Percepción de miedo o exageración que transmiten los medios de comunicación en la población peruana durante la pandemia de la COVID–19

Introducción: En crisis sanitarias mundiales los medios de comunicación son importantes para informar sobre los temas relevantes a la población.

Objetivo: Caracterizar y encontrar asociaciones de la percepción de miedo o exageración que transmiten los medios de comunicación en la pandemia del COVID–19 en ciudades del Perú.

Métodos: Estudio transversal analítico y multicéntrico. Se realizó una encuesta virtual a 4009 personas, en 17 ciudades del Perú, del 15-20 de marzo del 2020. El instrumento, previamente validado, evaluó tres factores: la exageración de los medios; el miedo generado y la comunicación que provenía del personal de salud, familiares y amigos. Los coeficientes de relación y los valores p fueron calculados a través del uso de modelos lineales generalizados, con familia Gaussian y función de enlace identity. Se consideraron a los valores de p <0,05 como estadísticamente significativos.

Resultados: Los participantes percibieron que las redes sociales (64 %) y la televisión (57 %) exageraban la información; también, los participantes manifestaron que la televisión (43 %) y las redes sociales (41 %) aumentaron la percepción del miedo. En cuanto a su familia/amigos, percibían que exageraban la situación (39 %) y generaban miedo (25 %). Al análisis multivariado, las mujeres (p<0,001), las que tuvieron secundaria completa (p=0,023), las universitarias (p=0,037) y con postgrado (p=0,002) tuvieron un menor puntaje total de miedo y percepción de exageración.

Conclusiones: La percepción de exageración y generación de miedo en la población fueron en mayor medida ocasionados por la televisión y las redes sociales.

Christian R. Mejia, J. Franco Rodriguez-Alarcon, Lizet Garay-Rios, Maria de Guadalupe Enriquez-Anco, Alfrando Moreno, Kennedy Huaytan-Rojas, Nory Huancahuari-Ñañacc Huari, Angel Julca-Gonzales, Christian H. Alvarez, José Choque-Vargas, Walter H. Curioso
 
Asociación entre procrastinación y estrés académico en estudiantes peruanos de segundo año de medicina

Introducción: Los estudiantes universitarios de la carrera de medicina son una población expuesta a una alta carga académica, alta exigencia, gran demanda de tiempo y existen factores que pueden afectar la eficacia del desempeño académico, tales como el estrés y la procrastinación.

Objetivo: Evaluar la asociación entre estrés y procrastinación en una muestra piloto de estudiantes de medicina en una universidad de Lima-Perú.

Material y métodos: Se realizó un estudio analítico transversal, en donde se reclutó a estudiantes de medicina del curso Metodología de la Investigación en una universidad de la capital peruana. En ellos se midió el estrés y la procrastinación, ambos con test validados previamente, luego se relacionó estas variables y se las ajustó por su sexo y edad. Para la estadística analítica se utilizó los modelos lineales generalizados y se consideró a los valores p ≤ 0,05 como estadísticamente significativos.

Resultados: Al realizar el análisis multivariado se encontró que hubo relación entre la procrastinación y el género masculino de los encuestados (p = 0,001), la edad (p = 0,035) y el estrés (p = 0,022).

Conclusiones: La procrastinación mantiene en la muestra estudiada una importante asociación con el estrés que tienen los estudiantes, así como, con su género y edad.


Eduardo Orco-León, Daphne Huamán-Saldívar, Susel Ramírez-Rodríguez, Jonathan Torres-Torreblanca, Andrea Villacorta-Ampuero, Linder Figueroa-Salvador, Christian R. Mejia, Ibraín Enrique Corrales-Reyes
 PDF
 
Matlin M. Cárdenas, Javier Cáceres-del-Carpio, Christian R. Mejia
 PDF  XML
 
Estudio bibliométrico de artículos originales en Scopus sobre anemia en la población peruana

Introducción: La anemia constituye un problema de salud pública latente, causado principalmente por la deficiencia de hierro. Es importante realizar estudios en cada región que permitan describir y formular intervenciones para reducir la incidencia de la anemia, así como estudios que evalúen la producción científica de la anemia para conocer el estado del arte y proponer estrategias para orientar la investigación hacia lo que el país requiere.

Objetivo: Describir la producción científica de anemia en la población peruana en el período 2000-2019.

Métodos: Estudio bibliométrico. Se realizó una búsqueda sistemática en Scopus y se seleccionaron los artículos originales que tengan entre sus variables principales a la anemia. Se extrajeron manualmente las características de cada estudio, y se analizaron descriptivamente.

Resultados: Se encontraron 85 artículos, de los cuales 18 (21,2 %) fueron publicados en la Revista Peruana de Medicina Experimental y de Salud Pública y 54 (63,5 %) reportaron recibir financiamiento. En 51 (60,0 %) estudios el autor corresponsal tuvo filiación peruana y en 76 (89,4 %) artículos, al menos un autor tuvo filiación peruana, mayormente de Lima, y contaron con la participación de autores de 12 regiones peruanas. Con respecto al diseño, 63 (74,1 %) eran estudios de tipo observacional, que evaluaron mayormente prevalencias y factores asociados, mientras que solo 19 (22,3 %) estudios evaluaban intervenciones. En cuanto a la población estudiada, 55 (64,7 %) fueron hechos en la comunidad y 44 artículos (51,8 %) estudiaron a niños hasta los 2 años.

Conclusiones: La producción científica peruana en anemia en Scopus es limitada, con una participación importante de investigadores peruanos como autor correspondiente y con financiamiento internacional. La mayor parte de los estudios son observacionales y se cuenta con pocos estudios de intervención. Se requieren esfuerzos para aumentar esta producción científica, descentralizarla, y orientarla a la implementación de intervenciones en salud pública.

Christian Renzo Aquino Canchari, Fátima Jiménez-Mozo, Zaira Bailon-Valdez, Christoper A. Alarcon-Ruiz, Alvaro Taype-Rondan
 
Análisis bibliométrico sobre la producción científica de revistas odontológicas peruanas

Introducción: La producción de conocimientos y la necesidad de su divulgación es de suma importancia para asegurar la eficacia y la calidad de la atención odontológica.

Objetivo: Describir, a partir de un análisis bibliométrico, la producción científica de tres revistas odontológicas peruanas.

Métodos: Estudio de tipo bibliométrico, considerando como unidad de análisis revistas odontológicas peruanas en el periodo 2015-2019. Se estudió la producción científica por año, tipo de publicación, área temática, características de los autores y consideraciones éticas.

Resultados: Se analizaron 491 artículos, 184 (37,47 %) provenientes de la Revista Estomatológica Herediana, 168 (34,21 %) artículos de la revista Odontología Sanmarquina y 139 (28,31 %) artículos de la revista Kiru. El tipo de artículo más publicado corresponde a originales 254 (51,73 %). Del total de artículos originales, 127 (49,41 %) fueron de tipo descriptivo, seguido por el diseño experimental 73 (28,20 %) y, finalmente, analítico 53 (20,62 %). El área temática de mayor frecuencia fue ciencias básicas (150; 31,4 %). La filiación del primer autor correspondió en su mayoría a las universidades (93,9 %). Mencionaron la solicitud de consentimiento informado 124 artículos originales (48,81 %) y 71 (27,95 %) indicaron la aprobación de un comité de ética.

Conclusiones: La mayor productividad correspondió a la revista Estomatológica Herediana. Prevalecieron los estudios descriptivos. El área temática más frecuente fue ciencias básicas. La mayoría de los primeros autores tenían como filiación a la universidad. Respecto a los artículos originales, se observó que la mayoría cumplía con las consideraciones éticas de investigación.

Christian Renzo Aquino Canchari, Katia Medalith Huamán-Castillon, Ana Katthia Rodríguez-Valladares
 PDF
 
Karla Guillen Macedo, Nancy Vilca Mamani, Christian Renzo Aquino-Canchari
 PDF  XML
 
Variaciones fisiológicas y antropométricas en trabajadores según su residencia en tres altitudes geográficas del Perú

Introducción: El organismo se adapta al lugar donde reside, pero este tema no ha sido estudiado en la población laboral peruana. 

Objetivo: Determinar las variaciones fisiológicas y antropométricas en trabajadores según su residencia en tres altitudes geográficas del Perú. 

Métodos: Se realizó una investigación transversal analítica, con los datos fisiológicos (6 parámetros de laboratorio) y antropométricos (peso y talla) de 7500 trabajadores en 3 altitudes diferentes: Lima (nivel del mar), Arequipa (2500 m sobre el nivel del mar) y Cerro de Pasco (4300 m sobre el nivel del mar). Estas mediciones fueron estándares, realizadas por clínicas ocupacionales con certificaciones de calidad. Se obtuvo los coeficientes y valores p para las diferencias según cada altitud y ajustados por el sexo y la edad de cada participante. 

Resultados: Todos los parámetros fisio-antropométricos variaron según la altitud de residencia (todos los valores p fueron menores a 0,005). Los que se incrementaron a mayor altitud fueron la hemoglobina, el colesterol total y el colesterol HDL; en cambio, disminuyeron a mayor altitud el peso y la glucosa en ayunas. En los hombres aumentaron todas las variables menos en el colesterol HDL (que disminuyó significativamente) y el colesterol LDL (que no tuvo variación estadística), en comparación con las mujeres. 

Conclusiones: Son evidentes las variaciones en las mediciones de los trabajadores según el lugar donde residían, lo que muestra que no se debe tomar parámetros fijos para su valoración laboral. Esto debe servir a los médicos del trabajo y las autoridades, para tener en cuenta al momento de la valoración de la aptitud médica y luego para la vigilancia ocupacional.

Christian R. Mejia, Onice J. Cáceres, J. Franco Rodriguez-Alarcon, Ibraín Enrique Corrales-Reyes
 PDF  XML
 
Estrés laboral, hábitos alimentarios y obesidad abdominal en nutricionistas durante la pandemia de COVID-19

Introducción: El estrés laboral se define como un conjunto de reacciones emocionales, cognitivas, conductuales y fisiológicas en respuesta a sucesos adversos y nocivos en el entorno laboral, la organización y las tareas laborales.

Objetivo: Evaluar la asociación del estrés laboral con los hábitos alimentarios saludables y la obesidad abdominal en nutricionistas durante la pandemia de COVID-19 en Perú.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico y de corte transversal en nutricionistas de tres hospitales de referencia en Lima, Perú, durante el inicio de la tercera ola de COVID-19. El estrés laboral se evaluó con el instrumento certificado por la Organización Internacional del Trabajo y la Organización Mundial de la Salud. Para evaluar los hábitos alimentarios saludables se creó y se validó una escala. La obesidad abdominal se calculó según los puntos de corte de la Federación Internacional de Diabetes. La asociación entre el estrés laboral y los hábitos alimentarios saludables se estableció con modelos de regresión lineal simple, mientras que se utilizaron modelos lineales generalizados de la familia de Poisson para determinar la relación con la obesidad abdominal.

Resultados: Se analizaron 87 nutricionistas, el 75,86 % eran mujeres con una edad promedio de 41 (33-50) años. La obesidad abdominal se observó en una frecuencia de 51,72 %. No se asoció el estrés laboral con los hábitos alimentarios saludables (βa: 2,39; IC 95 %: -5,19 a 9,97; p = 0,531) ni con la presencia de obesidad abdominal (RPa: 1,01; IC 95 %: 0,69-1,47; p = 0,972).

Conclusiones: Los nutricionistas encuestados durante la pandemia de COVID-19 no manifestaron relación entre el estrés laboral y los hábitos alimentarios saludables o la presencia de obesidad abdominal. Se necesitan más investigaciones para explorar otros factores que puedan contribuir al desarrollo de la obesidad abdominal en esta población.

Melissa Soto-Pascual, Carlos Alvarado-Ortiz, Felipe León Ignacio-Cconchoy, Clara Cristina Núñez-Barrón, Gladys Nerella Panduro-Vásquez
 PDF
 
Pedro Wong, Jeel Moya-Salazar, Hans Contreras-Pulache
 PDF
 
Christian R. Mejia, Raúl Montalvo, Miguel Tresierra-Ayala
 PDF  XML
 
Elementos 1 - 10 de 10

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"