Comparación de medicamentos sujetos a control según el Observatorio Peruano de Productos Farmacéuticos
Palabras clave:
acceso, disponibilidad, regulación, medicamentos controlados, farmacias, sector privado, Perú (DeCS BIREME).Resumen
Introducción: La diferencia entre el control moderado y rígido de medicamentos constituye un complejo proceso que conlleva a errores del establecimiento farmacéutico durante la disponibilidad y la venta de medicamentos.
Objetivo: Comparar la información disponible en el Observatorio para medicamentos sometidos a un régimen de control moderado y rígido en establecimientos farmacéuticos privados de Lima, Perú.
Métodos: En este estudio cuantitativo se analizaron datos secundarios de libre acceso del Observatorio, de acuerdo con el listado de medicamentos controlados de la Dirección General de Insumos, Medicamentos y Drogas del Perú (DIGEMID). Se evaluaron los fármacos de la lista IIA (regulación rígida) y IVB (regulación moderada), y se compararon las variables disponibles en el Observatorio con estadística paramétrica y no paramétrica.
Resultados: Los medicamentos controlados se diferenciaron por los establecimientos de venta (p = 0,001), y su costo promedio según la comercialización privada (p = 0,035) y pública (p = 0,003). Los medicamentos IIA mostraron una menor disponibilidad con respecto a los medicamentos IVB y un mayor precio.
Conclusiones: Los medicamentos controlados rígidamente se encuentran menos disponibles y resultan más costosos.
Descargas
Citas
1. Anderson S. Making Medicines: A Brief History of Pharmacy and Pharmaceuticals. Londres: Pharmaceutical Press; 2005 [acceso 22/02/2021]. Disponible en: https://books.google.com.pe/books/about/Making_Medicines.html?id=A6lWNwuO-f0C&redir_esc=y
2. Rascati KL. Essentials of Pharmacoeconomics. Filadelfia: Lippincott Williams & Wilkins; 2013 [acceso 22/03/2021]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2739078/
3. United Nations. The Sustainable Development Goals Report. New York: United Nations Publications; 2016 [acceso 22/02/2021]. Disponible en: https://unstats.un.org/sdgs/report/2020/The-Sustainable-Development-Goals-Report-2020.pdf
4. Ley N° 29459 de 2009- Ley de productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios. Lima, Perú: El Peruano, Congreso de la República del Perú; 2009 [acceso 14/02/2021]. Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/congreso-de-la-republica/normas-legales/2813441-29459
5. Ley N° 26842 de 1997- Ley General de Salud. Lima, Perú: El Peruano, Congreso de la República del Perú; 1997 [acceso 29/04/2021]. Disponible en: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2008/6774.pdf
6. Andersen RM. Revisiting the behavioral model and access to medical care: does it matter? J Health Soc Behav. 1995 [acceso 15/05/2021];36(1):1-10. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/7738325/
7. Miranda MJ. El mercado de medicamentos en el Perú: ¿libre o regulado? Lima, Perú: Instituto de Estudio Peruano, Consorcio de Investigación Económica y Social; 2004 [acceso 14/02/2021]. Disponible en: https://repositorio.iep.org.pe/items/bbc31289-11df-4ca6-ab54-7f02f41b191d
8. Karikari-Martin P. Use of healthcare access models to inform the patient protection and affordable care act. Policy Polit Nurs Pract. 2010;11(4):286-93. DOI: https://doi.org/10.1177/1527154410393741
9. World Health Organization (WHO). WHO Model List of Essential Medicines for Children. 7th list Geneva: WHO; 2019 [acceso 14/02/2021]. Disponible en: https://www.who.int/groups/expert-committee-on-selection-and-use-of-essential-medicines/essential-medicines-lists
10. United Nations. Single Convention on Narcotic Drugs 1961. Final Act of the United Nations Conference for the Adoption of a Single Convention on Narcotic Drugs. New York; 1961 [acceso 10/05/2021]. Disponible en: https://www.incb.org/documents/Narcotic-Drugs/1961-Convention/convention_1961_en.pdf
11. United Nations. Convenio sobre Sustancias Sicotrópicas de 1971. New York; 1971 [acceso 12/05/2021]. Disponible en: https://www.gub.uy/ministerio-salud-publica/sites/ministerio-salud-publica/files/documentos/publicaciones/Convenci%C3%B3n%20de%20Naciones%20Unidas%201971%20-%20Sustancias%20Sicotr%C3%B3picas_1.pdf
12. United Nations. Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas de 1988. New York; 1988 [acceso 15/04/2021]. Disponible en: https://www.incb.org/documents/PRECURSORS/1988_CONVENTION/1988Convention_S.pdf
13. Ministerio de Salud (MINSA). Decreto Supremo No 023-2001-SA: Reglamento de Estupefacientes Psicotrópicos Sujetas a Fiscalización Sanitaria. Lima, Perú: MINSA; 2001 [acceso 07/04/2021]. Disponible en: https://www.digemid.minsa.gob.pe/Archivos/Normatividad/2001/DecretoSupremoN023-2001-SA.pdf
14. Dirección General de Medicamentos Insumos y Drogas (DIGEMID). Lista de sustancias sujetas a fiscalización sanitaria. Lima, Perú: DIGEMID; 2018 [acceso 05/04/2021]. Disponible en: https://www.digemid.minsa.gob.pe/webDigemid/psicotropicos-y-estupefacientes/
15. World Health Organization (WHO). Model List of Essential Medicines. 21st List. Geneva: WHO; 2019 [acceso 14/02/2021]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/325771/WHO-MVP-EMP-IAU-2019.06-eng.pdf
16. United Nations Office on Drugs and Crime (UNDOC). Ensuring availability of controlled medications for the relief of pain and preventing diversión and abuse. Striking the right balance to achieve the optimal public health outcome. Vienna: UNDOC; 2011 [acceso 02/05/2021]. Disponible en: https://www.unodc.org/documents/commissions/CND/CND_Sessions/CND_54/4_CRPs/E-CN7-2011-CRP3_V1181366_E.pdf
17. Nickerson JW, Pettus K, Wheeler KE, Hallam C, Bewley-Taylor DR, Attaran A, et al. Access to controlled medicines for anesthesia and surgical care in low-income countries: a narrative review of international drug control systems and policies. Can J Anaesth. 2017;64(3):296-307. DOI: https://doi.org/10.1007/s12630-016-0805-9
18. Noble M, Tregear SJ, Treadwell JR, Schoelles K. Long-term opioid therapy for chronic noncancer pain: a systematic review and meta-analysis of efficacy and safety. J Pain Symptom Manage. 2008;35(2):214-28. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jpainsymman.2007.03.015
19. Organización Mundial de la Salud (OMS). Asegurar el equilibrio en las políticas nacionales sobre sustancias controladas/Guía de Disponibilidad y Accesibilidad de Medicamentos Controlados. Geneva: OMS; 2011 [acceso 11/05/2021]. Disponible en: https://www.wma.net/es/policies-post/resolucion-de-emergencia-sobre-la-revocacion-de-las-pautas-de-la-oms-sobre-el-uso-de-opioides/
20. Nchako E, Bussell S, Nesbeth C, Odoh C. Barriers to the availability and accessibility of controlled medicines for chronic pain in Africa. Int Health. 2018;10(2):71-7. DOI: https://doi.org/10.1093/inthealth/ihy002
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.