Incorporación de agentes antimicrobianos en formulaciones de adhesivos cianoacrílicos
Palabras clave:
antimicrobianos, formulaciones, cianoacrilatos, diyodometil-p-tolilsulfonaResumen
En la actualidad, nuevas formulaciones de los adhesivos tisulares α-cianoacrílicos, se estudian para la reparación de tejidos blandos y duros, con vistas a mejorar sus propiedades, entre las que se encuentran: biodegradabilidad, biocompatibilidad ósea, flexibilidad (en las aplicaciones a tejidos blandos), facilidad de manipulación y la esterilidad. El adhesivo Tisuacryl, en su formulación contiene cianoacrilato de n-butilo, no tiene principio farmacológicamente activo y se comercializa sin pasar por un proceso previo de esterilización. Su conservación (≤ 5 ºC) y su transportación debe estar garantizada por una cadena de frio a diferencia de productos homólogos en el mercado internacional que en su formulación contienen principios farmacológicamente activos, se conservan a temperatura ambiente y se comercializan estériles. La presente propuesta tiene como objetivo destacar la importancia dentro de una formulación cianoacrílica de un agente antimicrobiano, que actúa como inhibidor de la polimerización por vía aniónica, mejora las propiedades y amplía las posibilidades de uso del producto. Para abordar el tema, se realizó un análisis de la literatura actualizada incluyéndose revistas de alto impacto y sitios Web en Internet de un adhesivo comercial que contiene diyodometil-p-tolilsulfona como agente antimicrobiano e inhibidor de la reacción de polimerización por vía aniónica.Descargas
Citas
1. Wells A. Cyanoacrylate resins -The instant adhesives. A monograph of their applications and technology. Henry Lee Ed. Los Angeles, USA: Pasadena Technology Press; 1981. p. 1-4.
2. Olivera Caraballo D. Encapsulación del CIGB-500 en una matriz de policiano acrilato de n-butilo. Schooler google. Tesis doctoral. Cuba. 2016 [citado junio de 2016]. Disponible en: scriptorium.uh.cu
3. Rubio Flores D. Estudio de la capacidad de inhibición del crecimiento bacteriano de los adhesivos frente a gérmenes de la cavidad oral. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid; 2013.
4. Bordoloi Binoy K, Bhende Shubhangi R. US 6.214.332. Formulación de monómero de cianoacrilato que contiene diyodometil-p-tolilsulfona. Virginia, Estados Unidos: Ethicon,I NC. West; 2012.
5. Rueda Cabezas RA. Comparación macroscópica de tres métodos (cianoacrilato, adhesivo yodoforo y sutura de nylon) para cierre primario de heridas en piel de gatas, en el Distrito de Quito. Tesis de licenciatura. Quito, Ecuador: Universidad de las Américas; 2016.
6. Mcdonnell PF. Sterilized cyanoacrylate adhesive composition, and a method of making such a composition. Espacenet. 1996 [citado junio de 2016]. Disponible en: https://www.google.ch/search
7. ARTISYN™ Instructions for Use. West Virginia, Estados Unidos: Somerville, NJ: Ethicon, Inc; 2012.
8. González González JM. Cianoacrilato: Definición y propiedades. Toxicidad y efectos secundarios. Aplicaciones en medicina y odontología. Av Odontoestomatol. Abr 2012;28(2):95-102. ISSN 0213-1285.
9. Stylopoulos N, Hoppin AG, Kaplan LM. Roux-en-Y gastric bypass enhances energy expenditure and extends lifespan in diet-induced obese rats. Obesity. 2011;17(10):1839-47.
10. Roque R, García A, Guerra RM, Leal A, Roque F, Cruz A, et al. Utilización del Tisuacryl en la anastomosis del esófago con otros segmentos del tubo digestivo. Rev. Cubana Cir. 2006 [citado 13 Agosto 2007];45(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.
11. Pérez MC, Cachimaille Y, Gálvez SF, Uranga R, Marrero MA, Guerra RM, et al. Ensayo clínico fase III. Empleo del adhesivo tisular Tisuacryl en el cierre de heridas del complejo buco-facial. Rev CENIC. Ciencias Biológicas. 2006;37(3):131-5.
12. Roque González R, García Gutiérrez A, Guerra Bretaña RM, Leal Mursulí A, Roque Zambrana R, Cruz Gómez A, et al. Adhesivos tisulares en cirugía. Rev. Cubana Cirugía. 2006 [citado 13 Agosto 2007];45(3-4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.