Determinación ergométrica del índice de eficiencia miocárdica en atletas élites cubanos

Teresita Danayse Duany Díaz

Texto completo:

PDF

Resumen

Introducción: El sistema cardiovascular está expuesto a grandes riesgos durante la práctica deportiva. El tamizaje en el deportista permite la búsqueda intencionada de factores de riesgo. La medición del índice de eficiencia puede hacerse con las pruebas de esfuerzo miocárdica y se utiliza para valorar las vulnerabilidades y el riesgo cardiovascular del individuo.

Objetivos: Determinar el índice de eficiencia miocárdica a través de la ergometría a atletas cubanos de alto rendimiento y establecer el riesgo cardiovascular de cada uno a partir de este parámetro.

Métodos: Estudio descriptivo, transversal, realizado entre octubre de 2017 y marzo de 2020. La muestra fue selectiva intencional y estuvo conformada por 49 atletas del equipo nacional de atletismo, con edades entre los 17 y 32 años. 

Resultados: La capacidad funcional fue evaluada de de excelente y muy bien en 24 atletas, para un 49 %. La media del consumo miocárdico de oxígeno tuvo diferencias significativas entre los géneros femenino y masculino. El índice de eficiencia miocárdica promedio fue superior en las mujeres (p=0,003); estuvo en valores normales en 42 de los individuos estudiados, mientras que en 7 fue elevado (p=0,0001).

Conclusiones: El índice de eficiencia miocárdica resultó un valioso parámetro dentro de la capacidad cardiovascular y se mostró como un indicador de gran utilidad para predecir el riesgo cardiovascular.

Palabras clave

ergometría; consumo de oxígeno; atletas; deportes; miocardio.

Referencias

Rodríguez I, López S. Índice de eficiencia miocárdica en jugadores de fútbol asociación en pretemporada 2015 a 2600 metros sobre el nivel del mar Toluca, Estado de México[Tesis]. México D.F: Universidad Autónoma del Estado de México; 2017. [acceso 9/06/2022]. Disponible en: https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/996000

Braunwald E. Control of myocardial oxygen consumption: physiologic and clinical considerations. Amer J Cardiol. 1971 [acceso 9/06/2022];27:416-32. Disponible en: http://garfield.library.upenn.edu/classics1984/A1984RU75000001.pdf

Galván C, del Valle M, Bonafonte L, Gutiérrez F, Jiménez J, Luengo E, et al. Guía de realización de pruebas de esfuerzo en medicina del deporte. Soc Esp Med Deport. 2020 [acceso 9/06/2022]. Disponible en: http://www.femede.es/documentos/Guia_pruebas_esfuerzo_MD-COVID.pdf

Löllgen H, Leyk D. Exercise testing in Sports Medicine. Dtsch Arztebl Int. 2018;115(24):409-16. DOI: https://doi.org/10.3238%2Farztebl.2018.0409

Brotons D, Calabuig J, Calderón C, Galván C, Del Valle M, Elías V, et al. Pruebas de esfuerzo en medicina del deporte. Archiv Med Dep. 2016 [acceso 9/06/2022];33(1):5-83. Disponible en: http://www.femede.es/documentos/Consenso_PE.pdf

Katz LN, Feinberg H. The relation of cardiac effort to myocardial oxygen consumption and coronary flow. Circ Res. 1958;6(5):656-69. DOI: https://doi.org/10.1161/01.res.6.5.656

Berlanga LA, Chicharro JL, coordinadores. Actualizaciones en Fisiología del Ejercicio 2018. Madrid, España: Exercise Physiology & Training Ed; 2019 [acceso 9/06/2022]. Disponible en: https://portalcientifico.universidadeuropea.com/documentos/6207b26099a2203d59cd28dd8

Rehman S, Khan A, Rehman A. Physiology, Coronary Circulation. StatPearls Treasure Island (FL). 2022 [acceso 9/06/2022]; PMID: 29494020. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29494020/

Boyette LC, Manna B. Physiology, Myocardial Oxygen Demand. StatPearls Treasure Island (FL). 2022 [acceso 9/06/2022]; PMID: 29763072. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/n/statpearls/article-25464

Pereira JE, Boada L, Niño IM, Cañizares YA, Quintero JC. Frecuencia cardiaca máxima mediante 220 menos edad versus prueba de esfuerzo con protocolo de Bruce. Mov Cient. 2017 [acceso 9/06/2022];11(1):15-22. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6574706.pdf

Duany TD, Colás M. Ergometría en el entrenamiento de alto rendimiento cubano. Rev Cub Med. 2021 [acceso 9/06/2022];60(3):e1683. Disponible en: http://revmedicina.sld.cu/index.php/med/article/view/1683/2108

Sobejano I, Moreno C, Viñes JJ, Grijalba AM, Amézqueta C, Serrano M. Estudio poblacional de actividad física en tiempo libre. Gac Sanit. 2009 [acceso 9/06/2022];23(2):127-32. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/gs/v23n2/original7.pdf

González ME, Díaz Y. Manual de Procedimientos del laboratorio de pruebas de esfuerzo. La Habana, Cuba: Instituto de Medicina Deportiva; 2016.

Pelliccia A, Sharma S, Gati S, Bäck M, Börjesson M, Caselli S, et al. 2020 ESC Guidelines on sports cardiology and exercise in patients with cardiovascular disease: the task force on sports cardiology and exercise in patients with cardiovascular disease of the European Society of Cardiology. Eur Heart J. 2021;42(1):17-96. DOI: https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehaa605

Elejalde L. La selección de talentos en el atletismo cubano, una experiencia en el área de velocidad. Ustasalud. 2019 [acceso 9/06/2022];17 Supl 1:35. Disponible en: http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/2250

Isidoria C, Lara D, Sánchez A, Vaca M. Estudio técnico y biomédico para detectar talentos en atletismo. Rev Cub Invest Biom. 2019 [acceso 9/06/2022];37(1):1-12. Disponible en: http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/118

Mann L. Braunwald. Tratado de cardiología. Madrid, España: Elsevier; 2020 [acceso 9/06/2022]. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/#!/browse/book/3-s2.0-C20140042347

Albesa Ll. Evaluación del componente lento del consumo de oxígeno, la eficiencia ventilatoria y mecánica en los ejercicios con resistencias [Tesis]. Barcelona, España: Universidad de Barcelona; 2019 [acceso 9/06/2022]. Disponible en: http://hdl.handle.net/2445/147749

Cuesta A, Rodríguez G, Giovanetti S. Deporte: modificaciones fisiológicas y evaluación para la prevención de la muerte súbita (Parte II). Corazón del deportista. Rev Urug Cardiol. 2020;35(3):337-45. DOI: https://doi.org/10.29277/cardio.35.3.12

Segovia JC, López FJ, Ramos JJ, Legido JC. Adaptaciones del corazón al esfuerzo. Valoración funcional del deportista y enfermo cardiovascular. Corazón y deporte. Madrid, España: Sanitas.es; 2018 [acceso 9/06/2022]. p. 57-80. Disponible en: https://www.sanitas.es/media/cen/documento/doc_corazonydeporte/sanitas_hospitales_corazon_deporte.pdf

Bourdon PC, Cardinale M, Murray A, Gastin P, Kellmann M, Varley MC, et al. Monitoring athlete training loads: consensus statement. Int J Sports Physiol Perform. 2017;12 Supl 2:S2161-S2170. DOI: https://doi.org/10.1123/ijspp.2017-0208

Douglas J, Pearson S, Ross A, McGuigan M. Chronic Adaptations to Eccentric Training: a systematic review. Sports Med. 2017;47(5):917-41. DOI: https://doi.org/10.1007/s40279-016-0628-4

Shiraishi Y, Katsumata Y, Sadahiro T, Azuma K, Akita K, Isobe S, et al. Real-time analysis of the heart rate variability during incremental exercise for the detection of the ventilatory threshold. J Am Heart Assoc. 2018;7(1):e006612. DOI: https://doi.org/10.1161/JAHA.117.006612



Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.