La toxoplasmosis y sus determinantes en las provincias orientales cubanas

Carta al director

 

La toxoplasmosis y sus determinantes en las provincias orientales cubanas

Toxoplasmosis and its determinants in the eastern Cuban provinces

 

Estimado Director:

La toxoplasmosis es una de las zoonosis de mayor difusión en el mundo, donde aproximadamente 25 a 30 % de la población humana se infecta por Toxoplasma gondii(1) En la actualidad, los predominios varían ampliamente entre los países, los más altos se sitúan en América Latina y en los países africanos tropicales.

Sin embargo en Cuba solamente se tienen referencias de la región occidental del país.(2) El trabajo publicado recientemente en la Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas intenta reflejar la situación existente en la región oriental del país.(3)

Este artículo utiliza una muestra elevada de 3365 donantes de sangre provenientes de las cinco provincias orientales lo cual es una cifra para estudios de este tipo adecuada.

Los autores reconocen que a pesar de las fortalezas del sistema nacional de salud, existe falta en la vigilancia de esta parasitosis en la atención primaria de salud.

Existen algunas dificultades que pudieran haber sido resueltas por el proceso de edición como el nombre antiguo que aparece correspondiente a la actual Universidad de Ciencias de la Habana lo que le resta visibilidad al autor y al centro docente universitario en futuros estudios métricos. Y otro tanto, sucede en el título donde falta la preposición "de" ya que aparece "donantes sangre" en lugar de "donantes de sangre".

Es importante reflejar en este tipo de trabajo los aspectos éticos para su realización. Resulta poco convincente que los autores hayan "invitado" a los donantes a participar en este estudio si no va acompañado del anexo donde se exponga el consentimiento informado utilizado. El aspecto ético bien pudo reflejarse de otra manera ya que las donaciones de sangre en Cuba siguen un principio altruista que es el de salvar vidas y no tienen un trasfondo económico y este valor social se justificaría por si solo para ser utilizado unos pocos mililitros en este estudio y su uso estaría implícito éticamente.

Hay un abuso de términos que se utilizan en determinadas ramas de las ciencias médicas que no son comunes para el resto de las otras especialidades. La inmunología se caracteriza por una gran cantidad de abreviaturas que complejizan el entendimiento sobre todo para el lector de esta revista que no está especializada en esa ciencia, de ahí la necesidad que existe en su aclaración.

La palabra sida es el nombre de esta enfermedad reconocida por la Real Academia de la Lengua Española por lo que se hace innecesario el empleo de este nombre todo en letras mayúsculas como si se tratara de una sigla como fue al principio de los 80 del pasado siglo.

Las figuras no permiten apreciar exactamente el valor de las variables que muestra por lo cual se hace imposible verificar si existe o no diferencias significativas entre las variables, que su incertidumbre se incrementa por no dar ningún resultado de las pruebas estadísticas utilizadas como pudiera ser para la prueba de chi cuadrado, el valor de chi cuadrado, el grado de libertad y el valor de p. Estos resultados no aparecen en el trabajo.

En la figura 1 los autores señalan que hay diferencias significativas y ponen como valor de p= 0,08 cuando lo correcto es señalar que no hay diferencias significativas.

En la discusión no se centran en los resultados obtenidos sino que divagan en aspectos que poco contribuyen al objetivo del trabajo y a respaldar las evidencias obtenidas.

La prevalencia de anticuerpos anti-Toxoplasma gondii en las provincias de Guantánamo y Las Tunas es superior significativamente al resto de las provincias orientales. Esto es cierto aunque no se justifica con una prueba de comparación de proporciones o por un chi cuadrado u otro test estadístico. Si los autores realizaron estas pruebas, nada más convincente es poner los resultados estadísticos que lo aseguran.

Aunque los objetivos pobremente redactados al final de la introducción es evaluar la prevalencia de anticuerpos IgG contra T. gondii para conocer la exposición de la población al parásito, el comportamiento de su distribución en esta región y su relación con el sexo y edad en una población adulta, en la discusión faltan argumentos que justifiquen plenamente esos resultados obtenidos ya que no se puede achacar la alta prevalencia solo al trabajo agrícola de sus habitantes. Hubiese sido necesario apuntar a otras causas concomitantes que están reportadas en el mundo y particularmente en la región oriental del país como el desarrollo social desigual.(4)

A pesar de estas observaciones el trabajo constituye el primer acercamiento al estudio de la prevalencia de los niveles de anticuerpos anti-Toxoplasma gondii en las provincias orientales cubanas que es una medida de la circulación del parásito en esas zonas del país.

 

Alejandro Ramos-Robledo1*

 

1Universidad de Ciencias Médicas de la Habana, Facultad de Ciencias Médicas "Miguel Enríquez", Laboratorio Central de Líquido Cefalorraquídeo (LABCEL). La Habana, Cuba.

 

*Autor para la correspondencia: aogbc@infomed.sld.cu

 

Recibido: 26/08/2019
Aprobado: 04/09/2019

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Palmezano Díaz J, Plazas Rey L, Rojas Carvajal D. Infección por toxoplasma: panorama actual. Spei Domus. 2015 [acceso 26/8/2019];11(22):47-56. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/304557394_Infeccion_por_toxoplasma_panorama_actual/amp

2. Grandía R, Entrena A, Cruz J, Ginorio D, Domenech I, Alfonso A, et al. Seroprevalencia de Toxoplasma gondii en Felis catus en La Habana. Rev Investig Vet Perú. 2013 [acceso 27/11/2018];24(3). Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/326126179_SEROPREVALENCIA_DE_Toxoplasma_gondii_EN_Felis_catus_EN_LA_HABANA

3. Sánchez Artigas R, Miranda Cruz A, Pérez Martín O, Cobo Valdés D, Goya Batista Y, Sánchez Cruz L, et al. Prevalencia de anticuerpos anti toxoplasma gondii en donantes de sangre, en la región oriental de Cuba. Rev. Cuban Invest. Bioméd. 2019 [acceso 26/8/2019];38(2):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/284

4. Becerra Lois FA, Pino Alonso JR. Evolución del concepto de desarrollo e implicaciones en el ámbito territorial: experiencia desde Cuba. Economía, Sociedad y Territorio. 2005;5(17):85-119.

 

Conflicto de intereses

El autor declara que no existe conflicto de intereses.



Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.