Evaluación, diagnóstico y tratamiento de la esotropia congénita

Diego Francisco Pérez Villarroel, Vanessa Guadalupe Bravo Yanez, Emilia Deyaneira Cedeño Bustos, Patricio Damián Mayorga Medina

Texto completo:

PDF

Resumen

El Estrabismo es una entidad multifactorial y de muchas presentaciones, que en ocasiones tiende a confundir a los médicos que no están familiarizados con el tema, por esta razón en ocasiones se retrasan tipos de tratamiento que suelen ser urgentes y que arriesgan la salud visual de los pacientes más pequeños. El objetivo investigativo fue describir métodos de evaluación, diagnósticos y tratamientos a seguir frente al estrabismo más importantes en la infancia, como lo es la Esotropia Congénita. Esta revisión bibliográfica es un estudio no experimental observacional y descriptivo, que fue realizado según la metodología PRISMA 2020, con una búsqueda de artículos publicados en bases de datos especializadas como PubMed, Scielo, PMC, Springer, EMBASE y Science Direct, como base de datos acceso libre, utilizando las palabras claves: estrabismo infantil, Esotropia Congénita, Síndrome de Ciancia, manejo del estrabismo infantil, reconocimiento temprano. Proceso tras el cual se ubicaron 857 documentos entre artículos científicos, revisiones sistemáticas, tesis, entre otros, de los cuales se tomaron los más relevantes.   Todos los artículos revisados concluyen en la importancia de una correcta evaluación desde el nacimiento, sin dejar de lado los estudios posteriores rutinarios. La actitud visual y los movimientos oculares son pilares fundamentales en el correcto desarrollo de la agudeza visual y estereopsis. Se concluye que el Estrabismo es un problema de salud que debe tomarse muy en serio, debido a su multicausalidad y efectos secundarios a corto o largo plazo. El más importante de todos es la esotropia congénita ya que representa una emergencia oftalmológica.

Palabras clave

Estrabismo; Esotropia Congénita; movimientos oculares; PRISMA 2020; estrabismo en la infancia


Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.