Percepción de miedo o exageración que transmiten los medios de comunicación en la población peruana durante la pandemia de la COVID–19
Palabras clave:
Coronavirus, pandemia, medios de comunicación, miedo, Perú.Resumen
Introducción: En crisis sanitarias mundiales los medios de comunicación son importantes para informar sobre los temas relevantes a la población.
Objetivo: Caracterizar y encontrar asociaciones de la percepción de miedo o exageración que transmiten los medios de comunicación en la pandemia del COVID–19 en ciudades del Perú.
Métodos: Estudio transversal analítico y multicéntrico. Se realizó una encuesta virtual a 4009 personas, en 17 ciudades del Perú, del 15-20 de marzo del 2020. El instrumento, previamente validado, evaluó tres factores: la exageración de los medios; el miedo generado y la comunicación que provenía del personal de salud, familiares y amigos. Los coeficientes de relación y los valores p fueron calculados a través del uso de modelos lineales generalizados, con familia Gaussian y función de enlace identity. Se consideraron a los valores de p <0,05 como estadísticamente significativos.
Resultados: Los participantes percibieron que las redes sociales (64 %) y la televisión (57 %) exageraban la información; también, los participantes manifestaron que la televisión (43 %) y las redes sociales (41 %) aumentaron la percepción del miedo. En cuanto a su familia/amigos, percibían que exageraban la situación (39 %) y generaban miedo (25 %). Al análisis multivariado, las mujeres (p<0,001), las que tuvieron secundaria completa (p=0,023), las universitarias (p=0,037) y con postgrado (p=0,002) tuvieron un menor puntaje total de miedo y percepción de exageración.
Conclusiones: La percepción de exageración y generación de miedo en la población fueron en mayor medida ocasionados por la televisión y las redes sociales.
Descargas
Citas
1. Fogarty A, Holland K, Imison M, Blood RW, Chapman S, Holding S. Communicating uncertainty - how Australian television reported H1N1 risk in 2009: a content analysis. BMC PublicHealth. 2011;11(1):181.
2. Tanner AH, Friedman DB, Zheng Y. Influences on the Construction of Health News: The reporting Practices of Local Television News Health Journalists. Journal of Broadcasting & Electronic Media. 2015; 59(2): 359 – 376.
3. Sanchez JD, https://www.facebook.com/pahowho. OPS/OMS | La comunicación de riesgo: preguntas frecuentes [Internet]. Pan American Health Organization / World Health Organization. 2015 [citado 27 de marzo de 2020]. Disponible en: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=11400:la-comunicacion-de-riesgo-preguntas-frecuentes&Itemid=41610&lang=es
4. Rumors, mistrust hinder Brazil yellow fever vaccine campaign [Internet]. AP NEWS. 2018 [citado 21 de marzo de 2020]. Disponible en:https://apnews.com/ea2f76fcd9594280a2287b9382d61e43
5. Bults M, Beaujean D, Richardus JH, Voeten H. Perceptions and Behavioral Responses of the General Public During the 2009 Influenza A (H1N1) Pandemic: A Systematic Review. Disaster Med Public Health Prep. 2015;9(2):207-19.
6. Chew C, Eysenbach G. Pandemics in the Age of Twitter: Content Analysis of Tweets during the 2009 H1N1 Outbreak. PLoS ONE. 2010; 29;5(11):e14118.
7. Oyeyemi S, Gabarron E, Wynn R. Ebola, Twitter, and misinformation: a dangerous combination? BMJ. 2014 Oct 14;349:g6178.
8. Team TNCPERE. The Epidemiological Characteristics of an Outbreak of 2019 Novel Coronavirus Diseases (COVID-19) — China, 2020. China CDC Wkly. 2020;2(8):113-22.
9.Sohrabi C, Alsafi Z, O’Neill N, Khan M, Kerwan A, Al-Jabir A, et al. World Health Organization declares global emergency: A review of the 2019 novel coronavirus (COVID-19). Int J Surg. 2020;76:71-6.
10.Oh S, Lee S, Han C. The Effects of Social Media Use on Preventive Behaviors during Infectious Disease Outbreaks: The Mediating Role of Self-relevant Emotions and Public Risk Perception. HealthCommun. 2020;1-10.
11. Perú REC. Ipsos: 95% respalda cuarentena ordenada por el gobierno para evitar contagios de coronavirus [Internet]. El Comercio Perú. 2020 [citado 25 de marzo de 2020]. Disponible en: https://elcomercio.pe/politica/actualidad/ipsos-95-respalda-cuarentena-ordenada-por-el-gobierno-para-evitar-contagios-de-coronavirus-martin-vizcarra-covid-19-noticia/
12.Shimizu K. 2019-nCoV, fake news, and racism. The Lancet. 2020;395(10225):685–6.
13.Misra AK, Rai RK, Takeuchi Y. Modeling the control of infectious diseases: Effects of TV and social media advertisements. MathematicalBiosciences and Engineering. 2018;15(6):1315.
14. López Vidales N, Gómez Rubio L, Medina de la Viña E. Los formatos de televisión más consumidos por los jóvenes: telerrealidad y empoderamiento de la audiencia. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación. 2019; (46):10-27. DOI: 10.12795/Ambitos.2019.i46.02
15. Observatorio en Comunicación y Temáticas Sociales de la Fadecs [Internet]. Consumo de noticias, el uso de redes sociales y la mirada sobre el periodismo en la región. 2019.
16.Saunders TJ, Vallance JK. Screen Time and Health Indicators Among Children and Youth: Current Evidence, Limitations and Future Directions. Appl Health Econ Health Policy. 2017;15(3):323–31.
17.Lee B, Oh HJ, Chon BS. Estimating the impact of a television campaign on tuberculosis knowledge and intention to test for TB in South Korea. Int J Tuberc Lung Dis. 2018;22(1):60–4.
18.Allen CG, McBride CM, Haardörfer R, Roberts MC. Associations Between Objective Television Exposure and Cancer Perceptions in a National Sample of Adults. Cancer Control. 2019;26(1):1073274819846603.
19.Berryman C, Ferguson CJ, Negy C. Social Media Use and Mental Health among Young Adults. Psychiatr Q. 2018;89(2):307–14.
20.Berry N, Emsley R, Lobban F, Bucci S. Social media and its relationship with mood, self‐esteem and paranoia in psychosis. Acta PsychiatricaScandinavica. 2018;138(6):558–70.
21. Riaño-Vargas A, Rocha-Salamanca P. La estadística en los medios de comunicación como detonante del miedo en estudiantes Universitarios Colombianos. Revista Científica. 2020;1(37):6–17.
22.Barei S. Pensar el miedo. Mitos, arte y política. Estudios digital. 2020;43:45–63.
23.Yang C, Dillard JP, Li R. Understanding Fear of Zika: Personal, Interpersonal, and Media Influences. RiskAnalysis. 2018;38(12):2535–45.
24.Piña IYM. El miedo es el mensaje. Ámbitos Revista Internacional de Comunicación. 2019;1(43):167–8.
25. Depoux A, Martin S, Karafillakis E, Preet R, Wilder-Smith A, Larson H. The pandemic of social media panic travels faster than the COVID-19 outbreak. J TravelMed. Disponible en: https://academic.oup.com/jtm/advance-article/doi/10.1093/jtm/taaa031/5775501
26. Kamel Boulos MN, Geraghty EM. Geographical tracking and mapping of coronavirus disease COVID-19/severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2) epidemic and associated events around the world: how 21st century GIS technologies are supporting the global fight against outbreaks and epidemics. Int J Health Geogr. 2020;19(1):8.
27. Wang C, Pan R, Wan X, Tan Y, Xu L, Ho CS, et al. Immediate Psychological Responses and Associated Factors during the Initial Stage of the 2019 Coronavirus Disease (COVID-19) Epidemic among the General Population in China. Int J Environ Res PublicHealth. 2020;17(5):1729.
28. Palacios FF, Avendaño MA, Luis AGS. Análisis del Impacto del VIH/SIDA en la Familia: Una Aproximación a su Representación Social. Psicología Iberoamericana. 2008;16(2):6–13.
29. Gomes AMT, Silva ÉMP, Oliveira DC de. Representaciones sociales del SIDA para personas que viven con HIV y sus interfaces cotidianas. Revista Latino-Americana de Enfermagem. junio de 2011;19(3):485–92.
30.Quintas SF. Familia y medios de comunicación. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación. 1998;(10):21–6.
31.Vidal Ledo MJ, Fernández MM, Zayas Mujica R, Paredes Esponda E. Alfabetización Informacional. Educación Médica Superior. 2016; 30(4): 1-10.
32. Valdez Medina JL, Torres Aristeo O, Arratia López Fuen NIG, López Romero I. Los tipos de miedo prevalentes por generación y por sexo. Revista Electrónica de Psicología Iztacala [Internet]. 14 de diciembre de 2010 [citado 23 de marzo de 2020];13(4). Disponible en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/22588
33. Molina J. I. Fear of crime and media: a review of the literature. Revista Criminalidad. septiembre de 2014;56(3):9–23.
34.Acosta FP, Clavero FH. Miedo e inteligencia emocional en el contexto pluricultural de Ceuta. Anuario de Psicología/The UB Journal of Psychology. 2015;45(2):249–63.
35. Park S-J, Akello G. The oughtness of care: Fear, stress, and caregiving during the 2000–2001 Ebola outbreak in Gulu, Uganda. Social Science & Medicine. 1 de diciembre de 2017;194:60–6.
36. Ek S. Gender differences in health information behaviour: a Finnish population-based survey. HealthPromotInt. 2015;30(3):736–45.
37.Mejia CR, Aguilar-Pantaleón C, Alfaro S, Carranza B, Eulogio P, Gálvez-N A, Godo G. Factores que influyen en el uso del octógono como marcador de información nutricional en los consumidores en la población de Lima-Perú. Nutrclín diet hosp. 2019; 39(4):65-71.
38.Wang W, Tang J, Wei F. Updated understanding of the outbreak of 2019 novel coronavirus (2019-nCoV) in Wuhan, China. Journal of Medical Virology. 2020;92(4):441–7.
39. Lloyd-Sherlock P, Ebrahim S, Geffen L, McKee M. Bearing the brunt of covid-19: older people in low and middle income countries. BMJ. 2020;368:m1052
40.Porcheddu R, Serra C, Kelvin D, Kelvin N, Rubino S. Similarity in Case Fatality Rates (CFR) of COVID-19/SARS-COV-2 in Italy and China. TheJournal of Infection in DevelopingCountries. 2020;14(02):125–8.
41. Gérvas J. El abordaje de la pandemia de gripe A desde la perspectiva de los profesionales sanitarios. Atención Primaria. 1 de noviembre de 2010;42(11):541–2.
42.Prieto Rodríguez MÁ, MarchCerdá JC, DanetDanet A, Daponte Codina A, Mateo Rodríguez I, Nebot M. Publicopinionsaboutthe 2009/2010 H1N1 pandemic influenza: A qualitativeapproach. Index de Enfermería. 2012;21(1–2):38–42.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.