polímero.
Métodos: se empleó un sistema de dos jeringas acopladas mediante un conector para preparar la emulsión de la fase A en la fase B. Como componentes de la fase B se evaluaron los aceites de maní, sésamo y algodón. Como disolvente del polímero se utilizó la N-metil-2-pirrolidona. Se probaron dos polímeros biodegradables como componentes de la fase A, la poli(D,L-lactida), y la poli(D,L-lactida-co-glicolida), para comparar su influencia sobre el perfil de liberación de la risperidona.
Resultados: no se observaron diferencias importantes en los perfiles de liberación de risperidona al variar el aceite de la fase oleosa. El sistema preparado con poli(D,L-lactida) exhibe una menor liberación de risperidona después de los primeros diez días del ensayo, debido a su mayor carácter hidrofóbico y más lenta velocidad de degradación en comparación con la poli(D,L-lactida-co-glicolida). Con poli(D,L-lactida-co-glicolida) y aceite de maní se logró un sistema que mantuvo una liberación controlada durante 60 días.
Conclusiones: los resultados indican que este es un sistema prometedor para el desarrollo de una formulación de liberación controlada de risperidona de larga duración
Carlos Julio Peniche, Hazel Peniche, Nancy Bada, Vivian Sáez, Niuris Acosta, Carlos Peniche Andrés Peniche
525 lecturas
Evidencias clínicas empleando el biomaterial cubano Tisuacryl ® para tratar heridas de piel y mucosa oralIntroducción: el desarrollo de biomateriales en Cuba ha estado con estrecho vínculo a los avances del Centro de Biomateriales de la Universidad de La Habana y uno de los productos avanzados de esa institución ha sido el adhesivo Tisuacryl®.
Objetivo: demostrar la evidencia clínica disponible cuando se utiliza el adhesivo tisular antes mencionado en el cierre de la piel y las heridas de la mucosa oral.
Métodos: diez estudios se agruparon con el adhesivo Tisuacryl®, que incluyó una muestra de 1916 pacientes con heridas cutáneas y mucosa oral que cumplieron con los criterios diagnósticos establecidos en cada estudio. Además, los pacientes expresaron su consentimiento por escrito para participar en la investigación.
Resultados: se obtuvo más del 95 % de efectividad en cada una de las investigaciones con Tisuacryl®. No hubo eventos adversos al tratamiento (infección, irritación, edema y dolor).
Discusión: El uso de Tisuacryl®, cuando no se requiere sutura profunda, reduce la ansiedad del paciente al recibir tratamiento rápido, fácil de aplicar y no doloroso. La eliminación del material no es necesaria porque es reabsorbible. Es evidente que el uso de Tisuacryl® es una alternativa para tratar las heridas de la piel y la mucosa oral en consultas médicas y estomatológicas.
Conclusiones: las evidencias clínicas resumidas en esta revisión demuestran la alta efectividad clínica del Tisuacryl® y aseveran que su uso es una alternativa segura para tratar las heridas de la piel y la mucosa oral en consultas médicas y estomatológicas
Mayra de la Caridad Pérez Álvarez, Daisy María Márquez Argüelles, Lubenia García Rogríguez, Rosa Mayelín Guerra Bretaña, Jorge Alberto Rodríguez Hernández, Cecilia Nicolasa Rudi
365 lecturas
Liberación in vitro de fármacos desde cementos óseos acrílicos destinados a los recambios protésicos

Introducción: los cementos óseos acrílicos como portadores de fármacos representan hoy día una solución en la terapia local de infecciones músculo-esqueletales profundas. Sin embargo, en la actualidad no existe aún una definición clara de cuáles son las mejores alternativas de antibióticos a combinar con los cementos y las diferencias que existen entre ellos en cuanto a sus perfiles de liberación.
Objetivo: estudiar la liberación a largo plazo (tres meses) de diferentes principios activos con acción antibacterial desde matrices acrílicas: Ciprofloxacina, Cefalexina, Ceftriaxona, Meropenem, Cefazolina y Ceftazidima.
Métodos: se utilizó la espectroscopia Ultravioleta-Visible para el seguimiento de la liberación de los fármacos, los que se combinaron con el cemento en dosis de 1,25 g por estuche de 40 g de cemento. Intervalo de concentraciones que es recomendado (1-2 g) para la fijación de prótesis cuando ocurren recambios protésicos por antecedentes de infección.
Resultados: los resultados revelaron que en todos los casos a los 90 días (tres meses) la liberación se mantiene y no supera la cantidad del 20 % del fármaco total contenido en las matrices. Los perfiles de liberación indican que la liberación puede continuar en tiempos mayores. Ceftazidima y Cefazolina liberan rápido en las primeras horas; Ceftriaxona posee una velocidad de liberación intermedia, mientras Meropenem, Ciprofloxacina y Cefalexina poseen una cinética más lenta en comparación con el resto de las formulaciones ensayadas. En las primeras 24 horas se detecta elevadas concentraciones de los fármacos que oscilan entre los 100 y 500 mg/mL lo que supera las Concentraciones Inhibitorias Mínimas reportadas de algunos fármacos para gérmenes frecuentes en prótesis sépticas mientras que al séptimo día liberan sólo alrededor de 10 mg/mL para todas las muestras. A largo plazo, la liberación se mantiene en concentraciones mucho más bajas.
Conclusiones
: se evaluaron los perfiles de liberación de diferentes fármacos y se proponen nuevas combinaciones de ellos.

Lizette Morejón Alonso, Ana Daymi Cabrera González, Ivette Durán Ramos, Nayrim Brizuela Guerra, José Ángel Delgado García-Menocal, Gastón Fuentes Estévez, Oscar Ledea Lozano Ernesto Ledea Lozano, Eduardo Mendizábal MijaresLiberación in vitro de fármacos desde cementos óseos acrílicos dest
262 lecturas
Síntesis de látex de poliestireno y aplicación en la serotipificación de Neisseria meningitidis serogrupo W

Introducción: las esferas de poliestireno se utilizan como soporte sólido de biomoléculas en inmunoensayos de aglutinación de látex, con aplicaciones en el diagnóstico de enfermedades y la identificación de microorganismos.
Objetivos: sintetizar y caracterizar tres lotes consecutivos de látex de poliestireno y su aplicación en la elaboración de reactivos para la tipificación de la bacteria Neisseria meningitidis serogrupo W.
Métodos: la síntesis se realizó mediante polimerización en emulsión libre de surfactantes. La morfología y limpieza de las partículas se observó mediante microscopía electrónica de barrido. El diámetro y el potencial Z de las esferas se determinó mediante dispersión dinámica y electroforética de la luz. Se utilizó la espectroscopía infrarroja con transformada de Fourier (FT-IR) como ensayo de identidad. Para estudiar la capacidad de las esferas para adsorber proteínas se empleó el anticuerpo monoclonal (AcM) 5C11F1, específico para el polisacárido capsular de N. meningitidis serogrupo W.
Resultados: se obtuvieron tres lotes consecutivos de látex de poliestireno con esferas de diámetro medio en el intervalo de 0,8 ± 0,1 µm y se demostró su similitud con tres látex comerciales respecto a limpieza, morfología y espectros FT-IR. Los látex fueron estables al menos durante 24 meses, en coincidencia con los potenciales Z medidos por debajo de -30 mV. Las superficies de las partículas se saturaron en el intervalo de 48 a 63 µg de AcM por mg de esferas para los tres lotes de látex y para un látex comercial utilizado como control. Los reactivos de látex obtenidos por adsorción del AcM 5C11F1 a las esferas de poliestireno se aplicaron con éxito en la identificación de cepas de N. meningitidis serogrupo W.

Grisel Marrero Claro, Fidel Ramírez Bencomo, Lilian Pérez Delgado, Alexis Musacchio Lasa, Elizabeth González Aznar, Oscar Otero Alfaro, Reinaldo Acevedo Grogues, Nancy Bada Rivero, Yohanna Amey Ramírez, Dionisio Zaldívar Silva, Tamara Menéndez Medina
491 lecturas
Deposición sol-gel de hidroxiapatita bioactiva sobre titanio poroso

Introducción: el titanio y algunas de sus aleaciones son considerados la mejor opción para fabricar implantes permanentes, debido a sus excelentes propiedades mecánicas y resistencia a la corrosión en el ambiente fisiológico, además de su buena biocompatibilidad y osteointegración.
Objetivo: solucionar algunas de las limitaciones más significativas de los implantes de titanio: fenómenos de fatiga y falla de la biointerfase.
Métodos: muestras de titanio qp grado IV con porosidad de 250-355 µm, fueron obtenidas por la técnica de space-holder (50 % vol. NH4HCO 3, 800 MPa y 1250 ºC durante 2 h en alto vacío), produciéndose buen balance entre rigidez y resistencia mecánica del material. Detrás los sustratos de titanio poroso fueron recubiertos con hidroxiapatita obtenida vía sol-gel, por inmersión, secadas a 80 ºC y tratadas térmicamente a 450 ºC durante 5 h en vacío. La formación de fase, morfología de la superficie, microestructura interfacial, capacidad de infiltración y sección transversal de los recubrimientos, fue investigada por diferentes métodos de análisis químico-físico.
Resultados: los análisis de espectroscopia infrarroja de transformada de Fourier y difracción de rayos X mostraron la cristalinidad de la fase y la homogeneidad en la composición química del recubrimiento. La evaluación micromecánica y adherencia del recubrimiento (curvas de P-h y resistencia al rayado) demostraron una buena adherencia del recubrimiento al sustrato metálico. El recubrimiento fue poroso sin evidencia de formación de grietas. Estos poros aparecen interconectados formando una red continua, característica morfológica que es una ventaja para permitir la circulación de fluido fisiológico, cuando se utiliza el sistema para aplicaciones biomédicas.
Conclusiones: la cristalinidad satisfactoria y adhesión entre el recubrimiento y el sustrato sugieren el sistema como promisorio para aplicaciones en el desarrollo de implantes ortopédicos.

Eduardo Peón, Cristina Domínguez, Helen Pérez, Juan Carlos Galván, José Antonio Rodríguez Ortiz, Juan J osé Pavón, Yadir Torres
237 lecturas
Programa de actividades físico-recreativas para desarrollar habilidades motrices en personas con discapacidad intelectual

Introducción: la actividad física-recreativa al representarse como una ciencia agradable de satisfacción inmediata, suele ser una estrategia efectiva de intervención social, que influye desde varias aristas en todos los estratos sociales, incluido en las personas con discapacidad intelectual.
Objetivo: diseñar un programa de actividades físico-recreativas adaptada al contexto ecuatoriano, desarrollándose algunas habilidades motrices en sujetos con discapacidad intelectual.
Métodos: se estudian a 10 sujetos con discapacidad intelectual leve y moderada entre 14 y 25 años, aplicándole el test Movement Assessment Batery for Children antes y después de implementada la propuesta de actividades físico-recreativas durante dos meses, las cuales fueron diseñadas a través de seis expresiones recreativas adaptadas al contexto ecuatoriano.
Resultados: la aplicación de la propuesta evidenció una media del 37 % de mejora integral en las ocho tareas que conforma el test Movement Assessment Batery for Children, son la mayoría de esas tareas significativamente diferentes al comparar la prueba inicial con la final en la muestra sometida a estudio, según se estableció con la Prueba de los Rangos con Signo de Wilcoxon.
Conclusiones: se desarrollaron varias habilidades motrices en las personas con discapacidad intelectual luego de aplicada la propuesta de actividades físico-recreativas.

Edith Vanessa Valarezo Mendoza, Ana Gabriela Bayas Cano, Walter Geovanny Aguilar Chasipanta, Luis Rodrigo Paredes Navarrete, Evelyn Natalia Paucar Ipiales, Edgardo RomeroFrómeta
795 lecturas
Efectos de la hipoxia en atletas paralímpicos con entrenamiento escalonado en la altura

Introducción: el entrenamiento deportivo en hipoxia estimula numerosos procesos biológicos de utilidad para alcanzar altos rendimientos, es una necesidad aplicar los métodos más óptimos para lograr mejores bio-adaptaciones.
Objetivo: estudiar los efectos de la hipoxia sobre el peso corporal, el lactato y la frecuencia cardiaca máxima en un entrenamiento escalonado de cinco días en altitud en atletas de fondo (5000 m) profesionales paralímpicos.
Métodos: se estudian ocho atletas de la selección paralímpica ecuatoriana adaptados a entrenamientos sistemáticos en los ±2450 msnm. La muestra se sometió a cinco entrenamientos escalonados en la altura (±2808 msnm; ±2924 msnm; ±2950 msnm), valorándose los niveles iniciales y finales en el peso corporal, el lactato en sangre y la frecuencia cardiaca máxima.
Resultados: el Peso corporal antes de iniciarse el entrenamiento no evidenció pérdidas significativas (p= 0,866) al comparar el primer (58,9 Kg) y quinto entrenamiento (56,8 Kg), mientras que sí se presentaron diferencias significativas al finalizarse los entrenamientos (p= 0,034). Los índices de lactato antes de iniciado el entrenamiento presentaron diferencias significativas (p= 0,018), siendo no significativos al concluir de manera inmediata el entrenamiento (p= 0,674). Por otra parte, La frecuencia cardiaca máxima estableció una diferencia significativa (p= 0,012) finalizándose de inmediato el entrenamiento con ocho rangos negativos al comparar el primer y quinto entrenamiento, según se estableció con la Prueba de los Rangos con Signo de Wilcoxon.
Conclusiones: los efectos de la hipoxia con un entrenamiento escalonado combinándose los cambios de altitud (2450-2950 mnnm) durante cinco días en atletas paralímpicos fueron positivos, dado la mejora de la frecuencia cardiaca máxima y la tolerancia y eliminación de lactato, sin evidenciarse una pérdida significativa del peso corporal.

Santiago Calero Morales, Roberto Carlos Caizaluisa Alvarado, Carlos Fabián Morales Pillajo, Andrea Maciel Vera Vilatuña, Fredy Geovanny Moposita Caillamara, Raúl Ricardo Fernández Concepción
631 lecturas
Antropometría y fuerza máxima en fisiculturistas. Estudio en la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPEIntroducción: la antropometría al estudiar las proporciones y medidas del cuerpo humano posibilita controlar el efecto del proceso de dirección del entrenamiento deportivo sobre el biotipo del fisiculturista, es la fuerza máxima o repetición máxima un indicador imprescindible para la planificación de las cargas físicas en la capacidad fuerza.
Objetivo: evaluar diversos indicadores de la composición corporal y la fuerza máxima de los fisiculturistas de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.
Métodos: el estudio posee un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo y de corte transversal. La población estudiada fue de 24 deportistas (19 hombres y 5 mujeres) entre 19 a 25 años de edad. La recopilación de datos se la realizó con los parámetros internacionales de la Sociedad Internacional para el Avance de la Cineantropometría (ISAK).
Resultados: se describen los resultados básicos del estudio, detectándose la existencia de un desbalance muscular a nivel de la articulación tibiofemoral (rodilla) en el grupo femenino, existió una diferencia de la media del cuádriceps e isquiotibiales de 35 Kg. Se demuestra estadísticamente la existencia de mayor acumulación de tejido adiposo en los pliegues cutáneos abdominal (16,1 Hombres y 18,2 mujeres) y suprailíaco (20,31 hombres y 24,8 mujeres) que la media internacional.
Conclusiones: la investigación permitió la caracterización de indicadores antropométricos esenciales para la toma de decisiones relacionadas con el proceso de dirección del entrenamiento deportivo, incluido la selección de talentos, además de establecer los valores de fuerza máxima indispensable para la planificación de las cargas físicas.
Ana Cristina Díaz Cevallos, Susana Marisol Arguello Pazmiño, Álvaro Fabián Yépez Calderón, Washington Fabián Suasti Velasco, Santiago Calero Morales
970 lecturas
Intervención desde la actividad física en mujeres hipertensas de la tercera edad

Introducción: la hipertensión arterial es una presión excesivamente alta de la sangre sobre las paredes arteriales, la cual puede ser regulada a través de actividad física sistemática.
Objetivos: diseñar e implementar un programa de actividades físico-recreativas adaptadas al contexto de la sierra ecuatoriana que contribuyan a equilibrar la tensión arterial en mujeres de la tercera edad.
Métodos: se estudian a 40 mujeres de la tercera edad entre 60 y 72 años seleccionadas a partir de un muestreo intencional con problemas de hipertensión arterial discreta leve, evaluándose varias variables (alimentación, tratamiento farmacológico, tabaquismo, alcohol, obesidad, nivel de conocimientos sobre la relación entre actividad física e hipertensión Arterial, Práctica de actividad física, Interés por la práctica de actividad física, rango de hipertensión en reposo) antes y después de implementada la propuesta físico-recreativa por seis meses. Se diseña la propuesta a partir de una evaluación previa de gustos y preferencias, comparándose los resultados a partir del Cálculo de Proporciones para Muestras Relacionadas (r≤ 0,05) y la Prueba de los Rangos con Signo de Wilcoxon (p≤ 0,05).
Resultados: las nueve variables evaluadas mejoraron en términos porcentuales en el diagnóstico final, y en su mayoría la comparación del diagnóstico inicial con el final establecieron diferencias significativas, poseyendo el grupo de estudio un promedio general inicial de presión sistólica de 149 mmHg y de presión diastólica de 95 mmHg (Discreta Leve), y en el diagnóstico final un promedio general de presión sistólica de 134 mmHg y de presión diastólica de 87 mmHg con una clasificación general de Normal Alta (NA).
Conclusiones: la estrategia implementada mejoró la presión arterial de la muestra estudiada, demostrándose significativamente al comparar el diagnóstico inicial con el final (p= 0,000) a partir de la Prueba de los Rangos con Signo de Wilcoxon, infiriéndose que las actividades físico-recreativas adaptadas al contexto ecuatoriano contribuye al equilibrio de la presión arterial en mujeres hipertensas de la tercera edad.

Enrique Chávez Cevallos, Angie Fernández Lorenzo, Ángel Freddy Rodríguez Torres, Mauricio Gorky Gómez Díaz, Beatriz Sánchez Cordova
402 lecturas
Alianzas y conflictos entre grupos de interés de un hospital militar: aplicación del método Mactor

Introducción: el éxito de un hospital está marcado, entre otros aspectos, por la confluencia de objetivos de los distintos grupos de interés relacionados. De ahí que el estudio de las posibles alianzas y conflictos entre dichos grupos sea útil para una institución hospitalaria militar. Objetivo: determinar de forma genérica las alianzas y conflictos entre grupos de interés en las instituciones hospitalarias militares.
Métodos: para la determinación de dichas alianzas y conflictos se aplicó el método de análisis de juego de actores MACTOR que permite establecer relaciones entre actores de acuerdo a sus objetivos, determinándose posibles conflictos y alianzas para el futuro, basado en el criterio de 10 expertos de Ecuador, Cuba, Perú, Chile y España.
Resultados: la aplicación del método MACTOR permitió identificar los grupos más importantes relacionados con las instituciones hospitalarias militares: gobierno y sociedad; así como los objetivos sobre los que más convergen los actores analizados: el asociado a los accionistas/propietarios; al gobierno y los empleados en ese orden. Para el cumplimiento de dichos objetivos los grupos que más convergen, y por tanto con mayor capacidad de establecer alianzas para el futuro son externos: proveedores; gobierno y comunidad, sociedad y público en general.
Conclusiones: se concluye sobre la necesidad de visualizar las posibilidades de cooperación entre los grupos de interés identificados en relación a los objetivos estratégicos de una institución hospitalaria militar.

Angie Fernández Lorenzo, Daniela Emperatriz Arias Puedmag, Carmen Rocío Padilla Oyos, Santiago Calero Morales, Humberto Aníbal Parra Cárdenas
413 lecturas
Estudio comparativo de las capacidades físicas del adulto mayor: rango etario vs actividad física

Introducción: el rango etario y el nivel de actividad física son variables a tener en cuenta para determinar el rendimiento de las capacidades físicas del adulto mayor, que influencia en el diseño de estrategias necesarias para implementar programas especializados de actividad física.
Objetivo:
determinar la condición física (fuerza, flexibilidad y equilibrio) de adultos mayores con una diferencia significativa en su rango etario y su nivel de actividad física.
Métodos: se estudiaron dos muestras independientes (Grupo 1: 6 adultos mayores, 82,5 años, y Grupo 2: 4 adultos mayores, 66,5 años; Diferencia: ±16 años), poseyéndose solo el primer grupo entrenamiento físico a través de actividades físico-recreativas adaptadas a sus necesidades. Se aplicaron a ambos grupos diversas pruebas de valoración del rendimiento (Chair-sit and reach test, Back Scratch Test, Chair stand test, Arm curl test, y Static Balance test), comparándose los resultados entre grupos con la Prueba U de Mann-Whitney (p≤ 0,05). Por otra parte, se estudian dos grupos adicionales de los mismos centros del adulto mayor que las muestras anteriores (Grupo 3: 7 adultos mayores: 85-99 años, y Grupo 4: 11 adultos mayores: 80-100 años), a través del Cuestionario IPAQ corto, valorándose de manera teórica sus condiciones físicas, las características de tener un rango etario similar aunque sin entrenamiento físico por parte de sus centros del hogar.
Resultados: el Arm curl test derecho (D) e izquierdo (I) determinaron mejores rangos promedios para el Grupo 1 (RP: D 6,17, y RP: I: 6,25), al igual que el Chair Stand Test (RP: 6,67), el Back Scratch Test (RP: 4,50) y el Chair-Sit and Reach Test derecho e izquierdo (RP: D 5,83, y RP: I 6,83), con excepción del Static Balance Test derecho e izquierdo que determinó mejores rangos promedios en el Grupo 2 (RP: D 7,75, y RP: I 6,50), existiéndose en la mayoría de las pruebas una diferencia no significativa. Por otra parte, el Grupo 3 presentó mejores indicadores teóricos de potencialidad física (Moderado) que el Grupo 4 (Baja).
Conclusiones: se demuestra que independientemente del rango etario, un grupo puede tener una edad significativamente mayor y poseer mejores indicadores físicos si práctica actividad física especializada que un grupo de rango etario significativamente menor pero que no práctica actividad física, estimulando incluso a otros sujetos sin actividad controlada a tener mejores indicadores físicos.

Mario Rene Vaca García, Ronal Vinicio Gómez Nicolalde, Fernando David Cosme Arias, Fanny Mariela Mena Pila, Segundo Vicente Yandún Yalamá, Zoila Esther Realpe Zambrano
1826 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Incorporación de agentes antimicrobianos en formulaciones de adhesivos cianoacrílicosEn la actualidad, nuevas formulaciones de los adhesivos tisulares α-cianoacrílicos, se estudian para la reparación de tejidos blandos y duros, con vistas a mejorar sus propiedades, entre las que se encuentran: biodegradabilidad, biocompatibilidad ósea, flexibilidad (en las aplicaciones a tejidos blandos), facilidad de manipulación y la esterilidad. El adhesivo Tisuacryl, en su formulación contiene cianoacrilato de n-butilo, no tiene principio farmacológicamente activo y se comercializa sin pasar por un proceso previo de esterilización. Su conservación (≤ 5 ºC) y su transportación debe estar garantizada por una cadena de frio a diferencia de productos homólogos en el mercado internacional que en su formulación contienen principios farmacológicamente activos, se conservan a temperatura ambiente y se comercializan estériles. La presente propuesta tiene como objetivo destacar la importancia dentro de una formulación cianoacrílica de un agente antimicrobiano, que actúa como inhibidor de la polimerización por vía aniónica, mejora las propiedades y amplía las posibilidades de uso del producto. Para abordar el tema, se realizó un análisis de la literatura actualizada incluyéndose revistas de alto impacto y sitios Web en Internet de un adhesivo comercial que contiene diyodometil-p-tolilsulfona como agente antimicrobiano e inhibidor de la reacción de polimerización por vía aniónica.
Anna Karelia Collado Coello, Lissy Wong Hernández, Dionisio Zaldívar Silva
269 lecturas
Rosa Mayelín Guerra Bretaña, Marcelo Sanmartin de Almeida, Lídia Ágata de Sena
333 lecturas