Alianzas y conflictos entre grupos de interés de un hospital militar: aplicación del método Mactor
Texto completo:
HTMLResumen
Introducción: el éxito de un hospital está marcado, entre otros aspectos, por la confluencia de objetivos de los distintos grupos de interés relacionados. De ahí que el estudio de las posibles alianzas y conflictos entre dichos grupos sea útil para una institución hospitalaria militar. Objetivo: determinar de forma genérica las alianzas y conflictos entre grupos de interés en las instituciones hospitalarias militares.
Métodos: para la determinación de dichas alianzas y conflictos se aplicó el método de análisis de juego de actores MACTOR que permite establecer relaciones entre actores de acuerdo a sus objetivos, determinándose posibles conflictos y alianzas para el futuro, basado en el criterio de 10 expertos de Ecuador, Cuba, Perú, Chile y España.
Resultados: la aplicación del método MACTOR permitió identificar los grupos más importantes relacionados con las instituciones hospitalarias militares: gobierno y sociedad; así como los objetivos sobre los que más convergen los actores analizados: el asociado a los accionistas/propietarios; al gobierno y los empleados en ese orden. Para el cumplimiento de dichos objetivos los grupos que más convergen, y por tanto con mayor capacidad de establecer alianzas para el futuro son externos: proveedores; gobierno y comunidad, sociedad y público en general.
Conclusiones: se concluye sobre la necesidad de visualizar las posibilidades de cooperación entre los grupos de interés identificados en relación a los objetivos estratégicos de una institución hospitalaria militar.
Palabras clave
Referencias
Fernández A, Regueira D, Calero S, Ayala MR. Factores clave para el desarrollo de la educación a distancia en la universidad contemporánea. Una aplicación del método de análisis estructural. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. 2015;20(211):1-9.
Calero S, Fernández A, Fernández RR. Estudio de variables clave para el análisis del control del rendimiento técnico-táctico del voleibol de alto nivel. Lecturas: Educación Física y Deportes. Revista Digital. 2008;13(121):1-13.
Chung AR. Prospectiva estratégica aplicada a la universidad pública. Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2012.
Medina I, Molins JM, Navarro C. El papel de los actores sociales en tiempos de crisis. Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales. 2013;15:161-78.
Fernández A, Flores J, Fernández RR, Armijos LA, Moreno GR. Inserción de los estudios de prospectiva estratégica en la Universidad de Pinar del Río, Cuba. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. 2016;20(212):1-8.
Alzate AM. Militares, marineros y pobres enfermos. Contribución a la historia del Hospital San Juan de Dios de Cartagena de Indias (Siglo XVIII). Asclepio. 2008;60(1):203-36.
Freeman E. Strategic Management: A Stakeholder Approach. Boston, MA: Pittman; 1984.
Freeman E, Reed D. A New Perspective on Corporate Governance. California: Management Review, Spring. 1983;25(3):88-106.
Mira J, Lorenzo S, Navarro I, Pérez-Jover V, Vitaller J. Diseño y validación de la escala RSC-Hospitales para medir responsabilidad social corporativa. Gaceta Sanitaria. 2013;27(6):529-32.
Medina P. La responsabilidad social corporativa en hospitales: un nuevo desafío para la comunicación institucional. Revista Española de Comunicación en Salud. 2012;3(1):77-87.
Montañez GS, Gutiérrez S. La Responsabilidad Social Empresarial desde el enfoque de los grupos de interés. Guadalajara: Cenid Editorial; 2015.
Morales MA. El deporte universitario y los grupos de interés: el caso de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. ATHLOS. Revista Internacional de Ciencias Sociales de la Actividad Física, el Juego y el Deporte. 2014;6(6):63-77.
Aldeanueva I. Los grupos de interés en el ámbito de la responsabilidad social universitaria: un enfoque teórico. Anuario Jurídico y Económico Escurialense. 2013;XLVI:235-54.
Hernández A, Medina A, Nogueira D, Negrín E, Marqués M. La caracterización y clasificación de sistemas, un paso necesario en la gestión y mejora de procesos. Particularidades en organizaciones hospitalarias. DYNA. 2014;81(184):193-200.
Jurlow N. Diseño de una estrategia pedagógica para la superación de los recursos humanos de una organización militar de salud. Revista Cubana de Medicina Militar. 2007;36(3):0-0
Navarro IM, Mira JJ, Lorenzo S. Desarrollo y validación de un cuestionario para medir la reputación de los hospitales. Gaceta Sanitaria. 2012;26(5):444-9.
Oñez J. Memorias para el mejor gobierno de los hospitales militares. Madrid: Imprenta de Álvarez. 1813;6:2-23.
Tachiquín R, Romero AC, Padilla LA. Conocimiento sobre responsabilidad profesional en la atención médica: ¿falta de actitud, interés o educación? CONAMED. 2014;19(1):23-31.
Prieto MA, Danet A, Escudero MJ, Ruiz A, Pérez O, García N, et al. Definición de competencia médica según pacientes crónicos del sistema sanitario público de Andalucía. Gaceta Sanitaria. 2012;26(5);450-6.
Crojethovic M. Condiciones de Trabajo Precarias. Motivación e Interés dentro de los Hospitales Públicos de la Provincia de Buenos Aires-Argentina. Revista Gestión de las Personas y Tecnología. 2011;11:26-35.
Moreno RA, Menéndez JR, Turró C. Factores psicosociales y estrés en el medio militar. Revista Cubana de Medicina Militar. 2001;30(3):183-9.
Díaz J, Torres V, Urrutia E, Moreno R, Font I, Cardona M, et al. Factores psicosociales de la depresión. Revista Cubana de Medicina Militar. 2006;35(3):0-0
Lima G, Aldana L, Casanova P, Casanova P, Casanova C, García E, et al. Influencia del estrés ocupacional en el proceso de salud-enfermedad. Revista Cubana de Medicina Militar. 2003;32(2):0-0.
Frías JA, Hernández S, Ruiz MI. Control and monitoring of health personnel exposed to occupational accidents. Review of Infection Committee reports to the Central Military Hospital (2000-2005). Enfermedades Infecciosas y Microbiología. 2012;32(1);15-24.
García P, Gastelurrutia MA, Baena MI, Fisac F, Martínez F. Validación de un cuestionario para medir el conocimiento de los pacientes sobre sus medicamentos. Atención Primaria. 2009;41(12):661-9.
Suñol R, Bañeres J. Conceptos básicos sobre seguridad clínica. MAPFRE MEDICINA. 2002;14(4):265-7.
Hernández YM, Valle J, García CM, Lopera E, Luna R, Fernández JA, et al. Cultura de seguridad del paciente en el servicio de urgencias del Sistema Andaluz de Salud. Revista CONAMED. 2013;18(4):0-0
Flórez H, Uribe R. La madurez ambiental como estrategia para la competitividad en las Pymes de salud. Salud Uninorte. 2016;32(2):244-55.
Belmartino S. La reforma de la atención médica de la administración Obama: dificultades para un acuerdo similar en Argentina. Salud Colectiva. 2014;10(1):41-55.
Rojas F. Seguridad nacional y salud pública. Revista Cubana de Salud Pública. 2014;40(4):247-8.
Peiró S, Lorenzo S. La difusión a los ciudadanos de los resultados de la asistencia sanitaria. Revista Calidad Asistencial. 2000;15:391-3.
LIPSOR. Méthode MACTOR. [Internet]. 2010 [cited 2016 Nov 12]. Disponible en: http://www.3ie.org/lipsor/download/telechargement.php?code.
Godet M. La caja de herramientas de la planificación estratégica. 4th ed.: Laboratoire d'Investigation Prospective et Stratégique; 2000.
URSS. Metódica de la pronosticación conjunta del desarrollo de la ciencia y la técnica en los países miembros del CAME interesados. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Atención Primaria; 1976. p. 12.
Chávez CS. Auditoría de gestión aplicada al área de Consulta Externa del Hospital Militar de la IV División del Ejército Amazonas (IV-DE), en Puerto Francisco de Orellana, para lograr un mejoramiento de sus procesos administrativos. Quito: Universidad Politécnica Nacional; 2010.
Colombia. Hospital Militar Central de Bogotá. Portafolio de servicios. [Internet]. 2016 [cited 2016 Noviembre 12]. Disponible en: http://www.hospitalmilitar.gov.co/sites/default/files/atc/Portafolio.pdf
España. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Seguridad del paciente. [Internet]. 2016 [cited 2016 Noviembre 09]. Disponible en: https://www.seguridaddelpaciente.es/es/presentacion/
Ecuador. Hospital de Especialidades Fuerzas Armadas No. 1. Misión. [Internet]. 2016 [cited 2016 Noviembre 08]. Disponible en: http://www.hospitalmilitar.mil.ec/index.php/bonus-page/mision-y-vision
Cuba. Hospital Militar Central Dr. Carlos Juan Finlay. Servicios médicos. [Internet]. 2016 [cited 2016 Noviembre 02]. Disponible en: http://www.cubadefensa.cu/?q=servicios-med
Martucci A. Integración de los grupos de interés y el desempeño del gobierno local. ANALES de la Universidad Metropolitana. 2007;7(2):73-97.
Soy MT. Estudio sobre el rol de la enfermera en las consultas externas en un hospital de tercer nivel: influencia del entorno. Madrid: Universidad Complutense de Madrid; 2015. p. 27.
Repullo JR. Cambios de regulación y de gobierno de la sanidad. Informe SESPAS 2014. Gaceta Sanitaria. 2014;28(1);62-8.
Sánchez FI, Abellán JM, Oliva J. La privatización de la gestión sanitaria: efecto secundario de la crisis y síntoma de mal gobierno. Informe SESPAS 2014. Gaceta Sanitaria. 2014;28(1);75-80.
Fernández A, Fernández RR, Rivera CA, Calero S. Desafíos en la gestión de las Cooperativas de Producción Agropecuaria tabacaleras de la provincia Pinar del Río, Cuba. Agroalimentaria. 2016;23(42):127.
Fernández PP, Santos ML, López JA. Factores determinantes en el éxito del desarrollo del nuevo servicio. TMStudies. 2014;10(2):67-74.
Ramírez MA, Lamoyi CL, Martínez L. Orientación al mercado en Hospitales y Clínicas en los Estados de Aguascalientes y Tabasco. Hitos de Ciencias Económico Administrativas. 2013;19(54):55-66.
Ramírez JI. Estudio comparativo del grado de satisfacción entre los usuarios y no usuarios del Seguro Integral de Salud hospitalizados en el servicio de obstetricia del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé-2006. Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2016.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.