Programa de actividades físico-recreativas para desarrollar habilidades motrices en personas con discapacidad intelectual

Edith Vanessa Valarezo Mendoza, Ana Gabriela Bayas Cano, Walter Geovanny Aguilar Chasipanta, Luis Rodrigo Paredes Navarrete, Evelyn Natalia Paucar Ipiales, Edgardo RomeroFrómeta

Texto completo:

HTML

Resumen

Introducción: la actividad física-recreativa al representarse como una ciencia agradable de satisfacción inmediata, suele ser una estrategia efectiva de intervención social, que influye desde varias aristas en todos los estratos sociales, incluido en las personas con discapacidad intelectual.
Objetivo: diseñar un programa de actividades físico-recreativas adaptada al contexto ecuatoriano, desarrollándose algunas habilidades motrices en sujetos con discapacidad intelectual.
Métodos: se estudian a 10 sujetos con discapacidad intelectual leve y moderada entre 14 y 25 años, aplicándole el test Movement Assessment Batery for Children antes y después de implementada la propuesta de actividades físico-recreativas durante dos meses, las cuales fueron diseñadas a través de seis expresiones recreativas adaptadas al contexto ecuatoriano.
Resultados: la aplicación de la propuesta evidenció una media del 37 % de mejora integral en las ocho tareas que conforma el test Movement Assessment Batery for Children, son la mayoría de esas tareas significativamente diferentes al comparar la prueba inicial con la final en la muestra sometida a estudio, según se estableció con la Prueba de los Rangos con Signo de Wilcoxon.
Conclusiones: se desarrollaron varias habilidades motrices en las personas con discapacidad intelectual luego de aplicada la propuesta de actividades físico-recreativas.

Palabras clave

actividades físico-recreativas; habilidad motriz; discapacidad intelectual

Referencias

Vived E, Betbesé E, Díaz M. Formación para la inclusión social y la vida independiente. Revista Síndrome Down Adultos. 2012;11:2-14.

Damaj M. The Overpowering Role of Policies in Constructing Social Identities of Children with Disabilities. In International Handbook of Educational Leadership and Social (In) Justice: Springer Netherlands; 2014.

Hall E. Making and gifting belonging: creative arts and people with learning disabilities. Environment and Planning A. 2013;45(2):244-62.

Chhabria SA, Dharaskar RV. Multimodal interface for disabled persons. International Journal of Computer Science and Communication V. 2012;2(1):223-8.

Mansell J, Beadle-Brown J. Active support: Enabling and empowering people with intellectual disabilities.: Jessica Kingsley Publishers; 2012.

Sejas N, Rodríguez R. Alternativa físico-recreativa para las personas con discapacidad visual vinculadas a la Asociación Nacional de Ciegos y Débiles Visuales en Banes. Lecturas: Educación Física y Deportes. 2013 Marzo;17(178):1-9.

Houwen S, Van der Putten A, Vlaskamp C. A systematic review of the effects of motor interventions to improve motor, cognitive, and/or social functioning in people with severe or profound intellectual disabilities. Research in developmental disabilities. 2014;35(9):2093-116.

Leitner MJ, Leitner SF. Leisure enhancement. fourth edition ed.: Sagamore Publishing LLC; 2012.

Morales S, Pillajo D, Flores M, Lorenzo A, Concepción RR. Influence of physical activity on the social and emotional behavior of children aged 2-5 years. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2016;35(3):0-0.

Morales S, Lorenzo A, de la Rosa F. Recreation activities to improve social behavior. Study in children and adolescents aged 9-14. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2016;35(3):0-0.

Bouchard C, Blair SN, Haskell W. Physical activity and health: Human Kinetics; 2012.

Barroso G, Calero S, Sánchez B. Evaluación Ex ante de proyectos: Gestión integrada de organizaciones de Actividad Física y Deporte. Quito: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE; 2015.

Priemus H, Van Wee B. International handbook on mega-projects.: Edward Elgar Publishing; 2013.

Barroso G, Sánchez B, Calero S, Recalde A, Montero R, Delgado M, et al. Evaluación exante de proyectos para la gestión integrada de la I+D+i. Experiencia en universidades del deporte de Cuba y Ecuador. Lecturas: Educación Física y Deportes. 2015 Mayo;20(204):1-7.

Bauman A, Reis RS, Sallis JF, Wells, JC, Loos RJ, Martin BW, et al. Correlates of physical activity: why are some people physically active and others not?. The lancet. 2012;380(9838):258-71.

Calero S, Fernández A. Un acercamiento a la construcción de escenarios como herramienta para la planificación estratégica de la Cultura Física en Cuba. Lecturas: Educación Física y Deportes. 2007 Noviembre;12(114):1-7.

Thomas JR, Silverman S, Nelson J. Research Methods in Physical Activity. 7th ed.: Human kinetics; 2015.

Hutzler Y, Chacham-Guber A, Reiter S. Psychosocial effects of reverse-integrated basketball activity compared to separate and no physical activity in young people with physical disability. Research in developmental disabilities. 2013;34(1):579-87.

Viltre C, Rodríguez R. Discapacitados, tiempo libre y las necesidades recreativas especiales. Una propuesta desde un proyecto recreativo comunitario de la Filial Universitaria Municipal de Cultura Física de Banes. Lecturas: Educación Física y Deportes. 2012 Octubre;17(173):1-10.

Hodge SR, Lieberman LJ. Essentials of teaching adapted physical education: Diversity, culture, and inclusion. Adapted Physical Activity Quarterly. 2012;29:366-7.

Pardos M. Batería de actividades para el desarrollo del esquema corporal de alumnos con discapacidad intelectual. Lecturas: Educación Física y Deportes. 2011 Febrero;15(153):1-6.

Aguilar L, Incarbone O. Recreación y animación. De la Teoría a la práctica. 2nd ed. Colombia: Kinesis; 2010.

Pérez J, Reina R, Sanz R. La Actividad Física Adaptada para personas con discapacidad en España: perspectivas científicas y de aplicación actual. CCD. Cultura_Ciencia_Deporte. 2012;7(21):213-24.

Sos AA, Clemente JA, González LG. Adaptación del currículum ordinario de Educación Física en Educación Primaria y propuesta metodológica para alumnado escolarizado en centros de Educación Especial. Agora para la educación física y el deporte. 2013;15(3):228-42.

Stan AE. The benefits of participation in aquatic activities for people with disabilities. Medicina Sportiva. 2012;1:1737-42.

Sowa M, Meulenbroek R. Effects of physical exercise on autism spectrum disorders: a meta-analysis. Research in Autism Spectrum Disorders. 2012;6(1):46-57.

Wuang Y, Su CY. Patterns of participation and enjoyment in adolescents with Down syndrome. Research in developmental disabilities. 2012;33(3):841-8.

Josué L, Torres V, Urrutia E, Moreno R, Font I, Cardona M, et al. Factores psicosociales de la depresión. Revista Cubana de Medicina Militar. 2006;35(3):0-0.

Barroso G, Sánchez B, Calero S. Metodología para el desarrollo de programas de actividad física adaptada. Parte I. Estudio de la discapacidad en Ecuador. Lecturas: Educación Física y Deportes. 2016 Enero;20(212):1-10.

Barroso G, Sánchez B, Calero S. Metodología para el desarrollo de programas de actividad física adaptada. Parte II. Diseño y validación. Lecturas: Educación Física y Deportes. 2016 Febrero;20(213):1-7.

Barroso G, Sánchez B, Calero S. Metodología para el desarrollo de programas de actividad física adaptada. Parte III. Procedimiento de aplicación. Lecturas: Educación Física y Deportes. 2016 Marzo;20(214):1-10.

Henderson SE, Sugden D. Movement Assessment Battery for Children. Londres: Psychological Corporation; 1992.

Ruiz L, Navarro F, Graupera J, Linaza J, Gutiérrez M. Desarrollo Comportamiento Motor y Deporte. Madrid: Síntesis; 2000.



Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.